iPhone | Samsung | Android | WhatsApp | Telegram | Apple | Google | Microsoft | Facebook | TikTok
Llegó el día. Los nintenderos estamos de celebración por una razón clara: hoy se presenta la Nintendo Switch 2, la consola híbrida más esperada de 2025. La compañía japonesa lo tiene todo preparado para un Nintendo Direct en el que conoceremos la nueva generación de Switch y, más que probablemente, algunos de sus primeros juegos exclusivos.
Vamos a contarte cómo y desde dónde seguir el evento para que no te pierdas nada.
Cuándo. Nintendo ha programado su Nintendo Direct para las 15.00h peninsular española. A partir de ese momento, será posible seguir la presentación en directo de la nueva Nintendo Switch 2. Te dejamos también con la hora de presentación de algunos de los principales de Latinoamérica.
Durante cuánto. Si no hay sorpresas, está previsto que Nintendo condense toda la información del evento en una hora. Esto nos sitúa en la franja de 15:00 a 16:00h de la tarde peninsular española. No se espera que se alargue mucho más allá de esta hora.
Cómo seguir el evento. En Xataka tendremos nuestra página de directos, fijada en la parte superior de este artículo cuando comience el evento. Respecto a los medios oficiales de Nintendo, podrás seguirlo a través de YouTube y Twitch. La emisión comenzará a la hora exacta fijada, y en el momento en el que escribimos este artículo hay más de 11.000 personas en espera.
Qué esperamos del evento. Nintendo presentará su Nintendo Switch 2, su consola más importante para esta generación. Junto a ella, conoceremos el catálogo de salida de la consola, compuesto por los primeros juegos exclusivos que tan solo podrá mover esta nueva Switch.
Es también previsible que tengamos algunos detalles sobre los accesorios que acompañarán a esta Switch 2, así como parte de los planes de Nintendo con esta consola para los próximos meses.
Imagen | Nintendo
En Xataka | O un nuevo éxito o el mayor descalabro de su historia: todo lo que se juega Nintendo con la Switch 2
-
La noticia
Nintendo Switch 2: sigue en directo la presentación de la esperadísima nueva consola de la marca japonesa
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Ricardo Aguilar
.
Aunque las marcas más populares en eReader son Amazon (Kindle) y Rakuten (Kobo), hay muchas otras que también cuentan con modelos muy interesantes. Una de ellas es Woxter, cuyo modelo más peculiar e interesante es el Woxter Scriba 195 S. Se trata de un eReader ideal tanto para quienes busquen un dispositivo pequeño y ligero como para los que quieran un modelo barato. Su precio es de tan sólo 39,95 euros y lo puedes encontrar en Amazon.
Woxter Scriba 195 S
Siempre he considerado que incluir botones físicos en un eReader es todo un acierto. Las pantallas táctiles son cómodas, pero se ensucian de tanto pasar los dedos. El Woxter Scriba 195 S, aunque no ofrece esas dos opciones porque su pantalla no es táctil, viene con un buen surtido de botones para pasar las páginas y para controlar de forma general el dispositivo.
Respecto a sus especificaciones, tenemos una comedida pantalla de 4,7 pulgadas y ofrece una resolución de 960 x 540 píxeles. Por otro lado, una curiosidad de este eReader es que permite que podamos leer las páginas en horizontal o en vertical; además, se puede personalizar el tamaño de letra, es compatible con múltiples formatos y viene con 4 GB para almacenar muchos libros.
En definitiva, el Woxter Scriba 195 S es un eReader bastante interesante que destaca, entre otras cosas, por su formato compacto. En lo personal, me parece interesante su peso de 100 gramos, la posibilidad de poder leer la pantalla en horizontal o vertical y, por supuesto, su precio.
Kobo Clara B&W Libro Electrónico Multimedia 6" 16GB Negro
Woxter Scriba 195
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Woxter
En Xataka | Mejores libros electrónicos. Cuál comprar y nueve modelos recomendados
En Xataka | Qué Kindle comprar: guía de compra con recomendaciones para acertar con los lectores de libros electrónicos de Amazon
-
La noticia
No hace falta tener un Kindle para devorar libros en digital. Este eReader cuesta menos de 40 euros y es ideal para viajar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto García
.
El mundo del fútbol ha estado envuelto en no pocas polémicas durante los últimos meses. Movistar y Cloudflare han sido los grandes protagonistas y, aunque el bloqueo de IPs y las emisiones ilegítimas no están cerca de acabar, la operadora ha optado por ofrecer a los usuarios una alternativa. Una que permita acceder al fútbol por menos dinero, sin pagos mensuales y de forma legítima, tal y como hicieron el año pasado.
Todo el fútbol, un solo pago. Según ha detallado Movistar, a partir del 7 de abril los clientes de miMovistar podrán acceder a la promoción Fútbol Total por un pago único de 30 euros. La promoción durará hasta el 31 de agosto y, a partir de entonces, volverá a su precio: 49 euros mensuales. En pocas palabras: hasta el 31 de agosto se puede acceder a Fútbol Total por 30 euros.
¿Qué incluye? Fútbol Total permitirá acceder a todas las jornadas restantes de LaLiga EA Spots (incluido El Clásico), LaLiga Hypermotion, la Copa del Rey y toda la fase final de la Champions y Europa League, incluyendo cuartos, semis y final. Además, al durar la promoción hasta el 31 de agosto se podrán ver las primeras jornadas de LaLiga EA Spots e Hypermotion, así como la Supercopa de Europa.
¿Merece la pena? Para mí, que la última vez que vi un partido estaba todavía Raúl González como delantero, probablemente no, pero para quien disfrute del Deporte Rey es sin duda una oferta a contemplar. Fútbol Total cuesta 49 euros al mes, por lo que el precio sin promoción sería de al menos 196 euros hasta el 31 de agosto de 2025 más la parte proporcional de abril. 30 euros suena mucho mejor.
¿Para todos? No. Para acceder a la oferta es necesario ser cliente de miMovistar. En ese sentido, cabe destacar que los canales de DAZN están integrados en Movistar y que los clientes que tengan el desco UHD podrán ver el fútbol en resolución 4K. Cuando acabe la promoción, el precio será, como decíamos antes, de 49 euros mensuales.
Imagen | Atletico de Madrid
En Xataka | Así funciona ECH, el escudo tecnológico de Cloudflare que ha puesto a las operadoras entre la espada y la pared
-
La noticia
Todo el fútbol por 30 euros, pago único: Movistar lanza una agresiva promoción tras la polémica con Cloudflare
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Jose García
.
Vamos a decirte cómo acceder a tu borrador de la Renta 2024, que es la declaración que tienes que presentar en 2025 para rendir cuentas del pasado año fiscal. Este borrador lo puedes pedir y revisar a partir de hoy 3 de abril, y luego lo puedes presentar para que quede la declaración hecha.
Debes tener en cuenta que es muy importante revisar que todo está bien. Básicamente porque la Agencia Tributaria hace el borrador con todos los datos recopilados sobre ti, pero puede haber fallos, y si hay fallos y la declaración es errónea la multa la vas a pagar tú aunque el error recopilando datos lo cometiera Hacienda. Es tu responsabilidad.
También debes recordar algunas de las cosas que necesitas preparar previamente para hacer la declaración. Para identificarte dentro de la web de Hacienda, necesitarás tener un certificado digital, como el certificado de la FNMT, o como alternativa estar registrado en el sistema Cl@ve. También es conveniente mirar y revisar tus datos fiscales, porque son los que luego utiliza Hacienda en el borrador.
Para entrar en tu borrador de la Declaración de la Renta 2023, que es la que se presenta en este 2024, tienes que entrar en la web de la campaña de la Renta. Para eso, ve a www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Renta.shtml, y en ella pulsa en la opción Servicio tramitación de borrador / declaración (Renta Directa y Renta WEB) que te aparecerá arriba del todo en las opciones de la sección de Gestiones Destacadas.
Ahora irás a la página donde tendrás que iniciar sesión usando tu certificado digital, incluyendo el certificado de la FNMT y el del DNIe, la Clave PIN o Clave Móvil, o el número de referencia.
Una vez te hagas identificado, irás a un paso intermedio donde tienes que elegir que vas a actuar en nombre propio si el borrador es el tuyo. También te dará el caso de decir que vas a hacer el de otra persona actuando como su representante. Pero vamos, para tu borrador elige la opción de Actuar en nombre propio y pulsa en Confirmar.
Ahora entrarás ya en el índice de temas sobre Servicios Renta 2024. En esta página tendrás una lista, una vez has iniciado sesión, de todos los servicios relacionados con la renta. Aquí, pulsa en la opción Borrador/Declaración (Renta WEB), que es donde accederás al borrador.
Esto te llevará al borrador de la declaración. En la primera página tienes que confirmar tus Datos Identificativos, que son los personales y los de tu cónyuge en el caso de que lo tengas, o tus hijos. Aquí, podrás elegir la opción de que se realice una declaración individual con la opción que tienes arriba del todo en el cuadro de Declarante. Cuando esté todo rellenado, tendrás que bajar abajo del todo y pulsar en Aceptar.
Luego, irás a una página donde podrás incorporar tus actividades económicas como sueldos y préstamos hipotecarios para la deducción de vivienda habitual. Te mostrará automáticamente datos registrados para decidir si añadirlos o no, y de hacerlo tendrás que poner datos adicionales.
Y finalmente llegarás a la página con el resumen de tu declaración, donde verás si te sale a pagar o a devolver. También verás un resumen con tus principales rendimientos y rentas, y podrás ir pulsando en cada cambio para hacer correcciones y cambios para asegurarte de que todo está bien.
Y cuando hayas revisado todos estos datos y consideres que todo está bien, tendrás que pulsar el botón de Presentar declaración. Este es el botón para finalizar el proceso y presentar tu declaración de la renta online. Recuerda que es importante tomarte tu tiempo, y que tendrás un botón de Guardar para guardar los cambios y seguir revisando el borrador después. Tómate todo el tiempo que necesites.
En Xataka Basics | Guía de Renta 2024: calendario, pasos previos y cómo prepararte para la declaración de 2025
-
La noticia
Renta 2024: cómo entrar en tu borrador y presentar tu declaración online de 2025 en la web de la Agencia Tributaria
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Yúbal Fernández
.
Una circunvalación de 35 kilómetros a un máximo de 50 km/h. Esta ha sido una de las últimas decisiones que el Ayuntamiento de París ha puesto en marcha para, bajo su criterio, reducir la contaminación y mejorar la salud de los vecinos. Ahora un conductor avisa de que denunciará al consistorio porque, asegura, su coche consume ahora mucho más y tiene más riesgo de sufrir una avería.
A 50 km/h. La medida entró en vigor el pasado octubre de 2024 entre protestas de los conductores. La circunvalación parisina, que rodea la ciudad y que se ideó para mejorar el tráfico de la ciudad sacando los coches del centro de la misma, está limitada ahora a 50 km/h.
Le Périphérique, como es conocida esta carretera, se abrió al tráfico en los años 70 y por ella se podía circular a un máximo de 90 km/h. Con los años, la ciudad fue creciendo y en 2014 se decidió que se reduciría la velocidad a 70 km/h con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes y el ruido, molesto para los vecinos.
Una década de polémica. Desde que se redujera la velocidad máxima de la vía, la polémica sobre si los 70 km/h es un límite excesivo se ha mantenido. “Este modelo de autopista urbana diseñado en la década de 1970 ya no es sostenible en el momento de la aceleración del calentamiento global. Enferma a la gente y les impide dormir”, avisaban desde el ayuntamiento parisino cuando se aprobó la reforma.
La medida ha sido rechazada por quienes utilizan a diario la carretera. "Ir a 50 km/h es frustrante, la gente está más estresada y tiende a intentar cambiar de carril", aseguraba un motorista a 20 Minutos dos meses después del cambio. Lo mismo sostenía. En ese mismo artículo, hay quien propone adaptar la velocidad a las circunstancias del tráfico con límites variables para circular más deprisa cuando hay poco tráfico.
El ruido. Pero no es el tráfico lo que ha motivado la reducción en la velocidad máxima. Recogen en Le Monde que todos los informes realizados previamente antes de la reforma señalaban en una misma dirección: reducir la velocidad y mejorar el transporte público.
Igual que sucede en otras autopistas urbanas, como la A-5 en la entrada a Madrid, el ruido generado por los coches es verdaderamente molesto para los vecinos que viven pegados a la carretera. Se calcula que más de medio millón de vecinos sufren el zumbido constante de la carretera. Reducir la velocidad debería rebajar el sonido también en unos 3 decibelios, una rebaja sustancial teniendo en cuenta que el efecto de los decibelios crece exponencialmente.
Y una mejora en las emisiones. Desde el Ayuntamiento de París y otros consistorios que han rebajado la velocidad máxima en sus alrededores han alegado que también se mejora la calidad del aire. Hay diversos motivos pero desde el consistorio parisino señalan que la velocidad media de paso durante el día es de unos 37 km/h y por la noche de 60 km/h por lo que circular a 50 km/h por la noche tendrá sus implicaciones en una mejora de la calidad del aire.
Pero esta última mejoría en las emisiones contaminantes no está del todo clara porque una menor velocidad no supone automáticamente que el coche expulse menos partículas. Sí puede suceder con el CO2 pero no con el óxido de nitrógeno (NOx), relacionado este último con la temperatura a la que funciona el motor.
Una denuncia. "Mi abogado presentará una denuncia contra el ayuntamiento esta semana, y tengo la intención de atacar a Anne Hidalgo en mi propio nombre". Estas son las palabras de un conductor que a diario recorre casi por completo Le Périphérique, y que asegura a L'Automobile que denunciará al consistorio de la ciudad por la reducción de la velocidad.
Alega que, a menos de 50 km/h, se ve obligado a circular en tercera marcha o, como mucho, en cuarta. Si no es así, el coche se ahoga. Esto le está costando, según sus cuentas, 50 euros más al mes en consumo de gasolina pese a que su precio se ha reducido en las últimas semanas, recalca.
Además, explica al medio francés que su coche está más expuesto a sufrir averías ya que hace un mayor uso de la caja de cambios. "Mi caso creará jurisprudencia, estoy seguro. Y, créanme, no soy el único que pide cuentas a la Ciudad. ¡Esto les va a costar mucho!", amenaza el denunciante.
¿Se consume más? En su denuncia, Loic, nombre ficticio utilizado en la redacción del artículo a petición del conductor, alega que la caja de cambios sufrirá un mayor desgaste porque le obliga a realizar un mayor cambio de marchas. Un riesgo que parece difícil de demostrar o, como poco, cuantificar.
Sin embargo sí se pueden cuantificar las emisiones y el consumo de combustible. A raíz de reducir la velocidad en las entradas de Madrid y Barcelona hace ya una década, en Autopista hicieron la prueba y constataron que el consumo de un coche que se mueve a 70 km/h es inferior que el de uno que se mueve a 90 km/h.
También eran menores sus emisiones de CO2 pero, al contrario, las de NOx no presentaban una reducción proporcional ya que están íntimamente ligadas al funcionamiento óptimo de cada motor. Incluso señalaban que dos coches con el mismo consumo homologado podían diferir en este apartado, aumentando en un caso y disminuyendo en el otro.
Los mil y un factores. Reducir la velocidad debería reducir el consumo de combustible casi automáticamente. Sin embargo, los críticos con estas medidas señalan que la sola implementación de una medida no tiene por qué tener un efecto directo sobre el consumo de combustible y las emisiones. Además de la velocidad, la fluidez del tráfico (menos frenazos y aceleraciones) reduce el consumo.
Alfredo García, catedrático de Ingeniería de Carreteras de la Universidad Politécnica de Valencia, señalaba en La Razón que los macroestudios tienden a pasar por alto los pequeños detalles: "puede ocurrir que en calles donde se baja la velocidad de 60 a 45, con las frenadas y acelerones aumenten las emisiones".
Y recalca que "a 70km/h estamos por debajo de los umbrales de emisión de los vehículos con tecnología Euro 4 (los actuales vehículos ya son Euro 6). Por tanto, salvo momentos contados del día se emite más y se penaliza la movilidad".
Imposible de cuantificar. Esa suma de factores (incluido el tipo de conducción realizado por cada conductor) y la peculiaridad de cada motor hace imposible cuantificar hasta qué punto la medida puede ser perjudicial a nivel de emisiones para un mismo coche.
En Km77 hicieron la prueba con un Volkswagen Golf, circulando en circunstancias calcadas durante varias pasadas. Descubrieron que a 60 km/h el coche consumía menos que a 40 km/h pero, superada esta velocidad, el consumo se disparaba pese a circular en marchas más largas. Incluso reflejaban que a 20 km/h de velocidad constante el consumo era superior a circular a 100 km/h.
Mientras que el ruido generado por un coche que avance más y más deprisa siempre va a crecer de manera exponencial, las emisiones y el consumo de combustible se encuentran en la horquilla de los 40-60 km/h una bisagra en el aumento o reducción de estos valores que dependerá de cada vehículo de manera independiente.
Foto | Anthony DELANOIX y Kathy
En Xataka | Circular a 110 km/h en lugar de a 120 km/h para ahorrar gasolina parece una buena idea. Sólo es un parche
-
La noticia
La entrada a París está limitada a 50 km/h. Un conductor tiene claro que denunciará al ayuntamiento por daños a su vehículo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
Quedan apenas unas horas para el anuncio oficial de todas las características de la nueva Switch 2, o al menos las suficientes para hacernos la idea de qué esperar exactamente de esta consola híbrida, versión mejorada de la que lleva ocho años copando las listas de ventas de todo el mundo. Nos hemos hecho unas cuantas preguntas sin respuesta aún, aunque una de ellas es imposible que de momento la veamos respondida: ¿qué sucede si Switch 2 no funciona como espera Nintendo? ¿Tiene algún plan de emergencia?
Éxito asegurado... ¿no? ¿Cómo no iba a funcionar una Switch 2? Más de 150 millones de unidades vendidas, más de 100.000 millones de dólares ingresados por Nintendo garantizan un éxito seguro. Pero Nintendo tiene algunas malas experiencias con las segundas partes de su hardware. Desde luego, así sucedió con aquel desastre sin paliativos que fue Wii U, que solo vendió 14 millones de consolas frente a los 101 de su predecesora. Menos estrepitosas fueron las cifras de la 3DS, con 76 millones, pero que palidecen frente a su precedente: la DS vendió aproximadamente el doble, más de 150 millones.
Y una dicifultad extra. Mientras Wii U se hundía, había una 3DS que mantenía el tipo. Y mientras Gamecube (el segundo mayor fracaso de la historia de Nintendo) hacía pensar a Nintendo que quizás competir con Sony y Microsoft no era del todo una buena idea, Game Boy Color continuaba con relativa dignidad el éxito de la portátil más importante de todos los tiempos. Nintendo siempre ha tenido un plan B o una portátil que servía como colchón de posibles descalabros. Pero la condición híbrida de la Switch la convierte en la opción portátil y, a la vez, de sobremesa de Nintendo. Y no hay más.
Los videojuegos, único sector. Tengamos en cuenta también que Nintendo es una compañía entregada en exclusiva a los videojuegos, lo que sin duda da enormes alegrías a los jugadores (su catálogo de videojuegos es, bueno, un catálogo de videojuegos; no todo el mundo puede presumir de eso), pero pone a la compañía en la cuerda floja. Es obvio que si Microsoft se puede permitir experimentos deficitarios, ideas de bombero y comprar compañías a fondo perdido es porque Microsoft no es solo Xbox. Eso no le pasa a Nintendo.
Motivos para ser conservador. Antes de que sepamos nada sobre Switch 2, una crítica sobrevuela el lanzamiento de esta nueva consola: el inmovilismo total sobre su precedente. Muy poca mejora de potencia, por lo que se rumorea; alguna mejora en el sistema de sujección de los mandos; unos sensores que permiten usar los joycons como ratones y cuya utilidad será presuntamente muy limitada; y ya. Pero tiene sentido: Nintendo no puede permitirse un error porque, desde el lanzamiento de Switch, la casi totalidad de ingresos de la compañía vienen de las ventas de la consola, y un fracaso daría al traste con la economía completa de Nintendo. Pero... ¿es contraproducente pasarse de conservador?
Cuando no innovas lo suficiente. Nintendo tiene la tendencia a agarrar un éxito y no soltarlo hasta que lo exprime. Por ejemplo, con el tema precios: buena suerte si quieres comprar un 'Mario Kart' cuando Nintendo decida aplicarle un descuento. Eso puede pasar literalmente nunca, o como mínimo años después del lanzamiento, cuando llegue la siguiente entrega (y a veces ni aún así). Son el tipo de maniobras que, por supuesto, dan abundantes beneficios cuando funcionan, pero que magnifican la imagen de Nintendo de ser una compañía rígida y con poca cintura para reaccionar a los reves financieros. Es lo que tiene jugar a una sola carta... y esa sola carta es ahora Switch 2.
Cabecera | Nintendo
En Xataka | El gran enemigo de la Nintendo Switch 2 no son las consolas de Sony o de Microsoft. Es el PC
-
La noticia
O un nuevo éxito o el mayor descalabro de su historia: todo lo que se juega Nintendo con la Switch 2
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
La pandemia tuvo un importante peso sobre la salud mental de muchas personas. Es una afirmación que probablemente no sorprenda a muchos, pero a veces cuantificar lo que parece obvio nos puede ayudar a ponerlo en perspectiva.
Nuevo estudio. Un estudio liderado por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha constatado un aumento en la prescripción de fármacos antidepresivos en los últimos años. Esto nos permite ilustrar, aun de forma indirecta, el importante coste de la pandemia de Covid-19 en términos de salud mental.
El peso de una pandemia. Se han cumplido ya cinco años de la expansión del Covid-19 por Europa. Una expansión que trajo consigo confinamientos, toques de queda, distanciamiento social y otras muchas medidas de contención.
La pandemia afectó de diversas formas a nuestra salud mental. Lo hizo de forma directa, resultado del miedo y de la incertudumbre; así como por la pérdida, ya fuera la pérdida de un ser querido, del puesto de trabajo o incluso del ocio. La pandemia también tuvo un peso indirecto, consecuencia de las medidas preventivas: menos acceso al aire libre, menos contactos sociales y más restringidos, menos oportunidades para hacer deporte… todos estos factores tienen el potencial de causarnos una pérdida de bienestar psicológico.
Marzo de 2018 - febrero de 2024. El nuevo estudio analizó las prescripciones de antidepresivos en un área de atención médica con 130.000 personas en el País Vasco entre marzo de 2018 y febrero de 2024. Para el análisis se dividieron estos seis años en tres fases de dos años cada una: prepandemia, pandemia y pospandemia.
Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Healthcare.
Lejos de dar marcha atrás. El equipo observó una tendencia al alza en las prescripciones de este tipo de fármacos, pero remarcan algunos detalles detectados en el estudio. El primero, el hecho de que el aumento en estas prescripciones no se revirtió en el periodo pospandémico. En lugar de ello, el equipo constató un nuevo aumento en el consumo de estos tratamientos.
Otro patrón detectado tiene que ver con la edad. El equipo observó que, si bien el aumento del periodo pandémico se debió “específicamente” al aumento de su prescipción entre menores de 20 años, el aumento en el periodo pospandémico fue repartido entre todos los grupos de edad.
Resultados generalizados. El equipo responsable del trabajo detectó otro patrón que estudios realizados en otros países ya habían mostrado. Y es que el aumento en el consumo de antidepresivos se dio, especialmente, en mujeres. Algo también observado en países como Canadá o Francia.
“El mayor impacto en el bienestar emocional de las mujeres jóvenes durante la pandemia podría deberse al rol de los cuidadores, que es más prevalente en la población femenina, y a la feminización de las profesiones de cuidado en el sector salud, que tuvieron una alta carga emocional durante ese período”, explica en una nota de prensa el equipo responsable del trabajo.
En Xataka | La ciencia lleva años buscando la forma más eficaz de tratar la depresión. Ahora tiene un candidato peculiar: el vinagre
Imagen | Yoav Aziz / SHVETS production
-
La noticia
Cinco años después, aún no hemos logrado sacudirnos un trauma de la pandemia: seguimos enganchados a los antidepresivos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
Tal vez su nombre no te suene de nada ya que, a diferencia de Tim Cook, Jensen Huang o Satya Nadella, Ramón Laguarta no dirige una gran tecnológica. Sin embargo, desde hace siete años lleva el timón de una de las mayores marcas de refrescos del mundo: PepsiCo. O como diría Steve Jobs: vende "agua azucarada".
Según los datos publicados por PepsiCo ante sus accionistas, el catalán Ramón Laguarta, presidente y consejero delegado de PepsiCo, se ha consolidado como el directivo español mejor pagado del mundo.
El CEO español mejor pagado del mundo. Como recoge el medio de economía Cinco Días, en 2024, la retribución total de Laguarta alcanzó los 28,8 millones de dólares. Este hito salarial lo posiciona muy por encima de otros directivos de grandes corporaciones, tanto en España como a nivel global. Pese a haber alcanzado este hito, 2024 no ha sido el año más lucrativo para Laguarta. Según registros del sindicato AFL -CIO, en 2023, el directivo cobró 33,9 millones de dólares, lo que supuso 648 veces el salario medio de sus empleados.
No obstante, Ramón Laguarta no es el único directivo español al frente de una multinacional norteamericana que recibe una remuneración millonaria. Joaquín Duato, CEO de Johnson & Johnson, recibió un salario de 24,3 millones, viendo reducida su retribución en 2024 frente a los 28,4 millones que se embolsó en 2023. Por su parte, Enrique Lores, primer ejecutivo de HP, recibió una compensación salarial total de 19,4 millones de dólares.
El salario de Laguarta. En realidad, Laguarta "solo" recibió 1,76 millones como salario, lo que representa un incremento del 4% con respecto al mismo concepto de 2023. Además, el CEO recibió un bono de 11 millones de dólares en acciones de la compañía y unos incentivos en metálico de 6,8 millones de dólares. En este concepto, la compañía le ha aplicado un recorte significativo con respecto a 2023, cuando recibió 13,4 millones de dólares.
A esta cifra, hay que añadir 8,7 millones de dólares más en planes de pensiones y otras de retribuciones diferidas, así como 500.000 dólares en concepto de gastos personales. Entre los gastos personales, se incluye el uso del avión privado de la empresa. La suma de todos estos importes se corresponde con los citados 28,8 millones de dólares que el directivo se embolsó en 2024.
A pesar de que sus ingresos totales se redujeron un 15% con respecto a 2023, Laguarta sigue destacando como uno de los directivos mejor pagados, y la junta directiva de PepsiCo destacaba en su presentación de resultados anuales el sólido liderazgo de su CEO español en unos tiempos económicos turbulentos.
Un "vendedor de agua azucarada". Laguarta ocupa el puesto de presidente de PepsiCo desde 2018 y asumió la presidencia del consejo de administración en 2019. No obstante, su carrera dentro de la empresa comenzó en 1996, cuando se incorporó a la filial española de la compañía tras una etapa al frente de Chupa Chups.
Una década antes de la llegada de Laguarta a PepsiCo, Steve Jobs le dijo a John Scully, por aquel entonces CEO de PepsiCo, una de esas frases que se han quedado para la posteridad: "¿Quieres vender agua azucarada el resto de tu vida o quieres venir conmigo y cambiar el mundo?". Cabe destacar que, en inglés, también se utiliza la expresión 'sugar water' para referirse a algo soso, sin sustancia. Como si ser el CEO de Pepsi fuera algo sin importancia.
No cabe duda de que, en el caso de Laguarta, dirigir una compañía de "agua azucarada" ha resultado ser muy lucrativo. No obstante, el salario del CEO de Apple continúa siendo mejor: en 2024, Tim Cook recibió 74,6 millones en concepto de retribución. Punto para Jobs.
En Xataka | En 1985 Coca-Cola cambió su fórmula cuando Pepsi estuvo a punto de derrotarla. Salió mal
En Xataka | El CEO mejor pagado del mundo es Elon Musk, pero su salario es de 1 dólar: el gran ardid de los bonus
Imagen | Unsplash (NIKHIL), Wikimedia Commons (Qwertyfry38)
-
La noticia
El directivo español mejor pagado del mundo no trabaja en una gran tecnológica: vende "agua azucarada"
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
Motorola acaba de presentar su nuevo terminal de gama media premium: el Edge 60 Fusion. Se trata de un dispositivo que, más allá de por sus especificaciones, destaca por lanzarse con Moto AI, la suite de herramientas de inteligencia artificial de la compañía. Este sistema, hasta el momento, estaba en beta y solo disponible en los Razr 50, 50 Ultra y Edge 50. Motorola se sube así al carro de la IA con este Edge 60 Fusion que vamos a conocer mejor en las siguientes líneas.
|
motorola edge 60 fusion |
---|---|
dimensiones y peso |
161 x 73 x 7,95 mm 177,5 gramos |
pantalla |
pOLED curva de e 6,5 pulgadas Resolución FullHD+ (2.712 x 1.220 píxeles) 446 ppp Tasa de refresco: 120 Hz Muestreo táctil: 380 Hz 100% DCI-P3 Color 10-bit Brillo pico: 4.500 nits Gorilla Glass 7i |
procesador |
MediaTek Dimensity 7300 |
memoria ram |
8 GB LPDDR4x 24 GB RAM virtual |
almacenamiento interno |
256 GB uMCP |
cámara trasera |
Angular 50 MP f/1.8, OIS Gran angular/macro: 12 MP, FOV 120º, f/2.2 Sensor de luz |
cámara delantera |
32 MP f/2.2 |
batería |
5.200 mAh Carga rápida 68W |
sistema operativo |
Android 15 |
conectividad |
5G NSA/SA WiFi 6 Bluetooth 5.4 USB tipo C NFC GPS Dual NanoSIM |
otros |
Dolby Atmos Certificación Hi-Res Cámara Pantone Validated Moto AI Resistencia IP69 Certificación MIL-STD 810H |
precio |
329 euros |
Un diseño familiar. Motorola ha optado por utilizar una receta muy similar a la que usó con los Motorola Edge 50, tanto que, a simple vista, son prácticamente indistinguibles. Tienen una trasera de cuero vegano de color azul, aguamarina y rosa muy elegante cuyo módulo de cámaras está integrado perfectamente en el chasis. A destacar sus certificaciones IP69, MIL-STD 810H y la resistencia a caídas de 1,2 metros.
Panel OLED curvado. SI le damos la vuelta al terminal veremos un panel pOLED curvo de 6,77 pulgadas con resolución FullHD+ (1.220 píxeles de ancho), 120 Hz de tasa de refresco y un brillo pico mucho más alto que su antecesor: 4.500 nits frente a los 1.600 nits del Edge 50 Fusion. Reproduce el 100% del espacio DCI-P3, la reproducción de color está validada por Pantone y dispone de protección Gorilla Glass 7i.
MediaTek bajo el capó. Bajó el capo encontramos un procesador MediaTek Dimensity 7300, SoC fabricado en cuatro nanómetros que conocemos de otros terminales como el POCO X7 o el Realme 14 Pro. El rendimiento debería ser ligeramente superior al Snapdragon 7s Gen 2 que montaba el modelo del año pasado. Le acompañan ocho gigas y 256 GB de almacenamiento interno.
Mucha IA. La clave del dispositivo es, no obstante, la llegada de Moto AI. Este sistema consta de una serie de herramientas de conveniencia como "Prestar atención" para grabar y resumir notas, "Recordar esto" para crear una especie de segundo cerebro con cosas que hayamos visto, y herramientas de edición para generar imágenes. Además, dispone de las opciones de Google Gemini que incorporan la inmensa mayoría de móviles Android.
¿Qué hay del SO y la batería? El sistema operativo es Android 15 (minipunto para Motorola) aderezado con Hello UX, su capa de personalización que, todo sea dicho, es bastante limpia. Motorola no ha confirmado cuántos años de actualizaciones tendrá el dispositivo. Lo que sí ha dicho es que la batería asciende a 5.200 mAh y que tiene un sistema de carga rápida de 68W capaz de ofrecer "batería para todo un día con solo ocho minutos de carga", según Motorola.
Sensores Lytia. Terminamos repasando el apartado fotográfico. El dispositivo monta un sensor Sony Litya 700C de 50 megapíxeles bajo la lente angular (con OIS, por cierrto), un gran angular de 13 megapíxeles con macrom integrado y un sensor para medir la luz. Confituración sencilla, directa y al pie. Los selfies quedan en manos de un sensor de 32 megapíxeles.
El Motorola Edge 60 Fusion estará disponible en color Pantone Zephyr, Slipstream y Amazonite (rosa, azul oscuro y aguamarina, respectivamente) en una única versión de ocho gigas de RAM y 256 GB de almacenamiento interno. Su precio será de 329 euros.
Imágenes | Motorola
En Xataka | Lenovo tiene clara su estrategia para conectar sus productos: obsesión con el ecosistema de IA
-
La noticia
Motorola Edge 60 Fusion: la prueba de que la IA también puede llegar a los móviles más baratos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Jose García
.
Microsoft es una de las tecnológicas estadounidenses con mayor trayectoria en China. Comenzó a operar en el país en 1992 y ha mantenido desde entonces varios centros de investigación. Sin embargo, en los últimos meses ha dado señales de repliegue en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas.
En mayo del año pasado, trascendió que la compañía había iniciado esfuerzos para reubicar entre 700 y 800 empleados, además de haber llevado a cabo despidos y de cerrar sus tiendas físicas en el país. Ahora suma un nuevo paso: el cierre de uno de sus laboratorios más relevantes en Zhangjiang, Shanghái.
El rótulo desaparece, Microsoft también. Según medios asiáticos como South China Morning e Post e IT Home, el IoT & AI Insider Lab, creado para impulsar el desarrollo nacional en tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA), cerró sus puertas a principios de este año. Las oficinas están vacías y el cartel de la compañía ya ha sido retirado.
El laboratorio se encontraba en una zona estratégica de Shanghái, rodeado de nombres clave del sector tecnológico. En ese entorno tienen presencia empresas como Infineon Technologies, fabricante alemán de semiconductores, Baidu, el gigante chino de las búsquedas en Internet, y el fabricante de aviones comerciales COMAC.
Un centro con ambición global. El laboratorio fue inaugurado en mayo de 2019 como una iniciativa conjunta entre Microsoft China y el grupo estatal Zhangjiang. Su objetivo era apoyar el desarrollo de tecnologías de IA e IoT aplicadas a sectores como la industria, la salud, las finanzas o el comercio minorista.
Con una superficie de 2.800 metros cuadrados, se convirtió en el mayor centro de este tipo de Microsoft fuera de Estados Unidos. Durante sus cinco años de funcionamiento, respaldó 258 proyectos de cerca de 100 empresas. Más de 50 de ellas captaron financiación por valor de 9.400 millones de yuanes (unos 1.300 millones de dólares). También generó 139 desarrollos tecnológicos y formó a cerca de 10.000 profesionales.
Un repliegue en marcha. Como señalamos arriba, el cierre de este centro no llega por sorpresa. En 2023, Microsoft ya había comenzado a ofrecer reubicaciones a empleados del área de inteligencia artificial, además de cerrar todas sus tiendas físicas en China y aplicar recortes de personal.
En paralelo, la compañía ha endurecido sus políticas internas de seguridad. Según Bloomberg, en 2024 instó a todos sus empleados en China a usar exclusivamente iPhones para acceder a las plataformas corporativas. La medida estaba relacionada con la falta de acceso a Google Play en el país, que impedía el uso de aplicaciones como Microsoft Authenticator o Identity Pass en Android.
En la búsqueda de mayor seguridad La retirada en China coincide con una revisión interna de seguridad en Microsoft, tras una oleada de críticas por la gestión de ataques informáticos. Un grupo ruso, identificado como Midnight Blizzard, accedió a cuentas corporativas y robó correos sensibles enviados entre agencias federales y la compañía.
Imágenes | Microsoft | aboodi vesakaran | Captura de Baidu Maps
En Xataka | Huawei está batiendo récord de ingresos gracias a China. Es tan solo el principio de su nueva era
-
La noticia
El repliegue de Microsoft en China no se detiene: acaba de cerrar un laboratorio clave de IA en Shanghái, según SCMP
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
Las imágenes de la misión Fram2 no decepcionan. Por primera vez en la historia, hay humanos sobrevolando la Tierra desde el espacio en órbita polar. Y no porque lo haya financiado una agencia espacial como la NASA o la ESA. Se trata de una misión privada de SpaceX para un cliente criptomillonario.
El primer vuelo tripulado en órbita polar. La misión Fram2 despegó durante la madrugada del 1 de abril desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Falcon 9. La primera etapa del cohete volvió a la Tierra para aterrizar en una barcaza en el océano Atlántico. La segunda etapa se dirigió hacia el sur para colocar la nave Crew Dragon en una órbita polar.
Fram2 es el primer vuelo espacial tripulado de la historia con una inclinación de 90 grados, lo que significa que sus cuatro tripulantes son las primeras personas que sobrevuelan los polos norte y sur de la Tierra desde el espacio.
Un magnate del Bitcoin. Ninguno de los tripulantes había ido antes al espacio. El comandante y mecenas de la misión es un millonario chino de nacionalidad maltesa llamado Chun Wang. Wang hizo fortuna como fundador de F2Pool, una de las mayores plataformas de minería de Bitcoin que existen.
Junto a él viajan Jannicke Mikkelsen, cinematógrafa noruega, comandante de la nave y responsable de documentar la misión. Rabea Rogge, experta en robótica y piloto de la misión. Y Eric Philips, médico y especialista de misión, que aporta su experiencia como curtido explorador de los polos.
22 experimentos. Aunque estén financiados por Wang, los cuatro viajeros colaborarán con SpaceX y la NASA con una serie de experimentos en vuelo. Entre ellos, la primera radiografía tomada en el espacio y un cultivo de hongos en microgravedad. Además de multitud de imágenes de los casquetes polares tomadas a través de la cúpula, el módulo con vistas panorámicas de la nave Crew Dragon.
Pero quizá lo más interesante ocurra a su regreso. Cuando americen, serán ellos mismos los encargados de abrir la escotilla y salir de la nave, sin ayuda de los equipos de rescate de SpaceX, demostrando por primera vez esta posibilidad.
Una nueva era. Chun Wang se ha convertido en la persona número 722 en cruzar la línea de Kármán, la "frontera" oficial del espacio. Le preceden personajes como el presentador de televisión Jesús Calleja, y le seguirán en breve Katy Perry o Lauren Sanchez, la prometida de Jeff Bezos.
Los vuelos espaciales privados han llegado para quedarse y, cuando hay suficiente dinero en la mesa, la frontera entre el turismo espacial y la exploración espacial se difumina. La misión Fram2 es la primera que vuela en órbita polar, pero la misión Polaris Dawn, financiada por el millonario Jared Isaacman, fue la primera misión privada en la que dos personas realizaron una actividad extravehicular.
Imágenes | SpaceX
En Xataka | De las 719 personas que han viajado al espacio, solo una lo ha hecho sin revelar su nombre. Ahora ya sabemos quién es
-
La noticia
Este millonario del Bitcoin pagó a SpaceX para hacer el primer vuelo espacial alrededor de los polos: lo ha conseguido
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.
La Comisión Europea ha impuesto una sanción de 458 millones de euros a 15 fabricantes de coches por su implicación en un pacto ilegal sobre reciclaje. Paradójicamente, el escándalo se destapó gracias a Mercedes-Benz, que participó en el entramado, pero al exponerlo ante los reguladores europeos obtuvo inmunidad total.
Un pacto para no competir. Según la Comisión, los fabricantes implicados acordaron dos prácticas clave. Por un lado, no pagar a los desmanteladores de vehículos, partiendo de la idea de que el reciclaje era un negocio lo bastante rentable como para no tener que remunerarlo. Lo hicieron bajo una estrategia que bautizaron como “Coste de Tratamiento Cero”.
Por otro, acordaron no hacer públicos datos sobre el porcentaje de reciclabilidad de sus vehículos ni sobre la cantidad de materiales reciclados empleados en la fabricación de coches nuevos. El objetivo era evitar que esa información generara presión competitiva entre marcas o expectativas entre los consumidores.
La infracción. Estas prácticas iban en contra de la Directiva 2000/53/CE sobre vehículos fuera de uso, que establece que el último propietario debe poder entregar su coche a un desguace sin coste alguno. Si es necesario, son los propios fabricantes quienes deben asumir ese gasto, además de informar adecuadamente los datos de reciclaje y reutilización.
El detalle de las multas impuestas por la UE. La sanción más alta ha sido para Volkswagen, con 127,7 millones de euros. Le siguen Renault/Nissan con 81 millones, y Stellantis con casi 75 millones. Toyota, BMW, Ford, Hyundai, GM, Suzuki, Mazda y Volvo también aparecen en la lista, con cantidades que oscilan entre 1 y 25 millones de euros.
La ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles) también ha sido sancionada, en este caso con una multa de 500.000 euros. La investigación concluyó que actuó como facilitadora del pacto, al haber organizado numerosas reuniones y coordinado los contactos entre los fabricantes implicados.
Mercedes-Benz se libra de las multas. Aunque participó en el acuerdo ilegal, Mercedes-Benz no ha sido multada. Fue la empresa que acudió a la Comisión en 2019 y activó el programa de clemencia, revelando la existencia del cártel y aportando pruebas clave. De no haberlo hecho, habría afrontado una sanción de 35 millones de euros.
Stellantis, Mitsubishi y Ford también colaboraron posteriormente, lo que les permitió obtener reducciones en sus multas bajo el mismo procedimiento.
Un pacto que cruzó fronteras. La Comisión Europea no actuó sola. La investigación fue coordinada con la Autoridad de Competencia del Reino Unido (CMA), que anunció sanciones adicionales por más de 77 millones de libras (unos 92 millones de euros). Entre los multados por la autoridad de competencia británica están Ford y Volkswagen.
Tiempos desafiantes. La noticia no llega en el mejor momento para el sector. La industria automovilística europea está bajo presión, en parte por el crecimiento acelerado del sector en China, que amenaza con cambiar el equilibrio global. A eso se suman las tensiones comerciales con Estados Unidos, que recientemente anunció nuevos aranceles a la importación de vehículos.
En palabras de Teresa Ribera. La comisaria española que lidera los esfuerzos de competencia en la Comisión Europea ha dejado una declaración contundente:
"Hoy hemos tomado medidas firmes contra las empresas que pactaron para impedir la competencia en materia de reciclaje. Estos fabricantes de automóviles se coordinaron durante más de 15 años para evitar pagar por los servicios de reciclaje, acordando no competir entre ellos en la comunicación sobre el grado de reciclabilidad de sus vehículos y optando por guardar silencio sobre los materiales reciclados utilizados en sus coches nuevos", dijo Ribera.
Imágenes | Yunus Yildiz | Sara Kurfeß | Olga Nayda
En Xataka | La prórroga del Plan MOVES III es agridulce: 400 millones de euros para el coche eléctrico y los mismos problemas de siempre
-
La noticia
La UE acaba de multar con 458 millones a 15 fabricantes de coches: Mercedes se libró por destapar el pacto anticompetitivo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
Isar Aerospace declaró exitoso el lanzamiento de su cohete Spectrum al norte de Noruega, pero fue una empresa española la que salvó de alguna forma la jornada.
Contexto. La empresa alemana Isar Aerospace intentó lanzar el domingo el primer cohete orbital privado de Europa. Tras encender los nueve motores de su primera etapa, el cohete Spectrum despejó sin problemas la plataforma de lanzamiento, situada en la isla de Andøya, al norte de Noruega.
18 segundos después, Spectrum empezó a girar y corregir su orientación de forma errática. Había pasado medio minuto desde el despegue cuando los motores se apagaron y el cohete cayó al mar. El lanzador de 28 metros, cargado de propano y oxígeno líquido, terminó su vuelo inaugural con una gran explosión.
La aportación española. GTD, una consultora de ingeniería con sede en Barcelona, fue la encargada de desarrollar el sistema de control de lanzamiento (LCS) del puerto espacial de Andøya. Este sistema supervisa la cuenta regresiva y la seguridad en vuelo del cohete Spectrum de Isar Aerospace.
Su papel fue fundamental en el debut del cohete. No solo porque la cuenta atrás funcionó a la perfección, sino porque activó con éxito el sistema de terminación de vuelo que hizo caer el cohete de forma segura al mar.
Sistema de terminación de vuelo. A diferencia de otros cohetes, Spectrum no se autodetona cuando algo va mal. Su sistema de terminación de vuelo (FTS) consiste en apagar los motores para evitar que el cohete se salga de su trayectoria y, en su lugar, caiga de forma controlada al mar.
El software de la empresa española GTD activó con éxito el sistema de terminación de vuelo cuando el cohete perdió el control. El cohete apagó sus motores y empezó a caer, sin causar daños en la plataforma de lanzamiento.
"Nos enorgullece haber demostrado la fiabilidad de nuestros sistemas en una misión tan simbólica para Europa en el espacio", dijo en un comunicado Ricardo Bennassar, COO de GTD. "Es un paso clave para las misiones futuras, y estamos listos para seguir apoyando lo que viene".
La felicitación. Isar Aerospace felicitó en privado a la empresa española por su papel en el lanzamiento. "Pudimos validar nuestro sistema de terminación de vuelo", dijo públicamente su CEO, Daniel Metzler, el domingo.
Aunque el sistema está diseñado para situaciones excepcionales, su correcta ejecución es uno de los muchos datos que ha recabado la empresa alemana de cara al segundo vuelo. Metzler ha comentado que ahora saben "el doble" de lo que sabían antes de probar el cohete, además de confirmar que el segundo y el tercer lanzador Spectrum se encuentran ya en producción.
Imagen | Isar Aerospace
En Xataka | Una desconocida empresa de Barcelona se ha vuelto indispensable para la ESA: su software controla el cohete Ariane 6
-
La noticia
Una empresa española salvó el día: GTD hizo caer el cohete alemán Spectrum al mar durante el lanzamiento del domingo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.
Si alguna vez habías pensando en cómo se forma un panel solar su proceso no es nada sencillo. Este rompecabezas que pasa desde una oblea fina hasta la fotovoltaica tiene todo su entramado. Asturias empezará a fabricar esta pequeña pieza, que es la esencial para su funcionamiento.
El corazón de un panel. Una empresa catalana, Sunwafe, respaldada por InnoEnergy, están en proceso de construir la primera gran fábrica de lingotes y obleas para paneles solares fotovoltaicos en España. Para ello, ha obtenido una ayuda de 199 millones de euros del Ministerio de Transición Ecológica, destinada a apoyar esta instalación en Gijón, según ha tenido acceso EFE.
La compañía ha conseguido financiación tanto pública como privada para desarrollar este proyecto. De hecho, ha recibido una de las mayores subvenciones del Estado en Asturias, en el marco de la convocatoria Renoval del Gobierno, que asignó 297,3 millones de euros a proyectos clave en energías renovables, según El Comercio.
La primera pieza del rompecabezas. En este puzzle que es el proceso de la fabricación del panel solar, la planta se centrará en la purificación del silicio, su fundición para formar lingotes, y el posterior corte de estos lingotes en obleas finas. Todo ello para luego enviarlo a otras centrales con las que formarán las fotovoltaicas.
En cuanto al objetivo de la iniciativa, Sunwafe busca producir 2.500 millones de obleas al año para 2030, lo que le permitirá alimentar paneles solares con una capacidad total de 20 gigavatios (GW), según La Voz de Asturias.
El material más estandarizado. Las células solares han experimentado una transformación radical en los últimos años. En todo este tiempo, el elemento que domina el sector sigue siendo el silicio, ya que son las estándar en las industrias. En la misma línea, hay un auge con paneles de perovskitas, pero las células de tándem con silicio siguen siendo las más prometedoras por su uso generalizado.
Cero dependencias. Hoy por hoy, China es el líder indiscutible de la exportación de energía solar, cómo demuestra un estudio de Ember. Sin embargo, esta nueva fábrica plantea un cambio en la cadena de valor fotovoltaica, reduciendo la dependencia de este proveedor y de otros para España y, a su vez, la Unión Europea, según RTPA. De momento, la Unión Europea sigue dependiendo en gran parte de China para la fabricación de sus energías renovables, pero proyectos como este pueden abrir un nuevo camino.
Un impulso para España. A pesar de que el país logró cerrar el año pasado con una cuota de generación renovable total del 63,9%, aún no tiene asentada la producción de materiales tras el auge de la producción China. De esta forma, esta nueva gran fábrica se convertirá en la tercera fábrica de la UE que producirá las obleas de silicio, cómo han informado en La Nueva España. Esta apertura en Gijón es un buen ejemplo de la tímida reindustrialización que están buscando las instituciones.
Imagen | Peellden y pexels
Xataka | Mientras los portugueses disfrutaban del eclipse de Sol, su sistema eléctrico lo pasaba realmente mal
-
La noticia
China controla la cadena de suministro de la energía solar. Europa quiere cambiarlo con una enorme fábrica en Asturias
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.
Probablemente recuerdes aquel momento a finales de 2022 en el que ChatGPT irrumpió en escena. Una aplicación creada por una startup prácticamente desconocida permitió, por primera vez, mantener una conversación fluida con una IA. Podíamos pedirle que escribiera una historia, revisara un texto o que explicara la teoría de cuerdas.
En un momento en el que la industria parecía avanzar a base de mejoras incrementales, sin grandes sorpresas, la irrupción de ChatGPT supuso un giro inesperado. Y sí, nos pilló a todos con la guardia baja. Porque, como ocurre tantas veces, cuando una tecnología nos atrapa, corremos en masa hacia ella. El fenómeno ChatGPT no fue la excepción.
Solo necesitó cinco días para alcanzar el millón de usuarios. Una cifra impactante si la comparamos con otros gigantes tecnológicos: Netflix tardó tres años y medio, Twitter dos años, Facebook diez meses e Instagram dos meses y medio. Ahora, OpenAI vuelve a ser noticia: lo ha vuelto a hacer, superando sus propios récords de popularidad.
El encargado de anunciar el nuevo hito fue el propio Sam Altman. “El lanzamiento de ChatGPT hace 26 meses fue uno de los momentos virales más locos que jamás haya visto, y añadimos un millón de usuarios en cinco días. Acabamos de añadir un millón en la última hora”, escribió el CEO de OpenAI en un mensaje publicado en X el 31 de marzo.
Son muy pocos los servicios capaces de recibir semejante avalancha de usuarios en tan poco tiempo. Uno de los casos más cercanos lo protagonizó Meta con Threads, su alternativa a Twitter, que sumó dos millones de usuarios en apenas dos horas. Eso sí, el contexto era distinto: la integración directa con Instagram facilitó enormemente esta misión.
Pero no todo se queda en los datos oficiales. Firmas de análisis como Sensor Tower también reflejan el crecimiento descomunal de ChatGPT. Según sus estimaciones, las descargas de la aplicación aumentaron un 11% la semana pasada, mientras que el número de usuarios activos creció un 5%, con las suscripciones aumentando un 6% en el mismo período.
No es ningún secreto que la inteligencia artificial ha evolucionado a gran velocidad en los últimos dos años. Sin embargo, no siempre son los avances técnicos más sofisticados —esos que buscan mayor rendimiento, resolver problemas complejos o democratizar el acceso a modelos de razonamiento— los que logran conectar con el gran público.
Generalmente, lo que nos mueve está en otro plano: la nostalgia, el arte, el humor. O, directamente, los memes. Y es precisamente ahí donde lo último de OpenAI ha encontrado su hueco en lo cotidiano. Hace exactamente siete días, ChatGPT se actualizó con una nueva función: un generador de imágenes integrado, impulsado por el modelo multimodal GPT-4o.
Aunque GPT-4o ya estaba presente en ChatGPT —lo conocimos el año pasado—, hasta ahora destacaba por sus habilidades en generación de texto y visión por ordenador. Pero no generaba imágenes. Eso ha cambiado con esta última actualización, que, curiosamente, resulta especialmente buena a la hora de recrear imágenes en estilos muy reconocibles.
En España, como en otras partes del mundo, los usuarios no tardaron en aprovechar la novedad para dar rienda suelta a la creatividad. Empezaron a recrear imágenes icónicas al más puro estilo de Studio Ghibli, transformar fotos de vacaciones en escenas construidas con piezas de LEGO o convertir retratos reales en versiones de los Muppets o en detalladas ilustraciones Pixel Art.
Pero no todo es tan idílico. La fiebre por la nueva capacidad de generar imágenes en ChatGPT ha venido acompañada de dos factores que, aunque menos visibles, no son menores. El primero tiene que ver con la infraestructura: la demanda ha sido tan alta que OpenAI retrasó el despliegue para los usuarios gratuitos e impulso límites de uso.
Además, la cuestión de los estilos visuales no está exenta de polémica. A medida que los usuarios experimentan con recreaciones inspiradas en universos creativos muy reconocibles vuelve a ponerse sobre la mesa un debate que lleva tiempo rondando el desarrollo de la inteligencia artificial: ¿cómo han aprendido estos modelos?
La respuesta, aunque no siempre transparente, apunta en una dirección incómoda. Muchos de estos modelos, incluido el que impulsa esta función en ChatGPT, se han entrenado con grandes volúmenes de imágenes disponibles en la red, muchas de ellas protegidas por derechos de autor. Esto, una vez, más es un punto de tensión entre las tecnológicas y los autores.
Imágenes | Xataka con ChatGPT | @Mdurbar | Captura de pantalla X
En Xataka | Cómo convertir tu foto en un muñeco de acción con complementos usando ChatGPT
En Xataka | OpenAI acaba de levantar la mayor ronda de financiación de la historia: hay una fe ciega en la IA pese a todo
-
La noticia
De sumar un millón en cinco días a hacerlo en una hora: las imágenes estilo Ghibli han vuelto a disparar el fenómeno ChatGPT
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
Arabia Saudí ha sido el centro de atención gracias a los distópicos proyectos arquitectónicos que el país ha puesto en marcha con el objetivo de diversificar su economía y convertirse en un destino turístico de lujo.
Sin embargo, tras una racha de fluctuaciones económicas que ha reducido los rendimientos del fondo de financiación saudí, todo el proyecto se tambalea. El motivo: el bajo precio del petróleo y unas estimaciones de que se mantenga así durante un tiempo.
La caída del precio del petróleo. Uno de los motivos que impulsó el proyecto Vision 2030 de Arabia Saudí era, precisamente, desvincular al país de su fuerte dependencia de los yacimientos de gas y petróleo, origen de su actual prosperidad. Sin embargo, el contexto geopolítico actual y el auge imparable de las energías renovables ha hecho que el precio del petróleo, recurso vital para la economía saudí, haya experimentado una considerable caída en los últimos meses.
Tal y como recoge el Financial Times, en marzo de 2025, el precio del barril en los mercados internacionales rondaba los 70 dólares, muy lejos de los más de 100 dólares que se alcanzaron en 2022. A pesar de los recortes de producción implementados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), la recuperación de los precios del oro negro ha sido lenta e insuficiente.
Sin petróleo no hay financiación. Este descenso en los ingresos afecta directamente al presupuesto del país, estimando un recorte del gasto de más del 3,7% anual para 2025. Las autoridades saudíes habían proyectado ingresos mucho más altos para financiar sus ambiciosos planes, por lo que se ha generado un déficit significativo en las cuentas públicas que pone en riesgo la financiación de sus megaproyectos estrella.
"Una caída más pronunciada y sostenida del precio del petróleo requeriría una reducción más profunda del gasto gubernamental para contener la magnitud del déficit y la acumulación de deuda gubernamental. Probablemente también habrá algún ajuste y recalibración adicional en los planes de inversión fuera de presupuesto", explicaba Monica Malik, economista jefe del Abu Dhabi Commercial Bank al Financial Times.
Según publicaba Bloomberg, el gobierno de Arabia Saudí había presupuestado un gasto de 342.000 millones de dólares para 2025, de los cuales estimaba recuperar unos 315.000 millones de dólares en concepto de ingresos por el petróleo. Eso dejaría un déficit de unos 27.000 millones, que se agrava por la reducción de ingresos de un petróleo que no repunta.
Ya hubo un primer recorte. No es la primera vez que los faraónicos proyectos arquitectónicos de Neom se recortan. Ya hace un año, las expectativas de construir un edificio de 170 km de largo, se rebajaron a 2,7 km para 2030 y se canceló la construcción de la planta desaladora que iba a garantizar el suministro de agua potable para la nueva ciudad.
A diferencia de la situación actual, aquellos recortes estaban motivados por el mal rendimiento financiero del Fondo Público de Inversión saudí, tal y como contaba The Wall Street Journal, y por algunas maniobras de "contabilidad creativa" por parte de los gestores de la obra con el objetivo de justificar los sobrecostes.
La encrucijada saudí. Con toda una caterva de obras a medio construir y unos ingresos comprometidos por el mal rendimiento del mercado del petróleo, la única salida para el gobierno saudí fue atraer la mayor cantidad de inversiones posibles para sufragar los crecientes gastos. De esa fuga hacia adelante surgen los compromisos para convertir a Arabia Saudí en sede de los Juegos Asiáticos de Invierno en 2029, la Expo 2030 en Riad y la Copa Mundial de fútbol en 2034.
Estos compromisos requerirán que el gobierno recorte todavía más las inversiones destinadas a los grandes proyectos turísticos de Neom, para centrarse en la construcción de los 10 estadios futuristas, una estación de esquí con un lago artificial de agua dulce y nieve artificial. Todo ello, recordemos, en un clima desértico.
En Xataka | Neom anuncia una nueva ciudad: cientos de villas de lujo que en vez de tener párking tendrán puerto para superyates
En Xataka | Siranna: el nuevo destino de lujo para los superricos es un spa con aspecto de Minas Tirith al que solo llegan barcos
Imagen | NEOM
-
La noticia
El proyecto faraónico de Neom se ha debilitado por un problema que Arabia Saudí no esperaba: el precio del petróleo no remonta
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
Youtube cumple veinte años y lo hace exhibiendo algunos datos que proclaman su dominación del panorama audiovisual. No hablamos de que sea la red social más vista y seguida del mundo: es que la plataforma propiedad de Google está a punto de adelantar a gigantes como Disney. Al menos si atendemos a las previsiones de la firma especializada en análisis de mercado MoffettNathanson.
Un 2024 jugoso. Lo que sabemos hasta ahora, según la prestigiosa MoffettNathanson, es que Youtube se ha convertido en 2024 en la segunda mayor compañía especializada en contenido audiovisual, con ingresos de más de 54.000 millones de dólares. Por delante de ella solo está Disney, a la que Youtube adelantará en 2025 si se cumplen dos premisas: que Youtube no frene su actual ritmo ascendente de ingresos y que solo contemos los ingresos audiovisuales (excluyendo otros negocios, como parques temáticos) de Disney.
En lo que sí gana. Aunque en términos de beneficios Youtube ostente el segundo puesto, hay otros aspectos en los que sí es la número uno. Por ejemplo, en febrero de 2025, Youtube se convirtió, según Nielsen, en la fuente de contenido televisivo agregado más grande en los EEUU. Dejaba atrás así a gigantes como la propia Disney, además de a Netflix, Fox, Paramount, Warner o Universal. Y eso renunciando a convertirse en una Netflix rebosante de contenido propio, es decir, todo a base de licencias de otros canales y de lo que generan los creadores de contenido.
Youtube es una propiedad imprescindible para Google: según la estimación de MoffettNathanson, podría tener un valor de entre 475.000 y 550.000 millones de dólares, es decir, un 30% del valor total de Alphabet, el conglomerado que posee Google.
El tema Youtube TV. Aunque solo está disponible en Estados Unidos, Youtube TV se ha convertido en el mayor servicio de televisión en vivo distribuido por internet del país, con 8 millones de suscriptores. También ofrece contenido bajo demanda, e incluye programación de ABC, NBC, CBS o Fox, lo que hace la propuesta de Google especialmente potente en materia de deporte y noticias.
Youtube de pago. A ello se suman otro tipo de suscripciones como la plataforma de streaming de música Youtube Music y Youtube Premium que entre otras cosas permite ver vídeos sin anuncios. Este mismo mes, Youtube hablaba de 125 millones de suscriptores en estos dos servicios, Music y Premium. Se trata de una espectacular subida desde abril de 2024, donde contaba con 100 millones de suscriptores. Los espectaculares ingresos de la plataforma proceden tanto de estos dos formatos de pago como de Youtube TV, y según MoffettNathanson, aún tiene margen de crecimiento cuando entre en el mercado del streaming bajo demanda.
El negocio de la publicidad. Youtube también ha confirmado que el consumo en pantalla de televisión ha superado al móvil, en un crecimiento aparentemente contraintuitivo pero que deja claras dos cosas. Primero, que la publicidad sigue siendo un ingrediente del negocio que Youtube va a seguir cuidando (36.000 millones en beneficios en 2024); y segundo, que está claro quiénes son sus próximos rivales: Netflix, Disney+ o Prime Video, una vez que ha dejado atrás sus intentos de convertirse en una red social de vídeos cortos al estilo Instagram o TikTok.
Cabecera | Youtube
En Xataka | Los podcasts están viviendo su gran revolución, pero no en Spotify ni Apple Podcasts: YouTube está ganando la partida
-
La noticia
Planes sencillos, creadores de contenido y directo a la TV: cómo Youtube está devorando a la industria audiovisual
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Huawei ha presentado su informe anual de resultados correspondiente a 2024. El tercer fabricante de smartphones en China ha logrado una fuerte aceleración en su negocio de consumo, con un importante aumento en los ingresos, y no tan buenas noticias en lo que respecta a su beneficio neto.
Pero la clave de los resultados de Huawei no está en los números. Está en cómo se está reconvirtiendo como empresa para hacer frente a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Cómo le está yendo a Huawei. Desde que la administración Trump rompiera por completo con el gigante chino en 2019, la compañía ha trazado distintos planes de actuación para reavivar su negocio de consumo.
Estrategias que parecen estár funcionando, ya que en 2024 Huawei aumentó en un 38,3% los ingresos interanuales de esta división, alcanzando un total de 339 mil millones de yuanes al cierre del año.
Es la segunda mejor cifra en ingresos en la historia de la compañía, por detrás del récord reportado a finales de 2019. Las ventas de Huawei el pasado curso tienen dos principales responsables: la infraestructura de telecomunicaciones y el área de consumo. Dos pilares que representan cerca del 82% de los ingresos totales de la compañía.
Los avances de Huawei en materia de semiconductores, esquivando buena parte de las restricciones de EEUU, junto al fuerte respaldo del gobierno chino han impulsado significativamente las ventas. En el mercado de teléfonos móviles, Huawei experimentó un aumento interanual del 37%, mientras que la división de infraestructura de telecomunicaciones creció un 4,9%, impulsada por el despliegue de redes 5G y el inicio de la comercialización de redes 5.5G.
Pese al récord en ingresos, el beneficio neto de Huawei ha caído un 28%. Hay una razón de peso para ello y es una buena noticia: la compañía está haciendo más inversión que nunca en innovación y desarrollo.
Diversificar, la nueva clave para la empresa. Huawei tiene previsto aumentar la inversión en I+D en los próximos tres años para buscar oportunidades de crecimiento y diferenciación respecto a sus competidores. El área de consumo y telecomunicaciones sigue siendo el principal pilar para sus ingresos, pero diversificar será una de las claves para la Huawei de dentro de tres años.
Huawei está realizando inversiones en nuevos sectores, como el de infraestructura para vehículos eléctricos y energías renovables. Relacionado con el ámbito del motor, la compañía está ofreciendo soluciones automotrices para vehículos inteligentes, como sistemas ADAS y software. Este último negocio creció un 474,4% el último año, y proyectos como Avatr 11 o Luxeed S7, empresas que desarrollan vehículos de lujo con apoyo y tecnología de Huawei, son la muestra de que este será uno de los próximos pilares de ingresos para la compañía.
El extranjero, la principal barrera a superar. La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha demostrado que el país asiático puede mantener la rentabilidad de sus empresas sin depender de socios extranjeros. Sin embargo, Huawei aún enfrenta dificultades para expandirse fuera de China.
En Europa seguimos esperando movimientos como el de HarmonyOS Next en China, el primer sistema operativo desarrollado 100% por Huawei fuera del núcleo de Android. Este movimiento será clave para determinar si la compañía puede consolidar su independencia tecnológica a nivel global, dependiendo de los socios que logre captar en nuestro territorio.
Lo consiga o no, la clave está en que Huawei no necesita el éxito en ningún otro país fuera del suyo para seguir siendo rentable como empresa. Aunque, claro está: para competir con los mejores hay que estar donde los mejores.
Imagen | Xataka
En Xataka | El largo adiós de Huawei en España: de socio estratégico a tecnología non grata
-
La noticia
Huawei está batiendo récord de ingresos gracias a China. Es tan solo el principio de su nueva era
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Ricardo Aguilar
.
La escena aparentemente paródica llegó a compartir protagonismo con el gran día de Donald Trump. Durante sus primeras horas en la Casa Blanca, el nuevo presidente acaparó titulares con Elon Musk. La razón: un saludo frente al planeta. Para el hombre más rico del mundo, un acto de euforia sin más. Para otros, una provocación de claras connotaciones nazis que evidenciaban el giro a la extrema derecha de Washington. En Suecia están viendo los ecos de situaciones como esa.
Niños: objetivo ultra. Lo contaba en un extenso reportaje el Guardian el fin de semana. Suecia se está enfrentando a una preocupante transformación en el panorama de la extrema derecha, una marcada por un alarmante descenso en la edad de los reclutados, llegando a captar a niños desde los 10 años, especialmente en zonas como Värmland.
Por qué. Para entender el fenómeno, explicaba Lars Stiernelöf, sociólogo y especialista en prevención de extremismo, que, impulsados por la influencia de figuras como Donald Trump y Elon Musk, quienes han popularizado gestos asociados a la ultraderecha como el descrito al inicio, algunos menores han comenzado a imitar simbologías nazis, pero no por ideología, sino por simple moda, sin dimensionar su gravedad.
Esta banalización inicial abre la puerta al reclutamiento efectivo, donde grupos violentos aprovechan la vulnerabilidad emocional de jóvenes solitarios, aislados y sin redes sólidas.
Mutación de la ultraderecha. Explicaba el diario británico que aunque el histórico Movimiento de Resistencia Nórdico (NMR) ha perdido fuerza tras su designación como grupo terrorista por Estados Unidos, a su lado han surgido nuevas organizaciones más pequeñas y difíciles de rastrear, tales como Aktivklubb Sverige y Gym XIV, que utilizan redes sociales y plataformas como TikTok para captar miembros antes de migrar las conversaciones a espacios privados.
Estas organizaciones han tejido conexiones internacionales con redes similares en Europa y Estados Unidos, adoptando una estrategia basada en el adoctrinamiento temprano y el entrenamiento físico con fines violentos, bajo la narrativa de una supuesta "guerra racial inminente".
Perfil de reclutamiento. Aquí hay otra clave del movimiento. A diferencia de décadas pasadas, donde predominaban jóvenes fuertes y con ciertos deseos de notoriedad, los actuales reclutados son casi lo opuesto: jóvenes vulnerables, sin pertenencia social y con gran exposición a las redes a través de los móviles.
Esta evolución ha resultado clave para alimentar la soledad y radicalización de chicos que, sin apoyo familiar o comunitario, encuentran en estos grupos esa falsa sensación de comunidad y propósito. Plus: el patrón ha facilitado el aumento de los llamados "lobos solitarios", autores de atentados y actos violentos sin coordinación directa, pero impulsados por las mismas doctrinas de odio.
Deje, epicentro del ultra sueco. Y de todos los enclaves de la nación europea, la pequeña localidad de Deje se ha convertido en el principal foco de actividad de la ultraderecha, albergando la sede sueca de los Hammerskins, un grupo supremacista blanco prohibido en Alemania, y sirviendo como punto de encuentro para organizaciones como NMR y visitantes internacionales, incluidos los Proud Boys.
Explicaba el Guardian que, aunque su presencia es limitada en número, su influencia es significativa, con instalaciones para entrenamiento y adoctrinamiento, como fue el caso del club Gym XIV, cerrado recientemente por las autoridades locales.
Racismo, misoginia y odio. Además, el discurso de estos grupos no se limita al racismo: también promueven el odio hacia mujeres, la comunidad LGBTQ+ y fomentan teorías conspirativas como la del denominado "gran reemplazo". Aquí aparecen nombres de personajes del llamado manosphere, como Andrew Tate o el youtuber sueco Marcus Follin (The Golden One), quienes son presentados como referentes de masculinidad y resistencia blanca, normalizando discursos extremos entre jóvenes que buscan identidad y pertenencia.
Radicalización digital. La vía por la que se cuelan entre los más pequeños es clara. El Servicio de Seguridad Sueco (Säpo), de hecho, ha alertado sobre la rápida expansión de esta radicalización a través del móvil y los entornos digitales y videojuegos, logrando atraer a menores de edad que no han alcanzado siquiera la adolescencia.
La combinación de aislamiento social, polarización política y consumo de propaganda extremista parece haber creado un terreno fértil para la violencia ideológica en ascenso, normalizando el odio y las amenazas en el debate público.
Un fenómeno ¿global? El Guardian finalizaba con una interesante reflexión al final de su reportaje. El fortalecimiento de la extrema derecha sueca parece enmarcarse claramente en un contexto internacional en el que figuras como Trump y Elon Musk han legitimado simbólicamente estos movimientos.
A este respecto, investigadores como Jonathan Leman destacaban que, tras el cambio de postura o viraje de Estados Unidos frente a la ultraderecha, estos grupos se sienten ahora más cercanos al discurso dominante. Y aunque algunas medidas gubernamentales tratan de frenar el fenómeno, como el aumento de vigilancia y programas de prevención, esa falta de vínculos comunitarios, la soledad juvenil y la creciente sofisticación de la propaganda digital con la ayuda de los algoritmos mantienen la amenaza viva y, quizás peor, en constante expansión.
Imagen | X, Finnish Heritage, Anthony Crider
En Xataka | El saludo nazi de Elon Musk es en realidad la culminación de algo más profundo: su giro a la extrema derecha
En Xataka | "No sois culpables de los pecados de vuestros abuelos": tras EEUU, Elon Musk da su respaldo a la extrema derecha alemana
-
La noticia
Hay niños en Suecia imitando un gesto de Elon Musk. El problema es que los están reclutando en grupos ultras
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Miguel Jorge
.
El DNI Digital es oficial desde hoy mismo. El Gobierno ha aprobado mediante Real Decreto el uso de la app MiDNI como documento acreditativo oficial. La alternativa al documento físico sigue la estela de MiDGT y confirma una tendencia prometedora: la de una digitalización acertada por parte de los organismos públicos españales.
Primero, miDGT. En 2020 la Dirección General de Tráfico lanzaba en fase de pruebas abierta la aplicación miDGT. Llevar el carnet de conducir físico ya no era estrictamente necesario —sigue habiendo situaciones en los que llevarlo es recomendable—, y la app demostraba cumplir con su objetivo a la perfección, además de permitir realizar diversos tipos de operaciones relacionadas con la DGT. Incluso nos ayuda a evitar estafas al buscar coches de segunda mano.
Luego, Mi Carpeta Ciudadana. En septiembre de 2022 llegaría una sorpresa aún más llamativa. Mi Carpeta Ciudadana era la app del Gobierno de España que permitía llevarnos la burocracia a la pantalla del móvil y realizar un montón de gestiones de forma especialmente cómoda. De hecho no solo fue buena cuando se lanzó, sino que Acogida .
Y ahora, miDNI. La última en llegar en esta serie de aplicaciones oficiales es MiDNI, que está desarrollada por la Policía Nacional y permitirá acreditar la identidad de los ciudadanos en diversas gestiones. Inicialmente su validez será limitada, pero poco a poco esa acreditación se extenderá a muchos más ámbitos.
MiDNI no sustituye de momento al DNI. Como explica el Ministerior del Interior, esta aplicación estará disponible mañana previo registro con nuestro DNI electrónico y certificado digital en vigor. Tiene la misma validez jurídica y garantías de seguridad que el DNI físico, pero este DNI digital es un complemento al físico y no lo sustituye.
Bien por la administración pública. Aun será necesario evaluar esta nueva app de la administración pública, pero el diseño y desarrollo de la aplicación sigue la misma línea que la MiDGT, haciendo uso de códigos QR temporales para verificar la intención de realizar una operación y la validez del documento. Es por tanto lógico pensar que su funcionamiento sea el correcto, y muestra esa buena trayectoria en este tipo de proyectos de la administración pública.
Pero hay muchas asignaturas pendientes. Estos son tres fantásticos ejemplos de que se pueden hacer las cosas bien. Al menos, de momento no ha habido apenas problemas y sí muchas buenas críticas. Sin embargo la administración pública en España tiene un largo historial de desastres y críticas a la hora de digitalizar trámites: lo que debería ser sencillo se llega a convertir en ocasiones en una pesadilla o algo sencillamente imposible. La gestión del certificado digital, por ejemplo, suele plantear muchos problemas a pesar de ser un desarrollo ya muy maduro y de ofrecer ventajas importantes si funciona.
Acogida desigual. La app miDGT ya cuenta con más de cinco millones de descargas en Google Play Store y una puntuación media de 1,8/5, mientras que Mi Carpeta Ciudadana se ha descargado más de un millón de veces de esa tienda y su puntuación media es de 3,7/5. Teóricamente la herramienta MiDNI será aún más popular dada la relevancia de este documento. Como en el caso de MiDGT, la propuesta es especialmente llamativa para quienes siempre han querido prescindir de la cartera física: ahora tienen una excusa más para hacerlo, sin duda.
En Xataka | Un DAFO sin amenazas: estos son los puntos fuertes y débiles de España para la ansiada transformación digital según el Gobierno
En Xataka Android | Mi Carpeta Ciudadana se actualiza y sube de nivel: ahora también la usarán las empresas
-
La noticia
Las administraciones públicas le dan la vuelta a la tortilla: MiDNI promete ser otro acierto junto a MiDGT y Mi Carpeta Ciudadana
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.
Desde hace tiempo, Samsung ha sido uno de los fabricantes que ha decidido apostar fuerte por la inteligencia artificial. Empezamos a verlo con Galaxy AI en sus smartphones y tablets, pero era cuestión de tiempo que esta tecnología se integrase a un nivel más profundo en sus electrodomésticos. Y así ha sido
La idea de "hogar conectado" tiene sentido para el fabricante surcoreano si nos imaginamos un ecosistema de dispositivos y electrodomésticos que puedan comunicarse entre sí. Y con los que nosotros podamos interactuar a través pantallas. Pantallas por todos lados. Por eso, Samsung ha decidido renovar su catálogo de gama alta y dotar a sus electrodomésticos de funciones de lo más interesantes para el día a día.
El hogar conectado no es un concepto nuevo. Ya existen dispositivos que se integra entre sí y con los que podemos interactuar a través de la voz o el móvil, pero Samsung parece querer ir un paso más allá usando la inteligencia artificial y las pantallas como pasarela
Asistir al World of Samsung 2025 en Frankfurt (Alemania) me ha servido para comprobar que cuando proclamaron su lema "Pantallas por todas partes", lo decían en serio. Hace años empezamos a ver los primeros frigoríficos inteligentes de Samsung equipados con una gran pantalla, los Bespoke French Door con AI Family Hub+, pero ahora también hay pantallas en la lavadora y la secadora. ¿Por qué? ¿Para qué?
Aunque es una nueva versión, rediseñada, a esta nueva pantalla la han llamado AI Home y que la hayan incorporado en más electrodomésticos tiene un objetivo claro: aprender de nuestros hábitos y rutinas para que no tengamos nada de lo que preocuparnos.
AI Home es más pequeña, podemos encontrarla en 7 o 9 pulgadas (frente a las 32 pulgadas del Family Hub), y va integrada en lavadoras, secadoras y frigoríficos. Tiene la mismas funciones que en un primer momento vimos en el Family Hub: reproducir contenido en streaming, consultar información como el tiempo, compartir imágenes de la galería, recibir llamadas y proporcionar todo tipo de información relacionada con las funciones del electrodoméstico en cuestión y la vimos por primera vez en la Bespoke AI Laundry Combo.
Esta pantalla es la puerta de acceso a la IA que hay detrás de cada electrodoméstico. Es la herramienta que tenemos los usuarios para interactuar con la tecnología que va implementada en estos electrodomésticos y que aspira a cambiar el paradigma del hogar conectado. O esa es la idea de Samsung.
Desde la celebración del CES 2025 hemos visto que Samsung ha anunciado varios electrodomésticos nuevos con funciones de inteligencia artificial que prometen cierta comodidad al usuario.
Las nuevas lavadoras del fabricante, por ejemplo, incorporan la tecnología AI Wash, que detecta el tipo de tejido de las prendas y el nivel de suciedad a través de sensores de peso y carga y algoritmos de inteligencia artificial. A partir de ahí decide cuál es el ciclo de lavado más adecuado y la cantidad de detergente que hace falta. Las secadoras, más de lo mismo, con AI Dry se ajusta el proceso de secado teniendo en cuenta el peso de la ropa y el tipo de tejido.
El procesamiento de esta información se hace, generalmente, de forma local. Este tipo de electrodomésticos cuentan con microprocesadores integrados que son capaces de ejecutar los algoritmos necesarios sin necesidad de hacerlo en la nube.
Y, además, ambos electrodomésticos pueden vincularse con la tecnología Auto Cycle Link, para que no tengamos que molestarnos en seleccionar ningún programa. La secadora recibe la información necesaria de la lavadora sobre las prendas que ha lavado y adapta su ciclo.
La forma en la que la inteligencia artificial se manifiesta en los frigoríficos tiene mucho que ver con cómo son capaces de regular la temperatura interior en caso de necesidad. Ya sea para adaptarse a la temperatura exterior o para que no haya problema si se necesita estar abriendo y cerrando la puerta durante un rato. Así los cambios de temperatura no influirán directamente en los alimentos.
Al igual que en las lavadoras y secadoras, la experiencia de usuario con esta tecnología en los frigoríficos se nutre principalmente a través de la AI Home. Gracias a la cámara y la función AI Vision Inside, el usuario puede acceder a una lista de alimentos que se han ido registrando al ser introducidos y sacados del interior. Así, por ejemplo, no hace falta estar en casa y mirar qué hace falta en la nevera, se puede consultar directamente desde SmartThings.
En los aires acondicionados y las aspiradoras no encontramos la AI Home, pero no por ello se olvidan de la inteligencia artificial. Estos electrodomésticos incluyen una función que, al estar vinculados con un Galaxy Watch, detectan cuándo te has quedado dormido y entonces activan su modo ECO, al que llaman WindFree.
La inteligencia artificial aporta una cantidad enorme de funciones gracias a todos los sensores que van integrados en estos electrodomésticos con la intención de hacerle el día a día más cómodo al usuario. Además de prometer un consumo más eficiente, por lo que el ahorro en la factura de la luz puede llegar a notarse bastante.
Y en eso consiste AI Energy Mode, una función de SmartThings que permite al usuario acceder a toda la información relacionada con el consumo de energía que hacemos con nuestros electrodomésticos. De esta forma, es mucho más sencillo tener una imagen global de cuál es nuestro gasto en energía, cómo podríamos hacer un consumo más eficiente y cuál es el impacto medioambiental que tenemos.
Está claro que la IA en los hogares va mucho más allá de poder tener bombillas de colores y pedirle a Alexa que encienda o apague la luz. Hasta ahora, si nos parábamos a pensar en un ecosistema de dispositivos conectados, lo más lógico es que se nos viniera a la mente una cadena de smartphone, smartwatch, ordenador y algún wearable más.
La propuesta de Samsung, en este caso, amplía este concepto y lo expande a una red completa de electrodomésticos conectados donde todos ofrecen funciones basadas en inteligencia artificial.
Nada de esto parece algo "del futuro". Pero desde luego no está al alcance de todo el mundo. Al menos, de momento. La inteligencia artificial encarece bastante el precio de los electrodomésticos y aunque desde Samsung hayan querido "democratizar" el acceso a estas funciones reduciendo la Family Hub a las dimensiones de la AI Home, no dejan de ser electrodomésticos con un precio muy elevado que no todo el mundo se puede permitir.
Hablando del precio, he aquí algunas cifras para que tengamos una foto más completa. La nueva Bespoke AI Jet Ultra de Samsung tiene un precio que parte desde los 1.349 euros. El frigorífico de cuatro puertas con la pantalla AI Home, French Door Bespoke AI, parte de los 3.779 euros y la lavadora Bespoke AI con pantalla AI Home cuesta 1.599 euros.
Visto lo visto, no parece ningún secreto que la IA queda reservada para los electrodomésticos de alta gama y, por lo tanto, para un sector más concreto de la población. Tocará esperar para ver qué estrategia sigue no solo Samsung, sino el resto de fabricantes, para democratizar esta tecnología.
Imágenes | Ana Suárez
En Xataka | China instaló en agosto el aerogenerador "más potente del mundo" capaz de resistir tifones. Se acaban de romper dos aspas
En Xataka | China ha conectado el aerogenerador terrestre más grande del mundo. Es tan grande que está alterando el microclima local
-
La noticia
Pantallas hasta en las lavadoras y electrodomésticos que hablan entre sí: así imagina Samsung el futuro del hogar conectado
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Ana Suárez
.
Hace unos días empezó a circular por Internet un mapa en el que se podía ver la distribución de las lluvias en los últimos dos meses. Aunque tenía errores, la distribución de las precipitaciones estaba bien y mostraba una fotografía muy clara: mientras el Centroeuropa vivía una peculiar sequía, en la Península no había dejado de llover.
Y es verdad. tanto es así que la misma AEMET reconocía que los suelos de buena parte del país están saturados. Es decir, que ya no admiten más agua y toda la lluvia estaba corriendo directamente hacia los cauces. Eso lleva semanas causando problemas con la esperanza de que lo peor de la situación pasase pronto. Sin embargo, los modelos apuntan a un nuevo bloqueo atmosférico en el norte de Europa.
¿Está España en situación de recibir más agua o toda la que caiga la terminaremos desaprovechando (mientras destroza todo lo que encuentra a su paso)?
¿No estaremos exagerando un poco? Al fin y al cabo, el agua es agua. Llevamos años quejándonos de la sequía, ¿ahora que llueve también vamos a ingeniárnoslas para quejarnos?
Sin embargo, las abundantes lluvias ya están teniendo un impacto directo en el campo. Es verdad que cultivos como los cereales, los viñedos y el olivar se han visto beneficiados; otros en cambio, están en plena alerta roja. Un ejemplo claro son las sandías y los melones. Como pasó con las fresas de Huelva, las altas precipitaciones elevaron los niveles de humedad provocando una repentina "proliferación de plagas y enfermedades como el botrytis (un hongo) o el mildiu" que acaban pudriendo las plantas.
Pero, a poco que nos paramos a analizarlo, vemos que el problema es mayor (porque afecta a plantas mucho menos llamativas).
Hablemos del garbanzo. El 30% de la producción nacional de garbanzo se concentra en Sevilla. Pues bien, como dice el secretario general de COAG Sevilla en El Debate, a estas fechas "la planta tendría que medir un palmo y sigue sin sembrar" porque la acumulación de agua en los terrenos lo hace inviable.
En general, el garbanzo tiene que estar más de 100 días en el campo y "este año, con suerte, pasará 60". Eso lo está convirtiendo en una ratonera y está haciendo que muchos agricultores barajen virar al girasol (hasta los límites que la PAC lo permite).
¿Y qué pasará? Que muy probablemente empecemos a notar cierta escasez de garbanzo español en julio. Eso no quiere decir que vayan a subir los precios generales (los de las varieades autóctonas probablemente sí; pero eso es inevitable). Lo más probable es que los grandes distribuidores compensen la escasez local con importaciones de México y EEUU -- si la guerra comercial lo permite, claro está.
¿Y si en abril ocurre lo mismo que en marzo? Pues la cosa se complica. Entre abril y mayo ocurre la floración de muchísimos árboles frutales. A los cítricos, por ejemplo, la humedad no les viene muy bien y ya sabemos que la trama del olivo pide, sobre todo, tranquilidad. Es decir, otro mes de lluvias históricas sería un problema.
También para el sistema hídrico en general. Porque, aunque tenemos aún mucho margen de almacenamiento, no estamos acostumbrados a trabajar con los embalses, los cauces y las canalizaciones llenas. El resultado final de más lluvia sería un desperdicio.
¿Y si no? Teniendo en cuenta de que marzo ha sido un mes histórico, lo más probable es que no nos acerquemos a los acumulados de las última semanas. Eso nos obligaría a hacer encaje de bolillos (como en el caso de los garbanzos), pero buena parte del campo dependerá de que la meteorología sea consistente y no "engañe" a las plantas en su desarrollo.
No hay que olvidar que marzo ha sido el mes más frío en tres años (en términos de anomalía térmica) y eso ha desorientado la maquinaria biológica de toda planta, animal o cosa. En definitiva: empieza el largo camino al verano y necesitaremos un poco de suerte si no queremos que este golpe histórico de suerte se convierta en un caramelo envenenado.
Imagen |
En Xataka | Tras las lluvias de marzo y con los embalses de media España a rebosar, comienza otra batalla: quién se queda esa agua
-
La noticia
Ante el regreso de las lluvias a España, el campo mira al cielo preocupado: hay decenas de cultivos con semanas de retraso
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
Un ordenador clásico no puede generar números realmente aleatorios. Los algoritmos que se utilizan en informática para producir este tipo de números recurren a un valor inicial conocido habitualmente como "semilla", de manera que haciendo cálculos matemáticos con él es posible generar uno o varios números pseudoaleatorios. En este contexto es necesario utilizar el prefijo 'pseudo' debido a que la necesidad de recurrir a ese valor inicial, a esa semilla, provoca que los números que obtenemos no sean realmente aleatorios.
De hecho, a la hora de tomar la semilla tenemos varias opciones. Algunos algoritmos recurren al reloj del sistema, e incluso es posible incrementar la aparente aleatoriedad de la secuencia de números generada utilizando fuentes de entropía, como, por ejemplo, el movimiento del ratón o la temperatura de la CPU en un instante determinado. Aun así, los números que obtendremos no serán realmente aleatorios debido a que es posible predecirlos si conocemos la semilla y las operaciones que se han llevado a cabo para generarlos.
Para el gigantesco conglomerado financiero estadounidense JPMorgan los números aleatorios son muy importantes. A priori puede parecer extraño que un banco esté interesado en los procedimientos de generación de este tipo de números, pero, en realidad, esta capacidad reside en el corazón de su negocio. Y es que los números aleatorios son fundamentales en las técnicas de criptografía empleadas, por ejemplo, para transmitir información cifrada, trabajar con criptomonedas, desarrollar juegos de azar, y, en general, en cualquier proceso en el que es necesario disponer de un nivel de aleatoriedad lo más alto posible.
Para poner a prueba su plan ejecutaron su algoritmo en un ordenador cuántico de 56 cúbits con trampas de iones fabricado por Quantinuum
Por esta razón en mayo de 2023 varios criptógrafos de JPMorgan escribieron un algoritmo de generación de números aleatorios que estaba diseñado para ser ejecutado en un ordenador cuántico. Su estrategia consistía en aprovechar la aleatoriedad inherente al comportamiento de los cúbits, cuyo funcionamiento se rige por las reglas de la física cuántica, para generar bits cuya aleatoriedad pudiese ser comprobada a posteriori.
Para poner a prueba su plan ejecutaron su algoritmo en un ordenador cuántico de 56 cúbits con trampas de iones fabricado por la empresa estadounidense Quantinuum, que pertenece a Honeywell. Y funcionó. Han detallado el resultado de su experimento en un interesantísimo artículo que han publicado en Nature.
Para comprobar si los números que les entregó su algoritmo cuántico son realmente aleatorios los investigadores de JPMorgan trabajaron codo con codo con científicos del Laboratorio Nacional Argonne, el Laboratorio Nacional Oak Ridge y la Universidad de Texas en Austin. En su artículo desarrollan el método que han utilizado para demostrar matemáticamente empleando los superordenadores del Departamento de Energía de EEUU que los números que les entregó el ordenador cuántico son genuinamente aleatorios. "Es un resultado revolucionario [...] El siguiente paso requiere entender dónde podemos aplicar esta tecnología", asegura Marco Pistoia, líder del proyecto y jefe de investigación aplicada en tecnología global de JPMorgan.
Imagen | Honeywell
Más información | Nature | Bloomberg
En Xataka | El exitazo de PsiQuantum no es haber recaudado 750 millones: es su rompedora tecnología de fabricación de chips cuánticos
-
La noticia
JPMorgan ha conseguido generar números realmente aleatorios. Las preguntas son para qué los necesita y cómo lo ha hecho
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
El DNI digital ya es una realidad. Sin alharacas ni grandes anuncios, el Consejo de Ministros ha aprobado la normativa que otorga validez legal a este documento en formato virtual. Parece un cambio menor, pero representa el último bastión que necesitábamos derribar para completar una transformación silenciosa que lleva años gestándose: la desaparición de la cartera física.
El efectivo dejó de ser imprescindible, salvo casos residuales, reemplazado primero por el plástico y luego por nuestros smartphones. Los pagos móviles se han normalizado tanto que Bizum ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a un verbo de uso común.
Las tarjetas de fidelización, antes males necesarios que ocupaban espacio en nuestras carteras, ahora son códigos QR en aplicaciones. Hasta el carné de conducir ya tiene su versión digital desde hace años, con total validez.
Solo quedaba el DNI, ese documento que todos llevábamos "por si acaso", el último anclaje a un mundo tangible que se desvanece.
Este cambio trae ventajas evidentes en seguridad. Una cartera robada es un desastre inmediato: acceso a nuestro dinero, a nuestra identidad, a nuestras tarjetas. Un teléfono perdido, protegido por biometría, contraseñas y cifrado, supone una putada un contratiempo mucho menor. Suena paradójico, pero así es: depositamos nuestra confianza en algo intangible precisamente porque resulta más seguro que lo físico.
Claro que esta libertad tiene su precio:
Nos enfrentamos al riesgo de quedar temporalmente "borrados" del sistema si nuestro teléfono se apaga en el momento equivocado. Es la nueva vulnerabilidad: ya no vamos a temer al carterista sino al 1% de batería. Los fabricantes de baterías portátiles tienen mucho futuro. Los de carteras de piel quizás no tanto.
El DNI digital marca así el principio del fin para un objeto que ha acompañado a la humanidad durante siglos. La cartera, ese pequeño contenedor de nuestra identidad económica y ciudadana, pasará a ser algo opcional, casi nostálgico, como los relojes tradicionales en la era del smartphone y el reloj inteligente.
No desaparecerá por completo –siempre habrá quien prefiera lo tangible–, pero su función esencial habrá sido transferida a ese otro objeto omnipresente en nuestras vidas: el teléfono móvil.
Imagen destacada | Emil Kalibradov en Unsplash
En Xataka | Mi Carpeta Ciudadana es la aplicación ideal para evitar pelearse con la Administración. Ahora es todavía mejor
-
La noticia
La llegada del DNI digital es el principio del fin de un pilar del mundo antiguo: llevar la cartera en el bolsillo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Lacort
.
El Gobierno ha confirmado la renovación del Plan MOVES III. Más de dos meses después de que el Congreso tumbara el Decreto Ómnibus en el que se recogían las ayudas a la compra de coches eléctricos, el Ejecutivo ha conseguido prorrogar el Plan que ya existía y hacerlo retroactivo. Estará disponible hasta agotar los fondos o llegado el 31 de diciembre de 2025
Esto último es importante porque no deja a ningún comprador que haya adquirido su coche eléctrico en 2025 atrás. Hay que recordar que la aprobación de un nuevo Plan MOVES se daba por hecha y que hasta el 22 de enero de 2025 se siguieron aprobando ayudas. A partir de aquí, la incertidumbre.
Para empezar porque, sumando esos días de 2025, las ayudas aprobadas superaban el importe presupuestado. Con las sucesivas prórrogas, había disponibles 1.550 millones de euros pero las peticiones sumaban 1.579 millones de euros.
Y, en segundo lugar, porque desde el principio se ha asegurado que todas las compras realizadas en enero, febrero y marzo de un coche eléctrico que entrara dentro del Plan MOVES (menos de 45.000 euros antes de la aplicación del IVA) iban a ser entregadas a los compradores. Pese a ello, la incertidumbre había parado las ventas y las solicitudes de información sobre este tipo de coches en los concesionarios, según han informado a Xataka diferentes compañías.
Ahora sabemos que el programa sigue adelante en los mismos términos que teníamos con una prórroga temporal de 400 millones de euros.
Un programa que puede dar apoyo en un momento en el que se han disparado las matriculaciones de este tipo de tecnología.
Las ayudas del Plan MOVES III, que ahora se recuperan, tienen el siguiente formato para la compra de un turismo:
Estos importes se incrementan en un 10% cuando el cometido del vehículo es el de taxi, está comprado por una persona con movilidad reducida o en un municipio con menos de 5.000 habitantes.
Además, con la prórroga del Plan MOVES III también se relanza la desgravación del 15% en la declaración de la Renta por la compra de un coche eléctrico (con un máximo de 3.000 euros.
La caída de las ayudas había llegado en el peor momento porque el mercado daba síntomas de que esta tecnología estaba despegado. De hecho, con las cifras del primer trimestre del año, sabemos que el coche eléctrico ha crecido un 64,22%, hasta alcanzar las 22.028 matriculaciones. Pero, sobre todo, se ha situado en un 6,66% de cuota de mercado, lo que es un gran avance de cara a años anteriores donde no se pasaba o costaba llegar al 5%.
Queda por saber cuántas de estas matriculaciones ya estaban cerradas antes de la caída en enero del Plan MOVES III y están siendo registradas ahora. Con las matriculaciones del mes de abril deberíamos comprobar si la caída del Plan MOVES III estaba dejando mucha resaca en el mercado o las compras se han seguido produciendo.
Lo que no tendremos es un cambio en la burocracia de las ayudas. Preguntada por esto mismo, Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha asegurado que se ha trabajado en agilizar los procesos pero las ayudas seguirán siendo tramitadas por las comunidades autónomas.
El proceso actual ha sido criticado reiteradamente por los fabricantes y los compradores ya que la entrega de las ayudas se retrasaban hasta el punto de que algunos clientes no llegaban a ver el ingreso de las mismas hasta pasados más de tres años. Hace más de un año que el Gobierno se comprometió a cambiar esto y entregar la ayuda como un descuento que encontraríamos a la hora de comprar el coche. De momento, no ha sucedido.
Foto | Renault
En Xataka | Todas las ayudas que puedes solicitar para la compra de un coche eléctrico
-
La noticia
La prórroga del Plan MOVES III es agridulce: 400 millones de euros para el coche eléctrico y los mismos problemas de siempre
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
"Un solomillo o hamburguesa se van a convertir en productos de lujo, en retail y restaurantes". La frase es de Alejandro Hermo, CEO de Goiko, y da una idea clara de cómo la restauración asiste desde hace meses al encarecimiento de la carne de vacuno en España. El profundo desajuste entre la oferta y la demanda ha hecho que el precio del género suba. Bastante. Y en poco tiempo. Lo muestran los datos del IPC y lo confirman en el propio sector, donde algún directivo asegura que desde enero de 2024 el coste de la carne se ha disparado más de un 65%.
"Estamos en una tormenta perfecta", advierte.
¿Qué ha pasado? Que la carne de vacuno se ha encarecido de forma considerable a lo largo de los últimos meses. Lo advierte el sector y lo constata el INE, la OCU o el Ministerio de Agricultura, que en sus informes sectoriales, actualizados cada semana, aporta una foto clara de los precios con los que operan los mayoristas.
Según su último balance, la semana pasada el añojo (ternera joven) se pagaba en España a 686 €/100 kg, un 1,3% más que siete días antes y 28,3% más que hace un año. Y no es un caso aislado. En el caso de las vacas con denominación de origen la subida de precios con respecto a 2024 es del 28,4%, del 23% si hablamos de novillas y del 24,4% en el caso de la categoría ZR de ocho a doce meses.
¿Hay más datos? Sí. En febrero el IPC de la carne de vacuno registró un alza interanual superior al 10%, considerablemente por encima del dato general o el de la alimentación en su conjunto, que no llegó al 2%. Desde el sector son todavía más categóricos. Hace unos días Alejandro Hermo publicó un análisis sobre ese mismo tema en LinkedIn en el que asegura que a lo largo de "los últimos meses" los costes se han disparado un 30%, y "casi [se han] duplicado en poco más de dos años".
"La inflación en el vacuno no ha parado e incluso ha ido a peor", coincidía a mediados de marzo Jorge Castelló, directivo de Carpisa Foods, en una entrevista con elEconomista. "Desde enero de 2024 a día de hoy la carne ha aumentado su precio entre un 65 y 70%. Y en lo que llevamos de año se ha encarecido ya un 25%. Tenemos una inflación galopante". Hay quien advierte que la situación empeorará cuando los precios pagados por los mayoristas en marzo se trasladen a los súper.
¿Y cuál es la razón? Como suele ocurrir en estos casos la tendencia no se explica por un único factor, sino por la suma de varios. Hermo apunta unos cuantos, pero el principal es el desajuste entre oferta y demanda. La primera, explica, está "muy limitada" tras el sacrificio de reses hace varios años por la subida de los costes y el bajo precio de la leche, mientras la segunda está marcada por un aumento del consumo en los hogares y la demanda procedente del extranjero.
¿Cómo solucionarlo? El problema es que ajustar la oferta y demanda para corregir los desequilibrios en el mercado no será una tarea sencilla. Ni rápida. "Criar vacas tiene un ciclo de dos a cuatro años", recuerda. De telón de fondo está el efecto de la sequía en las explotaciones y el golpe que les ha asestado la lengua azul y la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). Su sombra se deja sentir por partida doble tanto por su impacto en España como por el sufrido en la cabaña ganadera europea, lo que complica traer reses del otro lado de los Pirineos.
¿Hemos perdido ganado? "El origen está en la escasez de oferta. No hay animales disponibles porque el campo está vacío y esta situación va a tardar en recuperarse", advertía Castelló cuando le preguntaban por los motivos de la inflación. "No se han repuesto los animales sacrificados y habría que invertir muchos recursos para repoblar el campo por los altos precios. A esta escasez, además, se suma una demanda cada vez más alta en el mercado del vacuno".
El censo de bovinos de Eurostat, recogido por El País, da una idea de hasta qué punto se ha reducido la cabaña española y de otros países vecinos. Entre 2022 y 2024, años marcados por la crisis sanitaria, la sequía, el encarecimiento del pienso y la escasez de pastos, España pasó de 6,45 millones de cabezas de ganado vacuno a 6,17 millones, un 4,4% menos. En Francia, con un censo mucho mayor, la caída fue del 3,3%, en Alemania del 4,9%, en Irlanda del 3,7% y en Polonia del 4%.
¿Qué podemos esperar? Hermo recuerda que "cada vez menos gente se quiere dedicar a la ganadería", una tendencia que relaciona con la dureza del sector, pero también con "las trabas administrativas" impuestas por las administraciones. El resultado, advierte, es que la restauración se enfrenta a una "tormenta perfecta" que le obligará a subir sus precios "por pura supervivencia". "Un solomillo o hamburguesa se van a convertir en producto de lujo, en retail y restaurante".
En su opinión, urge un plan nacional para "fomentar la ganadería", adoptar medidas para evitar que otros países de fuera de Europa realicen "exportaciones 'subvencionadas'" o, en caso de que las anteriores medidas no funcionen, "abrir la mano" para que el sector pueda importar desde países con mayor oferta.
"Animales siempre va a haber, pero cada vez serán más caros por las regulaciones de bienestar y las normas que nos llegan de Europa, que van a aumentar un coste de producción que habrá que repercutir al consumidor", añade Castelló.
Imágenes | Kin Li (Unsplash) y Ministerio de Agricultura
En Xataka | Los países que más y menos carne consumen en el mundo, ilustrados en un detallado mapa
-
La noticia
El precio de la carne de vacuno se ha disparado. Y eso amenaza con convertir a las hamburguesas en el nuevo marisco
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.