iPhone | Samsung | Android | WhatsApp | Telegram | Apple | Google | Microsoft | Facebook | TikTok
Cuarta semana de abril, semana de (evidentemente) restricciones del Hoy No Circula sabatino. Porque como ya te imaginas, mantenemos todas las obligaciones de quedarnos en casa bajo multa si nuestro coche está afectado por este tipo de restricciones.
¿Por qué? Por el programa Hoy No Circula, ese proyecto ideado por la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA) con el que trata de respirar la calidad del aire que respiramos. Pero, ¿cómo está definido? ¿Qué hay que tener en cuenta?
La idea es que a menos coches circulando, menos contaminación tendremos en la. atmósfera. Aunque sean obligaciones un poco incómodas, la idea es de dejar el coche en casa por el bien de todos. Eso sí, allí donde se aplica. ¿Qué dónde se aplica? En las 16 alcaldías en la ciudad de México y en los siguientes municipios conurbados del Estado de México:
Teniendo todo esto en cuenta, ¿qué restricciones se aplican? ¿Y por qué los sábados hay que tener más cosas en cuenta? Porque, efectivamente, en días como hoy hay algunas restricciones específicas.
Para definir cuáles son las restricciones y cómo se aplican, éstas se aplican teniendo en cuenta el holograma de cada coche. Esto es lo que marca si un coche puede o no salir de casa. Hay coches que tienen que descansar todos los sábados, otros que rotan...
En definitiva, se pueden dar los siguientes casos:
Restricciones, eso sí, que no se aplican todo el día. Están activas entre las 05:00 y las 22:00 horas. Es decir, por la noche podremos movernos libremente y sin tener en cuenta ningún tipo de restricción.
Pero, ¿Y si estamos afectados por el Hoy No Circula? Pues, básicamente, tocará quedarnos en casa si no queremos ser multados. Para ello, hay que tener muy claro quiénes pueden circular y quiénes no.
Así, los de holograma 2 descansan todos los sábados. No pueden circular ningún sábado, no hay mucho que pensar. Tampoco tienen que darle muchas vueltas los de holograma 0 y 00 porque podrán salir todos los sábados sin tener en cuenta las restricciones.
Sin embargo, son los de holograma 1 los que tienen que pararse a pensar si pueden o no salir de casa. Depende, básicamente, de la semana en la que estemos. Como estamos en la cuarta semana del mes de abril, el sábado 26 de abril de 2025 están obligados a quedarse en casa los autos con placa terminada en número par.
La semana que viene, en la primera semana del mes de abril, serán los autos con holograma 1 y placa terminada en número impar tendrán que quedarse en casa. Pese a ello, sí hay algunas excepciones que hay que tener en cuenta porque esos coches podrán moverse con total libertad:
En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.
Foto | Rolando Garrido
En Xataka | La contaminación no sólo te está haciendo vivir menos y peor. También te está haciendo más tonto
-
La noticia
Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 26 de abril
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
Hace tiempo que China fijó el año de su llegada a la Luna para 2030, casi un lustro después de la fecha prevista inicialmente por la NASA para poner a la primera mujer en la superficie del satélite. Los planes de la NASA se han ido retrasando, pero China mantiene los suyos en firme; y ahora la ventaja de Estados Unidos en la nueva carrera espacial es más estrecha que nunca.
Contexto. La NASA envió 12 hombres a la Luna entre 1969 y 1972. Las misiones Apolo se lanzaron con el Saturno V, uno de los cohetes más poderosos de la historia. Los astronautas iban en una nave modular que orbitaba la Luna, descendía hasta la superficie y volvía, con diferentes módulos.
A diferencia del programa Apolo, el nuevo programa Artemisa plantea el regreso a la Luna con un cohete SLS para el despegue, una cápsula Orión para orbitar el satélite y una enorme nave comercial, la Starship de SpaceX, para el alunizaje. Que la Starship todavía no esté lista es una de las razones del retraso de la misión Artemis III, prevista ahora para no antes de 2027.
Dos cohetes para dos naves. Aunque sus planes a largo plazo son tan ambiciosos como los de Estados Unidos (crear una base lunar tripulada que sirva de trampolín para las futuras misiones marcianas), China planea llevar astronautas a la Luna con una arquitectura mucho más sencilla que Artemis III.
Lo hará con dos lanzamientos consecutivos del nuevo cohete CZ-10, de la empresa estatal CASC. El primero lanzará la nave Mengzhou, donde irán tres astronautas. El segundo lanzará la nave Lanyue, que viajará vacía hasta la órbita de la Luna, donde se acoplará con la Mengzhou para que accedan dos de los tres astronautas, que luego descenderán en ella hasta la superficie.
El calendario lunar chino. Aunque la fecha del primer alunizaje ya era conocida, acabamos de conocer mejor la hoja de ruta de la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) gracias a una imagen aparecida en un canal de Baidu que recoge Eureka.
Según esta filtración, el lanzamiento de los primeros astronautas chinos que pisarán la Luna será la quinta misión del cohete CZ-10. El debut del cohete está previsto para 2027 en una misión sin tripulación llamada Y1. El primer CZ-10 lanzará, previsiblemente, la primera nave Mengzhou vacía rumbo a la Luna.
Dos opciones. Lo más probable es que al año siguiente, en 2028, China lance otros dos CZ-10: la misión Y2 con la primera nave Lanyue vacía y la misión Y3 con la segunda nave Mengzhou; en este caso, tripulada por los primeros chinos que orbitarán la Luna.
Sería un ensayo general del alunizaje: las dos naves se acoplarían y desacoplarían en órbita lunar, con los astronautas presentes, pero Lanyue bajaría vacía hasta la superficie del satélite para demostrar que es segura.
También es posible que el ensayo se realice directamente junto a la misión Y1, acoplando la primera Lanyue a la primera Mengzhou (ambas sin tripulación), pero sería arriesgado probar por primera vez el cohete con un ensayo completo, que requiere dos lanzamientos.
El Apolo 11 de China. Finalmente, no antes de 2029, pero sí antes de que termine 2030, la misión Y4 lanzaría una nave Lanyue ya validada para el alunizaje tripulado. Poco después, la misión Y5 lanzaría la nave Mengzhou con tres astronautas, entre ellos los dos primeros chinos que pisarán la Luna.
Serán los Neil Armstrong y Buzz Aldrin de China, aunque previsiblemente uno de ellos sería una astronauta; sobre todo si Artemis III se sigue retrasando y el hito simbólico de poner a la primera mujer en la Luna sigue disponible.
En Xataka | La NASA se había marcado dos grandes objetivos a corto plazo. China amenaza con derrotarla en los dos
En Xataka | La carrera por convertirse en la "SpaceX de China": quién es quién en su sector privado de los lanzamientos espaciales
-
La noticia
Una filtración ha dejado al descubierto el plan de China para pisar la Luna: su distancia con la NASA se está estrechando
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.
Todo apunta a que Spotify volverá a ajustar sus precios. Según adelanta Financial Times, el gigante del streaming planea una nueva subida que afectará a varios países de Europa y América Latina tan pronto como este verano.
Se trataría de un cambio estratégico que, de momento, no ha sido anunciado oficialmente y que se apoya en fuentes anónimas. Lo que sí parece claro es que Estados Unidos quedaría fuera del movimiento. No es un detalle menor: es su mayor mercado y ya vivió una subida de precios en julio del año pasado.
El alcance del ajuste todavía no está confirmado. No hay una lista concreta de países afectados, pero el medio británico ofrece pistas que permiten anticipar el rumbo. En las últimas semanas, y casi en silencio, Spotify ha incrementado sus tarifas en Países Bajos y Luxemburgo. En ambos casos, el precio del plan individual ha pasado de 10,99 a 12,99 euros mensuales.
Para el resto de Europa y América Latina, sin embargo, se habla de un enfoque más gradual. Según estas mismas fuentes, la compañía estaría barajando una subida de solo 1 euro en el plan individual. Sería un ajuste más contenido, probablemente para evitar cualquier una reacción adversa en mercados donde hay millones de clientes.
En el caso de España, el historial de subidas es limitado. Durante más de diez años, el plan individual se mantuvo en 9,99 euros. No fue hasta julio de 2023 cuando Spotify aplicó su primer ajuste, elevando el precio hasta los 10,99 euros actuales. Si los rumores se confirman, el nuevo precio podría situarse en 11,99 euros mensuales a partir de este verano.
Conviene recordar que en Estados Unidos, donde la subida ya es un hecho, los usuarios están pagando actualmente 11,99 dólares al mes por el mismo plan.
Habrá que ver cómo reacciona el mercado si se oficializa esta nueva ronda de aumentos. Y sobre todo, qué países quedan finalmente incluidos. De momento, lo único cierto es que Spotify se mueve. Y no es un movimiento aislado.
Todo esto ocurre en un momento clave para la compañía. Spotify acaba de registrar beneficios tras 18 años acumulando pérdidas. Un hito que marca un antes y un después en su estrategia financiera. Además, los rumores apuntan a que trabaja en una nueva suscripción que incluiría, por fin, audio en alta fidelidad. Una promesa largamente esperada que podría formar parte del rediseño de su oferta para justificar el nuevo posicionamiento de precios.
Imágenes | Emojisprout emojisprout.com | Eyestetix Studio
En Xataka | Los algoritmos modernos deciden por nosotros qué ver. YouTube es el último reducto donde el algoritmo no elige por ti
-
La noticia
Spotify subirá de precio este verano en Europa y América Latina, según FT. Algunos países se quedarán fuera del ajuste
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
En el mundo de los multimillonarios, las ideas extravagantes parecen no tener límites. Lo último en entretenimiento exclusivo no es una competición de velocidad, de resistencia o de habilidad.
En realidad, los contendientes pueden estar descansando tranquilamente, mientras una parte de ellos se alza con la victoria: han llegado las carreras de espermatozoides para millonarios.
Una carrera por tu vida. La iniciativa parte de la startup Sperm Racing, que ya ha recaudado un millón y medio de dólares para organizar este evento sin precedentes. El escenario elegido es el histórico Hollywood Palladium de Los Ángeles, donde el 25 de abril a las 18 horas (26 de abril a las 3:00 hora peninsular española) se celebrará la primera carrera de espermatozoides de la historia.
Según la organización, está previsto que más de 4.000 asistentes presenciarán en directo cómo dos muestras de esperma compiten en una pista de carreras especialmente diseñada para simular el sistema reproductivo femenino.
Los "contendientes". El evento consiste en enfrentar las muestras de esperma de Tristan y Asher, dos vigorosos universitarios de UCLA y USC, entidades con una especial rivalidad. Tal y como se detalla en el manifiesto de la competición, sus espermatozoides recorrerán una pista de 20 centímetros de largo, en la que se han dispuesto una serie de " señales químicas, dinámica de fluidos y salidas sincronizadas señales", todo pensado para reproducir las condiciones reales del cuerpo humano.
El movimiento de los diminutos contendientes, que miden apenas 0,05 milímetros, será captado por "cámaras de alta resolución rastrean cada movimiento microscópico. Todo se transmite en vivo, con estadísticas, tablas de clasificación y repeticiones instantáneas".
El espectáculo está servido. Para que el público pueda seguir el desarrollo de la carrera, la imagen se ampliará 40 veces, permitiendo rastrear el progreso de cada muestra. Teniendo en cuenta que los espermatozoides suelen nadar a unos cinco milímetros por minuto, cada carrera durará al menos 40 minutos en completar los 20 centímetros hasta la meta.
El espermatozoide que antes cruce la meta será el ganador, otorgando a su donante la gloria en este peculiar torneo.
El trasfondo no es una tontería. Eric Zhu, el joven cofundador de Sperm Racing, sostiene que esta carrera no es solo una broma viral, sino un intento serio de concienciar sobre la salud reproductiva masculina. "Las carreras de esperma no se limitan a competir con los mejores ejemplares, aunque, siendo sinceros, es divertidísimo", aseguraba Zhu en su manifiesto. "Se trata de hacer de la fertilidad masculina algo de lo que la gente realmente quiera hablar, seguir y mejorar".
Más allá del espectáculo y la curiosidad de la nueva disciplina competitiva, lo cierto es que la ciencia ya ha certificadoque la calidad del semen de los hombres occidentales ha descendido. En los 70, la media de recuento se situaba en los 99 millones de gametos, comparados con los 47 millones que de media se contabilizaban a principios del siglo XXI.
El cuidado de los atletas. Un estudio del Instituto Bernabeu, basado en 8.000 muestras analizadas durante los últimos cinco años, revela que el recuento de espermatozoides por mililitro ha caído un 16,75%, y su motilidad ha descendido un 12%.
Como bromeaban en The Cut, teniendo en cuenta el empeño de Elon Musk por tener hijos, no sería extraño que se aficionara a este deporte para incentivar la natalidad en todo el planeta.
En Xataka | Reproductive wars: ¿Cuándo dejaremos de necesitar a las mujeres para tener hijos?
Imagen | SpermRacing
-
La noticia
Los millonarios han inventado su deporte más raro: carreras de espermatozoides con repeticiones y estadísticas en directo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
Microsoft llevaba tiempo hablando de inteligencia artificial en Windows 11. Y aunque ya había lanzado funciones como los subtítulos en directo o los efectos de Windows Studio, su gran apuesta seguía sin materializarse. Hoy la historia cambia: la compañía ha iniciado el despliegue de Recall, su función estrella, y lo hace acompañada de otras novedades como Click to Do y una búsqueda mejorada. Es su movimiento más claro hasta ahora para marcar terreno en la carrera por la IA en el escritorio, donde Apple juega con Apple Intelligence.
Recall es una función diseñada para capturar lo que ves en pantalla y permitirte buscarlo más tarde. Si recuerdas haber visto el nombre de un restaurante hace días pero no sabes dónde, Recall puede ayudarte a encontrarlo mediante coincidencias de texto e imágenes, organizadas automáticamente según su relevancia. Además, te permite volver directamente al contenido donde lo dejaste.
Presentada en mayo de 2024, Recall debía llegar junto a los primeros PC Copilot+, la gran apuesta de Microsoft por la IA. Sin embargo, su lanzamiento se retrasó tras críticas de seguridad que cuestionaban su diseño. La función toma capturas de pantalla de forma periódica, las analiza mediante OCR y las almacena en una base de datos local. Esa base, tal y como señalaron varios expertos, podía ser accedida con demasiada facilidad por software malicioso, incluso sin privilegios de administrador. En la práctica, podía dejar expuesta toda la actividad visual del usuario, incluidos datos personales, mensajes eliminados o información confidencial.
Microsoft respondió tras estas críticas introduciendo cambios importantes. Para empezar, Recall ya no está activada por defecto: durante la configuración inicial del sistema, el usuario debe aceptar de forma explícita si quiere habilitarla. También es posible desactivarla en cualquier momento desde Configuración.
Además, el sistema ahora incorpora filtros automáticos para evitar guardar contenido sensible, como contraseñas o números de tarjetas de crédito. El procesamiento y la gestión de los datos se aíslan mediante enclaves seguros (VBS Enclaves), y el acceso a la función requiere autenticación a través de Windows Hello. Aun así, la compañía reconoce que Recall sigue en fase preliminar, sujeta a cambios y mejoras.
Este tipo de despliegue no es exclusivo de Microsoft. Apple Intelligence, aunque disponible sin necesidad de betas, también se encuentra en fase preliminar. La inteligencia artificial de escritorio, por ahora, se lanza para evolucionar sobre la marcha.
Junto a Recall, Microsoft ha lanzado Click to Do, una función que recuerda a Circle to Search de Google. Se activa con la tecla Windows y un clic izquierdo del ratón, y permite interactuar directamente con textos e imágenes de lo que estás viendo: desde resumir un párrafo hasta eliminar un objeto de una imagen.
La búsqueda de Windows también se refuerza. Ahora permite introducir descripciones no detalladas y encontrar resultados sin necesidad de recordar nombres de archivo o palabras exactas.
Todas las funciones presentadas hoy, incluyendo Recall, Click to Do y la nueva búsqueda, están disponibles únicamente en ordenadores con la etiqueta PC Copilot+. Aunque tengas un equipo potente, si no cuenta con esta certificación, no podrás acceder a ellas. El motivo está en las NPU (unidades de procesamiento neuronal) con al menos 40 TOPS, necesarias para procesar IA de forma local y con bajo consumo energético.
El despliegue comienza con la actualización de abril de 2025 no relacionada con seguridad. Si no formas parte del programa Windows Insider, recibirás estas novedades en una actualización que llegará durante el próximo mes.
Imágenes | Microsoft
En Xataka | Las mejores funciones y opciones de Apple Intelligence en iPhone y Mac para aprovechar la inteligencia artificial
-
La noticia
Windows 11 empieza a materializar su apuesta por la IA: cómo funcionan Recall y las otras funciones que llegan desde hoy
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
En cada proceso de selección, hay un momento que todos temen y pocos saben manejar con soltura porque implica enfrentarse a las propias debilidades personales: "¿Cuál es tu mayor debilidad?".
La presión por interpretar el papel de candidato perfecto para el puesto, de repente, comienza a hacer mella y dar una respuesta errónea puede hacerte perder puntos. El resultado es que, tal y como contaba la socióloga experta en reclutamiento y tiktoker Andrea Ramos (@reclutandovoy,) contaba en uno de sus vídeos: los reclutadores ya están cansados de escuchar siempre lo mismo.
Aunque parezca imposible, hay una respuesta adecuada para esta pregunta, y algunas expertas en reclutamiento nos han revelado el secreto.
En algún momento del proceso de selección surge la inevitable pregunta y los candidatos saben que deben medir mucho sus palabras.
No pueden responder simplemente con un: "soy incapaz de despertarme a tiempo por las mañanas" o con un "tengo tendencia a escaquearme de los problemas", porque eso, lógicamente, provocaría su rechazo inmediato. Esa debilidad, choca frontalmente con las responsabilidades del puesto y no se está haciendo propósito de enmienda.
Según Sonia Rodríguez, Consultor Senior en Ingeniería Técnica en Randstad con más de una década de experiencia en selección de personal, "el objetivo de esta pregunta es conocer el nivel de autoconocimiento que tienen los candidatos sobre sus competencias profesionales. Lo que nos interesa saber es qué le gustaría mejorar como profesional, no en el ámbito personal".
Para Lidia Sanz Costa, Técnica de selección, desarrollo y formación en Empresas Iman, "el propósito de esta pregunta no es solo conocer de qué habilidades carece el candidato, sino entender cómo se percibe a sí mismo, cómo gestiona sus puntos débiles y si estos pueden afectar o no al rol que va a desempeñar".
Tal y como señalaba Andrea Ramos en su vídeo, la respuesta más habitual a esta pregunta es "soy muy perfeccionista", y así lo confirman las expertas en selección de personal que hemos consultado. "'Soy muy perfeccionista' o 'soy muy responsable', diría que el 90% de los candidatos comenta uno o ambos argumentos", señala Rodríguez.
Según la tiktoker experta en recursos humanos, esta frase se ha convertido en un cliché tan repetido que los reclutadores la detectan al instante y la descartan automáticamente. Simplemente, ya no cuela. El problema de esta respuesta es que ya suena a plantilla sacada de Internet o de LinkedIn, y no aporta información real sobre el candidato.
"Esperamos sinceridad. Si una persona comenta que se le da bien trabajar en equipo, pero en el día a día evita participar en reuniones, ahí es donde vemos que hay una incoherencia con lo que explicó en la entrevista. Por eso valoramos que los candidatos puedan compartir una debilidad realista, pero también que explique cómo la está minimizando", asegura Sanz.
Entre los errores más habituales al responder a esta pregunta, destaca el limitarse a responder con monosílabos, quedarse callado, o asegurar que no se tiene ninguna debilidad. "Se trata de responder con sinceridad y naturalidad, al final nadie es perfecto y como yo digo en las entrevistas para encabezar este tema: 'todos tenemos algo en lo que seguir trabajando para ser mejores que ayer'", nos comenta la experta reclutadora de Randstad.
Para Lidia Sanz, lo ideal es mostrar una debilidad real, pero que no afecte directamente al desempeño del puesto. Y lo más importante es explicar qué se está haciendo para mejorarla.
Saber reconocer un punto débil y estar haciendo algo para mejorarlo dice mucho de una persona a nivel profesional. "Si alguien dice que le cuesta hablar en público, puede añadir que se está formando o ha empezado a participar en reuniones para ganar confianza. Es importante también los argumentos y el discurso en positivo", aconsejaba la reclutadora.
En Xataka | Si tu silla cojea en una entrevista de trabajo, no es casualidad: están evaluando algo más que tu currículum
En Xataka | Bill Gates dio la respuesta adecuada a la pregunta más crítica en una entrevista de trabajo: "¿Por qué deberíamos contratarte?"
Imagen | Unsplash (Christina @ wocintechchat.com, Jason Goodman)
-
La noticia
"Soy muy perfeccionista": la respuesta que los reclutadores ya no quieren ni oír en entrevistas de trabajo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
China es el mayor mercado en el que está presente Intel. Durante el ejercicio fiscal de 2024 el 29% de su facturación procedió de este país asiático, frente al 24% de EEUU. Y es que de los 53.100 millones de dólares que ingresó esta compañía el año pasado nada menos que 15.400 millones llegaron desde China. Estas cifras reflejan con muchísima claridad lo importante que es el país liderado por Xi Jinping para Intel. Y también lo sensible que es al contexto geopolítico.
De hecho, las sanciones a China que el Gobierno de EEUU ha desplegado durante los últimos dos años han impedido a esta veterana compañía vender sus chips más avanzados a sus clientes chinos. A NVIDIA, AMD, Broadcom o Qualcomm les ha sucedido lo mismo, pero Intel está en un momento muy delicado. De la crisis económica a la que se enfrenta os hemos hablado en profundidad en otros artículos. Y, además, puede verse agravada por la guerra comercial que sostienen EEUU y China actualmente.
La compañía fundada por Gordon Moore y Robert Noyce en 1968 no diseña y fabrica solo microprocesadores para PC, GPU para juegos e inteligencia artificial (IA) y procesadores cuánticos. Una parte importante del negocio de Intel se sostiene sobre la comercialización de circuitos integrados relativamente antiguos que proceden de sus nodos de litografía maduros. No son en absoluto semiconductores de vanguardia, pero siguen siendo necesarios.
En la coyuntura actual de tensión entre EEUU y China para este último país estos circuitos integrados maduros son cruciales
En la coyuntura actual de tensión entre EEUU y China para este último país estos circuitos integrados maduros son cruciales. Los diseñadores y fabricantes de chips chinos son capaces de abastecer su propio mercado con los chips maduros que necesitan los fabricantes de electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones o coches, entre otras industrias. Sin embargo, muchos usuarios, centros de investigación y universidades de China siguen utilizando software para procesadores x86 y x86-64, por lo que de momento no pueden prescindir de las CPU diseñadas para ejecutarlo.
Intel se está beneficiando actualmente de esta necesidad. Y es que, según Reuters, China está impulsando de una forma muy importante la demanda de sus microprocesadores más antiguos para ordenadores personales y servidores. Es evidente que en las circunstancias actuales esta demanda representa un soplo de aire fresco muy valioso para Intel, aunque un previsible intercambio futuro de aranceles entre EEUU y China en el ámbito de los circuitos integrados podría degradar mucho este segmento de negocio. Veremos qué sucede, pero de una cosa no cabe ninguna duda: China continúa siendo muy importante para Intel.
Imagen | Intel
Más información | Reuters
En Xataka | Intel ha confirmado que se saltará el nodo 20A para reducir gastos. El nodo 18A entrará en producción en 2025
-
La noticia
En su hora más oscura Intel está recibiendo un respaldo económico crucial de su mejor cliente: China
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
Todas las ciudades de un cierto tamaño tienen determinados barrios en los que la densidad de personas adineradas supera la media. En el caso de Madrid ese barrio ha sido tradicionalmente el barrio de Salamanca, y de ello es testigo el tipo de vivienda que, por superficie y calidades, en él se ha construido.
Ese valor inmobiliario, ha convertido al céntrico barrio madrileño en el nuevo destino para los millonarios latinoamericanos, a los que no les tiembla el pulso por pagar hasta 13.000 el metro cuadrado por una segunda residencia a este lado del Atlántico.
Ante el auge de estos nuevos vecinos en el barrio, la respuesta de la banca no se ha hecho esperar. BBVA ha anunciado la apertura de una nueva oficina exclusiva en la calle Goya de Madrid solo para millonarios latinos. Los requisitos para que te atiendan: un capital mínimo de 500.000 euros e intereses económicos a ambos lados del océano.
Mientras en el resto de España los bancos cierran sucursales físicas (solo en 2024, el Santander anunció el cierre de 200 oficinas) y Correos debe hacerse cargo de dar cobertura de efectivo a la España vaciada, en los barrios más adinerados de Madrid la tendencia es justo la contraria.
Las entidades financieras han identificado el potencial de este flujo de capital y han apostado por abrir oficinas especializadas, como la nueva sucursal de banca privada de BBVA en pleno corazón del barrio de Salamanca. Dónde si no.
Esta oficina, la primera de su tipo en España, está diseñada exclusivamente para atender a clientes latinoamericanos con patrimonios elevados. Como señalaba el diario económico CincoDías, la sucursal gestiona una base de 583 clientes, cuyo patrimonio conjunto asciende a 440 millones de euros.
El objetivo de esta nueva sucursal "de lujo" es ofrecer un servicio personalizado a quienes tienen inversiones y activos a ambos lados del Atlántico, facilitando la gestión de su riqueza de manera global y coordinada poniendo el foco tanto en los mercados europeos como en los latinoamericanos.
Para acceder a este servicio de banca privada, los clientes deben contar con un patrimonio financiero mínimo de 500.000 euros. Además, existen servicios diferenciados para quienes poseen entre 500.000 y dos millones de euros, y para los ultrarricos con más de 10 millones. A nivel global, la división de banca privada del BBVA administra activos valorados en unos 140.000 millones de euros.
En la oficina de banca privada del BBVA de Goya, atiende un equipo de cinco banqueros especializados en gestionar activos en mercados México, Colombia o Perú. Cada uno de estos banqueros realiza viajes periódicos a su país asignado para mantener el contacto directo con los clientes y entender sus necesidades específicas. Es decir, son ellos los que hacen cola para hablar con sus clientes. El karma.
Según declaraciones de Fernando Ruiz, director de Banca Privada de la entidad en España, publicadas en Invertia, el perfil medio de cliente internacional que se atiende desde esta sucursal tiene un patrimonio medio de 800.000 euros. Por nacionalidades, el 50% son colombianos; un 30% mexicanos y el 20% restante son peruanos.
Más allá de la gestión financiera tradicional, BBVA ofrece una gama de servicios extrafinancieros pensados específicamente para este perfil de cliente de alto poder adquisitivo. No pienses en vajillas, televisores o móviles de última generación.
Según confirmaron los propios banqueros a CincoDías, hablamos de experiencias exclusivas, como entradas para partidos del Real Madrid o el Mutua Open Madrid de Tenis, visitas privadas a museos como el Prado y el Thyssen, y cursos de formación sobre la transmisión del patrimonio familiar.
Aunque este modelo de atención personalizada es anecdótico en España, ya funciona con éxito en enclaves con alta concentración de población millonaria, como Zúrich y Miami. Si la oficina del barrio de Salamanca funciona, tal vez este modelo podría extenderse a otras zonas de España que también acogen a grandes fortunas latinoamericanas, como Galicia, Barcelona o la Costa del Sol.
En Xataka | Si tienes dinero, tienes la nacionalidad: cómo los multimillonarios se han aficionado a los "pasaportes dorados"
Imagen | BBVA, Unsplash (Jorge Fernández Salas)
-
La noticia
Los millonarios latinos han fijado su residencia en Madrid. La banca privada ha empezado a abrir sucursales solo para ellos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
En los últimos días, diversos medios se han hecho eco de las declaraciones que hacía en su podcast Peter Attia, médico experto en longevidad. En su programa, The Peter Attia Drive, el sanitario explicaba que un hombre de entre 40 y 50 años debería ser capaz de poder cargar su propio peso (el 75% de su peso en el caso de las mujeres) repartido entre sus dos manos y caminar durante un minuto.
Esto nos plantea una curiosa duda: ¿qué tiene que ver nuestra fuerza de agarre con la longevidad?
Pues, aunque pueda parecer sorprendente, nuestra fuerza de agarre puede decirnos mucho sobre cómo estamos envejeciendo. Diversos estudios publicados en los últimos años parecen confirmar esta relación, convirtiendo a la fuerza de agarre en un importante biomarcador vinculado a un envejecimiento saludable.
“Las personas con mejor fuerza de agarre envejecen más lentamente. Tener una buena fuerza de agarre puede ralentizar el proceso de inmunosenescencia, o el deterioro de tu defensa inmune asociado a la edad”, explica Ardeshir Hashmi, médico en la Cleveland Clinic. “También puede mejorar tu habilidad para recuperarte de enfermedades, u homeostenosis. Finalmente, puede prevenir la fragilidad.”
La falta de fuerza de agarre es, para este experto, no solo indicador de un envejecimiento más rápido, también señal de un mayor riesgo de aparición de enfermedades crónicas e, incluso, de una menor esperanza de vida.
La literatura científica parece secundar esta relación. Un estudio publicado este mismo año en la revista Scientific Reports, es buen ejemplo de ello. El estudio analizó una población de 1.446 participantes de edades comprendidas entre los 50 y los 90 años de edad, la mayoría (1.095) mujeres.
El equipo midió la fuerza de agarre de cada participante, que también rellenó una encuesta enfocada en estimar su calidad de vida. El equipo halló una relación significativa entre agarre y la evaluación general del nivel de calidad de vida.
Otro estudio reciente, publicado en 2023 en la revista Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, empleaba relojes biológicos para estudiar la relación entre fuerza de agarre y envejecimiento. Los relojes biológicos son diferentes biomarcadores que indican en qué medida o a qué ritmo envejece nuestro cuerpo más allá de nuestra edad cronológica estándar.
El equipo responsable del estudio también encontró una relación inversa entre envejecimiento, medido a través de marcadores de la metilación del ADN, y la fuerza de agarre. En otras palabras: las personas con mayor fuerza de agarre tienden a envejecer de forma más lenta según lo observado en este estudio.
Publicado en la misma revista, pero un año antes, otro estudio halló que la escasa fuerza de agarre se asociaba a un mayor riesgo de padecer demencia y a una mayor mortalidad. Esto teniendo en cuenta factores asociados que pudieran llevar a error al establecer la relación.
Estos son algunos de los ejemplos recientes hallados en la literatura. En 2019, una revisión de la literatura publicada en la revista Clinical Interventions in Aging ya había encontrado, en análisis previos, evidencias de la vinculación entre la fuerza de agarre y la salud, a través de factores tan variados como fuerza general, densidad de minerales óseos, fracturas, malnutrición, impedimentos cognitivos, diabetes, depresión o calidad de vida, entre otros.
Algunos médicos, como el doctor Hashmi recomiendan el ejercicio para evitar la pérdida de esta fuerza de agarre, una pérdida asociada a la edad que tiende a comenzar alrededor de la edad de 50.
Según Hashmi, esto puede ser tan sencillo como apretar una bola (como las clásicas bolas antiestrés) durante al menos 10 minutos y dos veces al día. Esto sin olvidar ejercicios convencionales que nos pueden ayudar a mantenernos en forma también en edades más avanzadas.
Aunque la recomendación de hacer ejercicio y llevar una vida activa nunca esté de más, cabe resaltar que la relación entre la fuerza de agarre y nuestro bienestar y longevidad es compleja. La correlación no siempre implica una relación de causa directa. Por ejemplo, la fuerza de agarre puede perfectamente estar correlacionada con nuestro estado de salud general.
La gente que se ejercita con frecuencia tendrá probablemente una mayor fuerza de agarre y también un mejor estado de salud. Además, sabemos algunas formas de demencia y enfermedades neurológicas como la escleriosis no solo reducen nuestra calidad de vida, también afectan a nuestra movilidad y a nuestra capacidad de manejar pesos y desenvolvernos a la hora de hacerlo.
En Xataka | Prevenir es mejor que curar: por qué seguir haciendo deporte en la edad adulta nos puede ahorrar un susto con la hipertensión
Imagen | RDNE Stock project
-
La noticia
No me digas tu edad, dime tu fuerza de agarre: cómo simples gestos nos dicen lo bien que estamos envejeciendo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
Su intención era construir un nuevo parking, pero el equipo encargado de las obras de la Ciutadella del Coneixement, en Barcelona, ha acabado haciendo algo bien distinto: dar con un hallazgo arqueológico que ya ha captado el interés de los historiadores de la capital catalana. Y es normal. Lo que los técnicos han localizado bajo el suelo de la ciudad, a cinco metros bajo el nivel del mar, es ni más ni menos que un pecio medieval de 10 metros de largo y tres de ancho.
Los primeros estudios calculan que la embarcación data de los siglos XV o XVI, pero quedan preguntas por responder.
¿Qué ha pasado? Que el subsuelo barcelonés acaba de dar una sorpresa (y una alegría) a los historiadores. Otra más. Hace unas semanas, durante las obras de construcción del futuro parking del BSM en la Ciutadella del Coneixement, los arqueólogos localizaron los restos de un barco que, según las primeras estimaciones, dataría de los siglos XV o XVI.
No es la primera vez que los trabajos en el solar del antiguo Mercat del Peix sacan a la luz restos de interés histórico, pero como reconoce el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona esté resulta "excepcional". Buena prueba es que el Consistorio ha lanzado un comunicado (y una amplia galería de imágenes) para poner en valor el pecio y el equipo de arqueólogos encargado de documentar los restos ha hablado con los medios para despejar algunas dudas.
¿Qué han descubierto? Los "restos parciales de un barco hundido", una embarcación que acabó naufragando o abandonada y a priori (y a la espera de que avance su estudio), los expertos han datado entre los siglos XV y XVI. Para ser más precisos, durante su investigación los arqueólogos han dado con una estructura formada por una treintena de cuadernas y parte de las piezas de madera que recubrían el exterior del fuselaje. En total el pecio que se conserva mide alrededor de diez metros de largo por algo más de tres de ancho.
"Las tablas están clavadas en las cuadernas con cabillas de madera de sección circular, una especie de clavos de madera que servían para unir las partes. También se conservan dos piezas longitudinales fijadas con clavos de hierro", detalla el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento. En el entorno del pecio se han localizado además niveles de arenas y limos muy fértiles que incluyen "restos orgánicos" de interés, como semillas de avellanas o incluso restos de piñas.
¿Sabemos algo más? Además de datarlo hacia los siglos XV y XVI, los expertos señalan que el estilo de construcción del navío era habitual en el Mediterráneo medieval y se extendió por toda Europa a partir de mediados del XV. Quedan sin embargo algunas preguntas por responder, como su origen exacto o qué función desempeñaba. Para despejar algunas de esas incógnitas los arqueólogos están investigando también los restos de semillas y limos que rodean al pecio.
¿Qué pasará con él? El Ayuntamiento ha recalcado la importancia del hallazgo porque supone "una fuente única de conocimiento" sobre la navegación y las técnicas de construcción naval que se empleaban en la Barcelona de los siglos XV y XVI. Sin embargo no todo está a su favor. Los restos se encuentran en un "estado de conservación muy frágil", lo que obliga a los expertos a ser cautelosos.
Para evitar que la madera empapada se seque y degrade al quedar expuesta a la intemperie, los técnicos la han conservado parcialmente cubierta con la arena que le sirve de cama desde hace siglos. El objetivo del Servicio de Arqueología de Barcelona y el Museo Arqueológico de Cataluña es ahora documentar los restos y "garantizar la conservación" del pecio, que ya se ha bautizado como 'Ciudadela I'.
"Las primeras actuaciones han incluido trabajos de documentación tridimensional, el marcaje de las piezas, la toma de muestras y la preparación del traslado en contenedores llenos de agua que aseguran la conservación temporal de los restos", precisa el Consistorio. Los materiales se trasladarán a "instalaciones especializadas" para que puedan tratarlos con agua y cera hidrosoluble, una sustancia con la que se quiere reforzar la estructura.
¿Qué nos cuenta de Barcelona? El pecio no es interesante solo por la embarcación en sí y lo que nos puede contar sobre la navegación o el naval medievales. Otra clave es qué nos puede contar sobre el desarrollo de Barcelona. Al fin y al cabo los restos aparecieron en el antiguo Mercat del Peix, a una profundidad de más de cinco metros bajo el nivel del mar. Los arqueólogos ya han deslizaron que su ubicación puede relacionarse con la transformación del frente marítimo.
"El hallazgo, que desde un punto de vista técnico se conoce como derrelicto, se inscribe en un contexto histórico de transformación del frente marítimo. A partir de 1439, con la construcción de las primeras tenazas artificiales, se alteró la dinámica de la línea de costa y desapareció la barra de arena conocida como la Tarea, que había protegido la ciudad durante siglos", aclara el Ayuntamiento. En 2008 ya se localizó un barco similar cerca de la Estación de Francia.
Imágenes | Ajuntament de Barcelona
En Xataka | Al fin sabemos qué comían los marineros en alta mar en el siglo XVI. Gracias al CSIC y a un galeón hundido
-
La noticia
Barcelona se puso a excavar para construir un parking. Acabó descubriendo un barco medieval de 10 m y origen incierto
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
"Estamos presenciando algo increíble. Con diferencia el fenómeno climático más extremo en la historia mundial. Miles de récords se están batiendo brutalmente desde el norte de África hasta Asia. Y con márgenes nunca vistos". Estas palabras son de Max Herrador, uno de los mayores expertos públicos en fenómenos meteorológicos extremos.
Y, viendo mapas como el que abre este artículo, razón no le falta.
El mejor ejemplo es Kuwait. Según los datos provisionales, la ciudad kuwaití de Mitribah superó los 46 grados en abril por primera vez en la historia. Y, justo después, superó los 47, luego los 48 y, finalmente, se puso casi en los 49.
No se trata de un hecho aislado: más de 45 grados en Egipto, en la India o en Oriente Medio; 45 también en Sudan, 45,7 en Chad, 45,5 en Níger; los récords de Asia Central completamente pulverizados. Hablamos de temperaturas absurdamente altas para la latitud 30 a estas alturas del año. En el caso de Mitribah son cifras muy cercanas al máximo histórica jamás alcanzado.
Además, la ola de calor tiene una extensión enorme que abarca tres continentes. Y, como apunta Herrera, todo apunta a que la situación se va a poner peor.
¿Qué está pasando? Es una gran pregunta. Porque las olas de calor nunca vienen solas. Tienen serias implicaciones sociales (más agresiones, más violencia, más crímenes, más homicidios) en zonas del mundo que ahora mismo son un polvorín: Siria, Israel, Ucrania, Sudán...
El problema es que no sabemos muy bien por qué está pasando todo esto. A priori, podemos pensar que la misma dinámica atmosférica que nos ha dado un mes de marzo extraordinariamente húmedo y una primavera mucho más fresca de lo que viene siendo habitual es la que está detrás de las olas de calor de buena parte de Europa Central, África, Oriente Medio y Asia.
Al fin y al cabo, en meteorología las masas de aire son piezas que juegan un baile estratégico entre ellas y los cambios que se dan en cualquier una parte del mundo, tienen efectos en el resto.
Un futuro cada vez más incierto. No sé si Herrera tiene razón y estamos viviendo uno de los fenómenos meteorológicos más extremos de la historia documentada de la Tierra. Sin embargo, sí está claro que la situación no hace más que complicarse. No sólo porque las cosas están cambiando muy rápido, sino porque no sabemos hacia donde va.
Imagen | Tropical Tidbits
En Xataka | 35.000 muertos y 46 ºC a la sombra. Así fue la penúltima gran ola de calor que arrasó Europa
-
La noticia
"Uno de los fenómenos más extremos de la historia": los meteorólogos están consternados ante la ola de calor de África y Asia
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
El pasado 12 de abril el Gobierno de EEUU anunció que los semiconductores, algunos dispositivos electrónicos y los componentes estratégicos quedan exentos de los aranceles. Esta decisión ha apaciguado a las grandes compañías de tecnología estadounidenses, pero solo temporalmente. Y es que la Administración liderada por Donald Trump también ha anticipado algo que no debemos pasar por alto: en un plazo no superior a los dos meses anunciará a qué aranceles estarán sometidos los chips importados.
Como os hemos explicado esta mañana, en esta coyuntura Apple ha decidido trasladar toda la producción de los iPhone que vende en EEUU a India. Esta estrategia le permitirá amortiguar el impacto que tendrán los aranceles a corto plazo en los circuitos integrados y los dispositivos electrónicos que proceden de China. Eso sí, un plan como este no puede ejecutarse de un día para otro. De hecho, Apple aspira a conseguir que los 60 millones de iPhone que vende cada año en EEUU procedan de India antes de que expire 2026.
La elección de India, como podemos intuir, no es en absoluto casual. Actualmente es la mejor opción por la que puede decantarse Apple en un contexto en el que se está viendo abocada a salir de China. Para entender cuál es el papel de India en el negocio de Apple tenemos forzosamente que indagar en la cadena de suministro de componentes y servicios de la compañía de la manzana, así como en el rol que tienen dos de sus socios más importantes: las compañías taiwanesas TSMC y Foxconn.
Actualmente TSMC fabrica los chips que diseña Apple en sus nodos litográficos de 5 y 3 nm
La primera de estas empresas, TSMC, fabrica los chips que diseña Apple. Los nodos litográficos que emplea actualmente para producir circuitos integrados para la compañía de Cupertino son los de 5 y 3 nm, y durante la segunda mitad de 2025 iniciará también la fabricación en la nueva línea de 2 nm. TSMC produce estos semiconductores para Apple en Taiwán y EEUU. Su red de distribución en Asia es muy robusta, por lo que para esta compañía transferir una parte de los chips que proceden de Taiwán a India en vez de a China no representa un problema.
Además, y esto es lo más importante, ya lo está haciendo. Foxconn se encarga del ensamblaje de la mayor parte de los smartphones de Apple, y tiene plantas en India en las que ya está llevando a cabo este trabajo. Pegatron también se responsabiliza del montaje de una parte de los iPhone procedentes de este país asiático. Estas dos compañías tienen una cadena de suministro de componentes electrónicos muy robusta en Asia, por lo que con el respaldo de Apple pueden desarrollar su infraestructura de producción en India para responder a las necesidades de este cliente. La proximidad geográfica de China e India ayuda.
Apple tendría un problema difícil de solventar si se viese obligada a trasladar toda la producción de Asia a otro continente, pero derivarla de un país asiático a otro en el que ya tiene una infraestructura consolidada es perfectamente asumible. Y en las circunstancias actuales es evidente que es la mejor opción. Aun así, esta estrategia tiene una fisura con la que tendrá que lidiar si este plan sigue adelante: la infraestructura de fabricación que ha desplegado en China codo con codo con Foxconn va a quedar infrautilizada, por lo que esa inversión tendrá un recorrido mucho más corto que el previsto inicialmente.
Imagen | Apple
Más información | Financial Times
En Xataka | China da marcha atrás: finalmente venderá a Rusia los procesadores Loongson cuya exportación había prohibido
-
La noticia
Los aranceles obligan a Apple a fabricar los iPhone de EEUU en India. No es un problema: es una táctica con muchas ventajas y pocas fisuras
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
Revolut está en plena forma. En su último informe anual —en formato revista— ha podido sacar pecho con sus logros de los últimos 12 meses. Uno de los más llamativos es que ha logrado duplicar sus ganancias en 2024, y ha alcanzado los 1.000 millones de dólares, frente a los 428 millones de dólares de 2023. Es solo una de las perlas de un informe que deja clara otras conclusiones.
Cifras llamativas. Revolut opera en un gran número de países, y los ingresos globales del grupo llegaron en 2024 a los 4.000 millones de dólares (2.200 en 2023). Aquí hubo dos factores clave: el número de clientes ascendió de 38 a 52,5 millones (un 38%) y en el uso de su app, que ya es la aplicación móvil de finanzas número uno en 19 países europeos según la firma.
Ya opera como un banco en muchos ámbitos. Aunque nació como un neobanco, Revolut no ha parado de dar pasos para poder ofrecer muchas de las opciones de los bancos tradicionales. Así, en España ya tienen IBAN, se ha unido a Bizum y cuenta con pagos a plazos. Incluso es posible pagar el IRPF y el IVA a través del neobanco.
Cada vez más dinero que llega a esas cuentas. Los saldos totales de los clientes llegaron a los 38.000 millones de dólares (un 66% de crecimiento) gracias a un fuerte incremento en los depósitos de los clientes y también en los saldos de productos de ahorro de la firma. Ese crecimiento de 14,5 millones de nuevos clientes en todo el mundo sin duda ha ayudado al resto de las cifras, y lo llamativo es que los nuevos clientes del sector minorista llegan a través del boca a boca y de las recomendaciones. Por supuesto, la firma también invierte en marketing: en concreto, 591 millones de dólares en 2024.
Pero mucho margen de crecimiento. A pesar de esa buena situación, en Revolut son claros: hay muchas oportunidades de futuro, porque su penetración en mercados clave es de alrededor del 15% de la población adulta. Como sus propios responsables explicaban en el informe, hay "un margen considerable para seguir creciendo".
Quieren 100 millones de clientes en 2025. Revolut ya opera con licencia bancaria en 30 países, pero este año tiene el objetivo de crecer tanto en su presencia en otros países como en usuarios. El objetivo en 2025, confiesan, es llegar a los 100 millones de usuarios —supondría casi duplicar los 52,5 de 2024, mucha ambición aquí—. Para ello impulsará su negocio en países como México o Brasil, donde quiere lograr licencias para operar como banco, pero tiene otro candidato especialmente llamativo: India, donde acaba de obtener la aprobación de la licencia PPI (Prepaid Payments Instruments), que permite a las empresas ofrecer servicios como tarjetas prepago o monederos electrónicos.
España ya es su tercer mercado. En el informe destacan cómo Revolut ya es el tercer mercado más importante para la empresa detrás de Reino Unido y Portugal. En 2024 la firma logró que su base de clientes se ampliara en 1,5 millones (4,5 en total), triplicando los sueldos en cuenta un notable 215% y ampliando la oferta con cuentas remuneradas o el citado soporte de transacciones con Bizum. Aspira claramente a ser nuestro banco principal, y tiene planes claros para lograrlo.
Sin parar de ofrecer novedades. Los planes de Revolut siguen un claro patrón de ir ofreciendo cada vez más productos y opciones financieras. Experimentos como el de los cajeros en los aeropuertos —que expiden tarjetas, no dinero— o los planes para lanzar hipotecas lo demuestran. Y más allá están futuras soluciones de inversió, crédito y programas de fidelización como RevPoints y eSIMs. Está claro: van a por todas.
En Xataka | Revolut y Hacienda empiezan a entenderse: ya es posible pagar impuestos a través del neobanco
-
La noticia
El momento dulce de Revolut: duplica sus ganancias en 2024 y aspira a convertirse en un banco en toda regla
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.
Hay diversos puntos de vista sobre el liderazgo chino en el coche eléctrico. Hay quien cree que el país vive a años de distancia de lo que ahora mismo conducimos en Occidente (el CEO de Ford, sin ir más lejos). Hay quien cree que están al mismo nivel que las marcas europeas. Y hay quien estima que todavía no se encuentran al nivel en los aspectos dinámicos pero no niegan sus capacidades presentes y futuras en los sistemas de carga o las baterías.
Son visiones más o menos optimistas del papel de China en una industria en la que estaban desaparecida hasta la llegada del coche eléctrico.
Pero, de vez en cuando, salen noticias que respaldan la teoría de los más optimistas. Bien porque presentan recargas de coches en tiempo récord, porque demuestran sus capacidades en conducción autónoma, porque Volkswagen busque soluciones en China para el futuro de Audi...
O porque Ferrari mantenga conversaciones con Leapmotor para trabajar en una futura plataforma conjunta.
La información la trae Reuters quienes afirman que Leapmotor, que ahora trabaja parcialmente bajo el paraguas de Stellantis, está manteniendo conversaciones con Ferrari para el lanzamiento de una plataforma conjunta.
En su información, la agencia de noticias explica que ya habíamos tenido noticias de que Benedetto Vigna, CEO de Ferrari, había visitado Leapmotor el pasado mes de febrero pero que no habíamos tenido noticias de dichas conversaciones. En ellas, desveladas ahora, se estaría estudiando una colaboración para sacar adelante una nueva plataforma para vehículos electrificados.
Leapmotor solo fabrica eléctricos e híbridos enchufables que toman la forma de eléctricos de rango extendido. Es decir, son coches que tienen una amplísima autonomía completamente eléctrica y que el cometido principal del motor de combustión es, simplemente, alimentar unos kilómetros más la autonomía del vehículo.
En este tipo de coches, el motor de combustión actúa como un generador de corriente eléctrica. Esto permite aumentar la autonomía pero mantener las sensaciones de que estamos utilizando un coche eléctrico a pesar de quemar gasolina. La entrega de potencia es lineal porque, realmente, el motor que hace girar las ruedas es eléctrico.
Esta estructura, por ejemplo, se puede ver en el Leapmotor C10 al que ya nos pudimos subir durante la presentación de la marca en Madrid. Aquel día, sólo nos subimos al asiento del pasajero, no tuvimos la oportunidad de coger el volante pero las sensaciones son buenas.
Este enfoque de surtir de plataformas eléctricas o altamente electrificadas a compañías de lujo es un camino que en Leapmotor están muy interesados en recorrer. De hecho, en la misma información, Reuters señala que la compañía ha llegado a un acuerdo con FAW, la automotriz china más antigua, para nutrir de plataformas a Hongqi, la marca de lujo china que nació para desplazar a los máximos mandatarios del Partido Comunista Chino. Es algo así como su Rolls-Royce.
La información es extremadamente sensible porque Ferrari se encuentra en plena transición al eléctrico puro. Necesita lanzar un vehículo a la altura de la marca. En la información Reuters admitía que la compañía se había negado a hacer comentarios pero, por tanto, no desmentía la información frontalmente.
El movimiento es sensible. En los últimos meses hemos visto cómo el coche eléctrico empezaba a replegarse entre los clientes más adinerados. Queda por ver si el futuro, al menos por el momento y en Europa, no pasa por los eléctricos de rango extendido, una solución por la que también Mazda ha dicho que quiere apostar en un futuro. Incluso desde Volkswagen también han señalado su importancia recientemente pese a ser una opción casi desaparecida del mercado.
Hasta ahora, el futuro eléctrico de Ferrari es toda una incógnita. El secretismo sobre un futuro modelo eléctrico es total y no se conoce a ciencia cierta ningún detalle.
Foto | Ferrari y Leapmotor
En Xataka | “Imagina a Toyota tirando a la basura millones de coches”: Ferrari se enroca con sus híbridos marcando cifras de récord
-
La noticia
Un Ferrari eléctrico con sabor chino: la mítica marca italiana mantiene conversaciones con Leapmotor, según Reuters
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
Para la Real Academia no hay dudas. "Caballeroso" es aquel hombre que se comporta como un "caballero", con "distinción, nobleza y generosidad" (sic). Si hablamos de relaciones de parejas, roles de género y choques entre culturas el significado de esas palabras se vuelve sin embargo difuso y sus implicaciones más complejas. Buena prueba es que en los últimos días TikTok ha abierto un curioso debate sobre si los españoles han olvidado cómo tratar a las mujeres y pueden encontrar en Estados Unidos (entre otros países) un modelo a seguir.
Suena a runrún pasajero de TikTok, pero no es la primera vez que el tema da que hablar y entronca con un tema interesante: la (en ocasiones) difusa línea divisoria entre los roles que marca la educación y los que marca el machismo. Y cómo esa barrera puede verse de diferente formas en una sociedad u en otra.
"No vuelvo a salir con un español". La frase es de Carolina Moura, influencer, tiktoker y autora de un vídeo que va camino de los 2,6 millones de reproducciones y en el que básicamente se queja de la falta de "caballerosidad" de los españoles si se les compara con los estadounidenses. La pieza es relevante porque ha reavivado un debate que ya había prendido antes en redes con otros vídeos, como el de Leslie López, una latina que hace un año compartió un vídeo mostrando su desengaño con los hombres europeos. "Aquí no existe la caballerosidad", coincidía.
@carolynnna Y ahora vendrán los amargados a decir “ yo no quiero salir contigo” JAJAJAJAJA PORFAVOR, a ver si aprendemos a conquistar, a respetar y a ser más caballeros <3
♬ sonido original - carolinamoura
"La personalidad es más dejada". En su vídeo, de poco más de minuto y medio, Moura se queja de la actitud de los españoles tras haber conocido a un estadounidense en Bali. Y asegura que no es la única en llegar a esa conclusión. "Me habéis mandado mensajes de chicas que habéis salido con estadounidenses, canadienses, extranjeros. Todas estabais de acuerdo en prácticamente lo mismo y es que la personalidad del español es más dejada, no se esfuerzan lo que habría que esforzarse, no son muy caballerosos", confiesa a sus 1,8 millones de seguidores.
"Yo me pago mis propias cosas, pero el acto de conquista en España no existe", continúa. Lo interesante del vídeo no es sin embargo la crítica a los españoles, si no el ejemplo que señala: Moura habla de hombres de EEUU que abren la puerta del coche a las mujeres, apartan las sillas, se encargan de planificar citas… "No quiero decir que sean perfectos. Tampoco es esa la intención. También existe el ghosting, el love bombing, pero la caballerosidad se vive de forma muy distinta", zanja.
Y se armó el debate. Las reflexiones de Moura pudieron quedarse en eso, los comentarios de una influencer, pero no tardaron en inspirar a otros vídeos sobre el mismo tema. A favor. Y en contra. Entre los primeros, los de quienes comparten su perspectiva, está Laura Rouder, tiktoker con cientos de miles de seguidores. En un vídeo de casi 250.000 reproducciones "confirma" la idea y comparte su experiencia con un amigo de EEUU que le retira la silla para que se siente, le abre la puerta del coche… "¿Cómo son los chicos en España? Por darte no te dan ni las gracias".
Entre los segundos, los que han cuestionado o incluso parodiado la visión de Moura, están Alex Chiner, quien advierte sobre su mensaje de fondo: "Al final te estás posicionando a ti como un premio, algo que el hombre tiene que conseguir y por lo que luchar". "¿La caballerosidad ha muerto? Siendo concisa, ese término me huele un poco a rancio y me parece un poco casposo, la verdad", concuerda Marina Rivers en otro vídeo de TikTok en el que recalca que las mujeres no son "doncellas en apuros", no necesitan un "príncipe azul" y defiende las parejas "recíprocas".
@_riverss_ La caballerosidad ha muerto???
♬ sonido original - Riverss🦋
La cuestión real de fondo. El debate va sin embargo más allá de TikTok, los vídeos virales o el cruce de opiniones sobre cómo debe comportarse un hombre con las mujeres: conecta con los roles de género, la cultura y las diferencias que puede haber entre países, como entre EEUU y España o América y Europa. ¿Debe un hombre invitar a una mujer en las cenas románticas? ¿Es "caballeroso" que esté pendiente de si su cita tiene o no agua en el vaso, le aparte la silla para que se siente o se empeñe en ser la persona que siempre le abra las puertas?
De roles y socidades. La clave está en qué se entiende y cómo se percibe ese concepto, el de "caballerosidad", y si se entiende cómo un indicador de educación o vestigios de un desequilibrio de roles entre hombres y mujeres. No en todas partes puede percibirse igual del mismo modo que no todas las sociedades son iguales ni atraviesan por los mismos escenarios. En España por ejemplo el movimiento 8M ha ganado fuerza durante los últimos años y comportamientos como los señalados por Moura o Rouder en sus vídeos se han revisado hasta casi desaparecer.
El motivo en simple: se asocian a la dependencia, el desequilibrio, los roles "doncella/caballero", como señalan algunas de las críticas vertidas en TikTok. Esa concepción puede ser distinta en EEUU, donde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca con un impulso reforzado del conservadurismo, movimientos como el pronatalismo o el rechazo al concepto woke a nivel político, social y empresarial, lucha que tiene en el líder republicano uno de sus principales referentes.
¿Qué dicen las cifras? Redes, viralidad y experiencias personales aparte, lo cierto es que hay cifras que desmitifican que las mujeres se encuentren en EEUU un trato más "caballeroso" que en España. National Domestic Violence Hotline señala que el 29% de las mujeres en EEUU aseguran que han sufrido un episodio de acoso, violencia física o violación por parte de su pareja que las ha marcado y casi el 15% han resultado heridas debido a la violencia en la pareja.
Según el informe del World Economic Forum (WEF) sobre igualdad de 2024, los 10 primeros países en paridad de género son: Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Nicaragua, Alemania, Namibia, Irlanda y España. Si se analiza el Global Gender Gap Index, que se mueve entre el 1 (equidad) y 0 (inequidad), España obtiene un 0,797 mientras EEUU marcaba el año pasado un 0,747.
Imágenes | TikTok 1 y 2
En Xataka | Las tradwife llevan años siendo tendencia en EEUU. Ahora España tiene a su particular ejemplo: Roro
-
La noticia
"No vuelvo a salir con un español": el debate sobre la caballerosidad esconde en realidad una ruptura cultural con EEUU
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
El sistema eléctrico español ha logrado un hito al cubrir el 100% la demanda eléctrica con energías renovables. No obstante, este excedente de energía limpia ha llevado al fenómeno curtailment para mantener la estabilidad de la red. Aun así, se ha podido exportar más que nunca electricidad a los países vecinos.
Auge renovable. En los últimos tres años, España ha añadido más de 23.000MW de nueva potencia eólica y fotovoltaica. Según el último informe mensual de APPA Renovables al que ha tenido acceso PVMagazine, este impulso se ha traducido en unas exportaciones récords de 1.536GWh, lo que representa un incremento del 84,4% con respecto al año pasado.
Los datos han detallado un patrón claro de superávit energético. Francia recibió 1.388 GWh de electricidad española, mientras que apenas exportó 197 GWh a nuestro país. Con Portugal el intercambio fue más equilibrado, pero igualmente favorable: 775 GWh exportados frente a 619 GWh importados. El caso más llamativo es el de Marruecos, donde España vendió siete veces más energía de la que compró, concretamente 197 GWh frente a solo 27 GWh recibidos.
En términos económicos. La exportación ha generado aproximadamente 81,4 millones de euros en un solo mes, calculados sobre la base del precio medio de 53,09 euros por megavatio hora registrado en el mercado diario OMIE. Esta cifra adquiere mayor relevancia si consideramos que España acumula ya 41 meses consecutivos como exportador neto de electricidad, una racha que coincide precisamente con el periodo de mayor expansión renovable de su historia.
¿Estaba planificado? Aunque no existe un plan explícito para convertir a España en exportador energético, las últimas políticas de fomento que pasan subvenciones y agilización de permisos han creado un excedente estructural. Las autoridades ya trabajan en optimizar la gestión de excedentes, evitando el curtailment (recortes en la generación renovable) y priorizando la exportación cuando la producción supera la demanda nacional.
Mucha exportación… ¿E importación? El sistema eléctrico europeo, está altamente interconectado, pero aún con margen de mejora. Hay una importante salvedad: las exportaciones actuales no equivalen a un "ahorro" energético para el futuro. El mercado opera en tiempo real, con precios que fluctúan constantemente según la oferta y la demanda de cada momento.
Y otra pregunta inevitable. ¿Por qué no baja el precio de la luz en España? Como se ha comentado más arriba, el precio medio de la electricidad se situó en 53,09 €/MWh, lo que es un 161,8% más que el año pasado. Esta aparente contradicción se explica por el sistema marginalista de fijación de precios, donde la tecnología más cara necesaria en cada momento -generalmente las centrales de ciclo combinado que funcionan con gas- establece el precio para todas. Así, aunque las renovables producen a costes muy bajos (unos 12 €/MWh de media), su abaratamiento queda limitado por la todavía necesaria presencia del gas en el mix, cuyo precio medio horario alcanzó los 61 €/MWh en el último mes.
Aún queda un largo camino. Aunque hay una gran capacidad renovable, también hay que pensar formas de almacenar el excedente, pensar en redes inteligentes con Europa y replantearse un modelo marginalista sostenible a largo plazo. Esta apuesta por España por un modelo más sostenible ha posicionado al país como un actor importante en el mercado energético europeo. El desafío ahora es convertir este éxito técnico en beneficios para la economía nacional y el bolsillo de los consumidores.
Imagen | PacoQT
Xataka | Tras azoteas y balcones, barandillas: los paneles solares se han empeñado en conquistar cada palmo de edificio
-
La noticia
Hay tanta energía disponible en España ahora mismo que le está permitiendo convertirse en una potencia exportadora
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.
Esperar para renovar dispositivos hasta Black Friday o eventos similares ya no es tan importante como antes. Las diferentes marcas tienen sus propios eventos durante todo el año y son ideales para comprar lo que necesitemos (o para darnos un capricho) ahorrando por el camino.
Estamos a las puertas de un nuevo Día de la Madre y una de las marcas que se suma a este evento es Huawei. Su tienda oficial tiene ahora mismo una serie de descuentos muy interesantes en la mayoría de dispositivos, ya sean relojes, tablets o teléfonos. Y ojo: porque además los hay con regalos asegurados. Te contamos más sobre esta promo
Como hemos dicho más arriba, este nuevo evento de Huawei llega por el Día de la Madre. Pese a que el mismo tiene lugar el próximo 4 de mayo, ya tenemos acceso a esta promoción que durará hasta el 5 de mayo. Se trata de un momento ideal si estábamos buscando hacernos con algo de Huawei, ya que podremos hacerlo por mucho menos.
Los productos tienen descuentos aplicados, pero tenemos la posibilidad de abaratar las compras aún más con códigos de descuento. Con el código AMORMOM podremos ahorrar un 10% en cualquiera de los productos de la marca. Junto a este, tenemos algunos que son exclusivos para ciertos productos, como AD2GEQ1 para ahorrar 50 euros en el Watch D2 o AMP50PUB para la MatePad 11.5 PaperMatte Edition. Los cupones no se pueden acumular.
Con el cupón del 10% de descuento podemos llevarnos lo que queramos por menos dinero. Igualmente, hay una serie de dispositivos que ahora mismo se quedan a muy buen precio gracias a este cupón y a su descuento propio. Os los dejamos a continuación.
Vamos a empezar esta selección con un reloj, en este caso con el Huawei GT5. Este reloj no solo tiene muchas funciones interesantes, sino que además su diseño es muy elegante, especialmente este modelo de color blanco con correa Milanesa. El PVP de este modelo es de 259 euros, pero ahora está rebajado hasta los 199 euros. Si utilizamos el código AMORMOM, reduciremos su precio hasta 179,10 euros. Además, viene con correa de regalo y si pagamos 9 euros más, nos llevaremos unos Freebuds SE2 de regalo.
Se trata de la versión de 41 milímetros del reloj, una que viene con una pantalla AMOLED de 1,32 pulgadas. Su autonomía da para no tener que cargar el reloj durante siete días y además es un dispositivo muy resistente (tiene certificación IP69K). Gracias a sus sensores, es un compañero ideal para nuestro día a día o para hacer deporte.
Huawei Watch GT5
Otra opción de smartwatch muy interesante si miramos dentro del catálogo de Huawei es el Watch D2. Este tiene un PVP de 399 euros, aunque ahora está rebajado hasta los 379 euros. En este caso, nos saldrá más a cuenta aplicar el cupón AD2GEQ1 que nos descontará 50 euros. Gracias al mismo, el dispositivo se queda en 329 euros. También trae correa extra de regalo y tenemos la opción de llevarnos unos FreeBuds 5i si pagamos 1,9 euros más.
Esta opción puede ser perfecta para nuestra madre, puesto que es un dispositivo muy orientado a vigilar la salud. Por lo que más destaca es por lo preciso que es monitoreando la tensión arterial en tiempo real, aunque no es lo único que hace. También es ideal para hacer deporte y ofrece una gran autonomía.
Huawei Watch D2
Si buscamos un smartwatch, pero queremos una opción más económica, ojo al Fit3 de Huawei. Es un dispositivo cuyo PVP es de 159 euros, aunque ahora está rebajado hasta los 99 euros (que podemos rebajar todavía más si utilizamos el código AMORMOM). Si lo deseamos, podemos pagar 9 euros extra y llevarnos a casa unos Freebuds SE2 o una correa extra.
Calidad-precio, es uno de los mejores smartwatches que podemos encontrar. Su pantalla de 1,82 pulgadas utiliza tecnología AMOLED y dispone de una gran autonomía. Además, tiene un diseño bastante refinado y cuenta con sensores de sobra para ser nuestro compañero ideal a la hora de entrenar.
Huawei Fit3
¿Qué buscamos unos auriculares con un diseño poco convencional? Los FreeClip de Huawei encajan perfectamente en esa descripción. Su PVP es de 199 euros, aunque ahora están rebajados hasta los 159 euros. Como ocurre con otros productos, podemos utilizar el código AMORMOM para que su precio se quede en 143,10 euros.
Que el diseño sea lo más llamativo no quiere decir que sea la única baza de estos auriculares. Son cómodos de llevar puestos, además de que ofrecen una calidad de sonido que cumple con nota, tanto en casa como fuera. Destacan también por tener buena autonomía.
Huawei FreeClip
Puede que estemos buscando una tablet, no importa si es para trabajar o para nuestro rato de ocio. Como opción, tenemos la MatePad 11,5 PaperMatte de Huawei. Este dispositivo tiene un PVP de 349 euros, aunque ahora está rebajado hasta los 299 euros. Si usamos el código AMP50PUB obtendremos un descuento adicional de 50 euros, por lo que su precio final será de 249 euros. Viene con funda de regalo.
Es una tablet muy versátil que destaca por ofrecer un grosor y unas dimensiones bastante comedidas, por lo que es muy manejable. Además, su pantalla de 11,5 pulgadas tiene una tasa de refresco de 120 Hz, lo que la hace muy interesante como tablet gaming. La funda que incluye, por cierto, se puede usar de atril.
MatePad 11,5 PaperMatte Edition
Esta selección de ofertas la terminamos con un móvil. Nos estamos refiriendo al Pura 70, un dispositivo versátil que tiene un PVP de 999 euros, aunque ahora tiene un rebajón hasta los 599 euros. Si, además, usamos el código AMORMOM, dejaremos su precio en 539,10 euros. Y ojo, porque también viene con funda de regalo.
Se trata de un dispositivo con pantalla AMOLED de 6,6 pulgadas, 12 GB de memoria RAM y un sistema de triple cámara muy versátil. Además, cuenta con una batería de 4.900 mAh que podremos cargar muy rápido gracias a su compatibilidad con carga rápida de hasta 66 W.
Huawei Pura 70
Esto es solo una muestra de todo lo que podemos comprar en la página oficial de Huawei, donde no son pocas las razones que tenemos para comprar.
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Huawei
En Xataka | Los mejores smartwatch: sus análisis y vídeos están aquí
En Xataka | Mejores ordenadores portátiles en calidad precio. Cuál comprar en función del uso y ocho modelos recomendados
-
La noticia
Huawei lanza descuentos bestiales en su tienda oficial: hay precios mínimos históricos y regalos asegurados
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Lorente
.
La ofensiva judicial y regulatoria de Estados Unidos contra Google marca un nuevo punto de inflexión entre ese país y sus grandes tecnológicas. El Departamento de Justicia no solo busca medidas simbólicas, y aquí persigue reconfigurar las reglas del juego, convirtiendo a Google en su principal objetivo y en un ejemplo para el resto del sector.
El círculo vicioso de Google. Como señalan en The Verge, David Dahlquist, abogado del DoJ, mostraba en su exposición de los hechos cómo Google se beneficiaba de su "círculo vicioso". Paga miles de millones de dólares para ser el buscador por defecto en prácticamente todas partes. Eso la lleva a recibir más peticiones de búsqueda, a tener más datos, a mejorar sus resultados, a ganar más dinero y al final a permitir pagar más dinero para aumentar aún más esa posición de privilegio.
Amenazas para Google. Para el DoJ eso es una pesadilla, y en el juicio antimonopolio contra Google se verá si esos argumentos tienen o no consecuencias para la empresa. De momento el gobierno está pidiendo tres cosas importantes que podrían impactar de forma radical en el negocio de Google.
Nada de acuerdos para colocar a Google por defecto. La primera petición del DoJ es la de evitar que Google llegue a esos acuerdos para situar su buscador como opción por defecto. El ejemplo claro de esos acuerdos es el que tiene con Apple, a la que supuestamente paga del orden de 20.000 millones de dólares al año para que todos los iPhone, iPad o Mac lo tengan como motor de búsqueda por defecto en Safari. Eso convertiría a Apple en víctima colateral de este caso de monopolio.
Vender Chrome. También se baraja obligar a Google a que se deshaga de su navegador, Chrome, y lo venda. Según Dahlquist esta aplicación representa el 35% de las peticiones de búsqueda y tiene 4.000 millones de usuarios estimados. Google afirma que no es un negocio en sí mismo, pero de ponerse a la venta, sería un objetivo claro para otras empresas. OpenAI ya ha mostrado su interés, por ejemplo, y no ha sido la única. Los responsables de DuckDuckGo aseguran que el valor de Chrome podría rondar los 50.000 millones de dólares.
Licenciar datos. La tercera y última petición es especialmente delicada: obligaría a Google a licenciar todos sus datos de búsqueda, desde su índice de búsqueda a sus resultados. Eso permitiría a cualquiera utilizarlos para "construirse su propio buscador", una especie de fork de Google. Uno de los abogados de Google, John Schmidtlein, explicaba que eso permitiría que cualquiera pudiera "cortar y pegar los resultados de búsqueda de Google y mostrarlos como si fueran tuyos". Este abogado también avisaba de que eso también podría afectar a la privacidad y seguridad de los usuarios.
Ceder el trabajo de años. Eso supondría que Google tendría que ceder (poniendo a la venta) esos datos, lo que puede verse como algo injusto: llevan un cuarto de siglo rastreando y organizando la información de la web, ¿y ahora tienen que licenciar ese trabajo? Eso abriría las puertas a una competencia brutal con empresas que podrían aprovechar todo ese conocimiento filtrado pagando por él.
Marco histórico. Aunque la Unión Europea ha sido la tradicional némesis de las Big Tech norteamericanas, Estados Unidos también ha vigilado muy de cerca a sus grandes empresas. Desmanteló la Standard Oil en 1911 e intentó hacer lo mismo con Microsoft hace dos décadas. Elizabeth Warren, senadora que fue candidata presidencial en 2020, lleva tiempo abogando por romper en pedazos a las grandes empresas tecnológicas americanas y convirtió aquello en parte de su campaña presidencial. Hizo referencia explícita a Amazon, Google y Facebook.
Los tribunales, parapeto de las presiones. Mientras que en los ámbitos regulatorios o legislativos los lobby —grupos de presión corporativa— de las Big Tech pueden ejercer su influencia de forma más clara, la cosa cambia en el terreno judicial, menos permeable a dichas presiones. En el caso de Google, el DoJ incluso propone la creación de un comité técnico que supervise el cumplimiento de las decisiones que tome, lo que limitaría aún más la capacidad de la empresa para sortear las restricciones.
En Xataka | Joshua Hoehne | Alex Dudar
En Xataka | Desesperada por competir con ChatGPT, Google tiene un plan para que Gemini esté en todos lados: tirar de billetera
-
La noticia
Estados Unidos parece empeñada en romper sus monopolios. Y tiene una víctima obvia entre ceja y ceja: Google
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.
Intel, uno de los gigantes históricos del sector, ha iniciado su reorganización tras el reciente cambio en la cúpula de la compañía. Su nuevo CEO, Lip-Bu Tan, tiene como objetivo aligerar la estructura de la compañía para hacer más con menos recursos. Por lo pronto, ha empezado reduciendo la plantilla de Intel despidiendo a 20.000 personas.
Pero no es el único cambio en materia laboral al que se enfrentarán los trabajadores de la multinacional estadounidense, que apostará por un endurecimiento en las políticas de vuelta a la oficina y la racionalización de las reuniones, según un memorando firmado por su CEO.
Más oficina y menos burocracia. De forma paralela a los despidos ya anunciados por Intel, el fabricante de procesadores ha anunciado un endurecimiento de la política de vuelta a la oficina a partir del 1 de septiembre. Con este anuncio, Lip-Bu Tan insta a sus empleados a ir cuatro días a las oficinas de Intel, en lugar de los tres días semanales que cumplían hasta ahora. "Cuando pasamos tiempo juntos en persona, se fomentan debates más participativos y productivos. Se facilita una toma de decisiones más eficaz y rápida. Y se fortalece nuestra conexión con los colegas", escribió Tan a su plantilla.
En palabras de su CEO, esta medida busca "aplanar la organización" y fortalecer la colaboración y la rapidez en la toma de decisiones, elementos que la nueva dirección considera estratégicos para recuperar su posición en el mercado frente a rivales como Nvidia o las empresas de Taiwán.
La "Zuckerización" de Intel. El criterio del nuevo director ejecutivo de Intel se alinea con las estrategias de optimización y eficiencia que Meta lleva aplicando desde 2023. "Muchos equipos tienen ocho o más niveles de complejidad, lo que genera una burocracia innecesaria que nos ralentiza. He pedido al Equipo Ejecutivo que revise sus respectivas organizaciones, con el objetivo de eliminar niveles, ampliar los ámbitos de control y empoderar a los mejores empleados", aseguraba Tan en su comunicado.
El posicionamiento de Tan no es nuevo en absoluto. De hecho, es el mismo planteamiento de adelgazamiento estructural que están aplicando todas las grandes tecnológicas como Google, Microsoft, Amazon y, como no, la abanderada de esta estrategia, Meta.
Intel no usa motosierra. En cualquier caso, y pese a deslizar la necesidad de los despidos en pos de mejorar la productividad y la competitividad de la compañía, su director ejecutivo subraya que no lo hará a cualquier coste. "Debemos equilibrar nuestras reducciones con la necesidad de retener y reclutar talento clave. Capacitaré a cada uno de mis líderes para que tomen las mejores decisiones posibles, alineadas con nuestras principales prioridades", escribió Tan.
El nuevo rumbo de la compañía pone en el centro al personal de ingeniería, algo que tiene todo el sentido teniendo en cuenta que su producto son los procesadores. Todas las medidas que Intel asegura que va a tomar van a ir dirigidas a mejorar la productividad y eficiencia de estos equipos. Así como poner especial atención en la captación y retención de talento en esos perfiles.
Cambios en la forma de medir. El CEO de Intel ha dejado claro que su intención es terminar con las antiguas dinámicas de contratación, en las que no se contrataba por necesidad operativa, sino por cumplir una serie de indicadores de desempeño (KPI) para los gerentes. Una práctica que, bien sea a la hora de contratar o a la hora de despedir, han utilizado las grandes tecnológicas en los últimos años.
"Me sorprendió saber que, en los últimos años, el KPI más importante para muchos gerentes de Intel ha sido el tamaño de sus equipos. De ahora en adelante, esto no será así", sentenciaba Tan en su comunicado. "Creo firmemente en la filosofía de que los mejores líderes logran el máximo con el menor número de personas. Adoptaremos esta mentalidad en toda la empresa, lo que incluirá empoderar a nuestros mejores talentos para que tomen decisiones y asuman una mayor responsabilidad en las prioridades clave".
En Xataka | La vuelta a la oficina ha tenido un efecto devastador para la concentración de los empleados: ni 30 minutos sin distraerse
Imagen | Intel
-
La noticia
Intel se ha fijado en Meta para volver a ser competitiva. Su receta: despidos, más presencialidad y cargos intermedios
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
Volvía junto a otros compañeros de la prensa del motor de la presentación de un nuevo modelo o de una primera toma de contacto. No recuerdo bien el coche que era pero sí que estaba en el aeropuerto de Frankfurt, casi una segunda casa para quienes hemos entrado en este mundillo, y que estábamos en 2023.
Recibo una llamada de un teléfono que no tenía guardado. A la respuesta, la persona al otro lado del teléfono se presenta y me explica que Chery, la compañía propietaria de Omoda y Jaecoo, están ultimando los detalles para sus primeros eventos en España. El grupo chino iba a desembarcar en nuestro país. Era ya un secreto a voces pero hablo unos minutos por teléfono para conocer más detalles.
Me explican que lo tienen muy claro: van a entrar en el mercado con vehículos de combustión. No es que su apuesta esté claramente enfocada a las gamas bajas pero sí están seguros de que su llegada a Europa debe ser a través de modelos con motores térmicos. El coche eléctrico quizás es el futuro (y sí, tienen opciones guardadas para ir lanzando) pero de momento se centrarán en los vehículos de gasolina y los híbridos porque siguen siendo los preferidos por los clientes europeos.
Aunque lógico, el discurso no dejaba de chocarme. No es que rechazaran el coche eléctrico pero sí tenían claro que iban a seguir esa filosofía muy propia de Toyota de vender en cada mercado aquello que el cliente pide. Y el cliente, en Europa, sigue prefiriendo el coche híbrido o el puro de combustión.
Cuando Omoda hizo su puesta de largo en España, explicamos que tenía a MG como referente. La compañía de SAIC es el fabricante chino que más coches está vendiendo y, de hecho, este grupo estatal chino es el más exitosos en nuestro continente por el momento. Su MG4 Electric es uno de los grandes superventas porque por tamaño y autonomía era mucho más barato que sus rivales.
Sin embargo, SAIC supo oler muy bien qué reclamaba el cliente. El MG4 Electric es especialmente interesante en mercados como el español, donde priorizamos los coches baratos. Pero para todos los que no quieren o no pueden permitirse el salto al coche eléctrico, la compañía antaño británica ha ofrecido un buen puñado de productos puros de combustión que han conseguido situarse en la parte baja del mercado.
Y los resultados no se han hecho esperar.
Ante esa ofensiva eléctrica de coches chinos para Europa, con el MG4 Electric liderando un desembarco al que se ha ido sumando BYD como gran referente entre los vehículos enchufables, NIO, Xpeng, Dongfeng, Leapmotor y, más discretamente, Chery (Omoda/Jaecoo), la Unión Europea decidió levantar barreras comerciales a los coches llegados desde el país asiático.
Esas barreras comerciales se traducen, desde octubre de 2024, en aranceles específicos a cada compañía, teniendo en cuenta la supuesta ayuda que la marca ha recibido del Estado chino y el grado de colaboración que han mostrado con las autoridades europeas en su investigación.
Los aranceles se aplican a los coches eléctricos e, incluso, a los traídos por compañías europeas desde allí como consecuencia de su asociación con las compañías asiáticas. Pero esas barreras comerciales no se aplican a los vehículos de combustión ni a los híbridos enchufables que es donde, verdaderamente, China está haciendo daño.
No sabemos si es parte de una estrategia para no hacer de los aranceles un ataque directo al país asiático o porque desde Europa se consideraba que el verdadero peligro estaba en el coche chino eléctrico y barato y que las empresas locales podían pelear con los automóviles de combustión de gama baja.
Pero lo cierto es que donde empiezan a hacerse con una parte del pastel es explotando esos coches con motores de combustión. Para prueba, el crecimiento de SAIC que se presenta en Europa bajo distintas marcas. Según datos de ACEA, vendieron en Europa 157.340 unidades en 2024, un 6,7% más. Una cifra que los sitúa por encima de Jaguar-Land Rover, Mitsubishi, Mazda y Honda. Su cuota de mercado se situó en el 1,5%.
Y en lo que llevamos de este año, SAIC sigue abriéndose camino. En lo que llevamos de año ha matriculado 52.508, un tercio de los coches que colocó en 2024, con un crecimiento del 52,3% en el primer trimestre del año. De momento, ha dejado atrás a Suzuki, que la tenía por delante en 2024, tiene a tiro a Volvo, y su cuota de mercado ha crecido hasta 1,9% (respecto al 1,2% que tenía el año pasado a estas alturas).
En cuanto al resto de compañías chinas, no tenemos datos a nivel europeo. Sí sabemos que Chery ha anunciado que Omoda y Jaecoo se extenderán a un total de 19 mercados este mismo año. Hasta el momento, solo operaban en ocho mercados pero en 2025 los veremos. Con esta ampliación esperan vender unas 10.000 unidades cuando termine abril y alcanzar las 75.000 unidades a final de año.
Es una cifra pequeña respecto a lo que hemos visto con Omoda pero sí les permitirá situarse por encima de compañías como Honda o Mazda si las cifras acaban por cerrarse. En España, las matriculaciones reflejan que Omoda ya está vendiendo casi tanto como Fiat, acumulando 2.539 unidades en lo que llevamos de año, y superando a marcas plenamente asentadas en nuestro país como Honda o Suzuki.
Además, Chery suma 1.945 unidades de Jaecoo y 1.154 de Ebro. Ahora mismo, sus más de 5.700 unidades vendidas como grupo les colocan en una posición competitiva pese a solo ofertar un puñado de modelos y sin haber recibido las opciones con pegatina ECO o Cero emisiones que son todo un reclamo. Con muy poco tiempo en el mercado, el Jaecoo 7 híbrido enchufable ya es el cuarto modelo más vendido en nuestro país.
Por su parte, BYD ya vende más que Tesla en nuestro país (3.809 unidades frente a las 3.169 unidades de los coches de Elon Musk) pero centra el grueso de sus matriculaciones en el BYD Seal U, el único coche que cuenta con tecnología híbrida enchufable en su gama (1.827 unidades). Es, ahora mismo, el segundo coche híbrido enchufable más vendido de nuestro país.
Para reflejar la importancia de los motores de combustión, para muestra el MG ZS, ahora mismo el segundo coche más vendido de nuestro país y el tercero entre los vehículos puros de combustión y el cuarto entre los híbridos no enchufables.
Queda por ver si los coches chinos con motores de combustión quedan rezagados en los países donde claramente vamos más retrasados con el coche eléctrico y priorizamos el precio a la hora de comprar un coche nuevo. Porque si bien MG está optando por atacar el mercado de la gama baja, Omoda, Jaecoo y BYD están ofreciendo coches muy competitivos, atiborrados de equipamiento y a un precio inferior que sus rivales en sus segmentos pero ninguno de ellos no son coches de menos de 20.000 euros.
Foto | MG y Omoda
En Xataka | Europa abre la puerta a China con la guerra comercial abierta: ya negocia quitar los aranceles a sus coches eléctricos
-
La noticia
Europa se ha centrado en parar a los coches eléctricos chinos. La verdadera amenaza está en sus coches con motores de combustión
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
El fallecimiento del Papa Francisco el pasado lunes por un ictus cerebral ha provocado reacciones de todo tipo en el mundo de la sociedad y la cultura, pero especialmente inesperada es la revitalización de una de las películas más aclamadas de la última temporada. Se trata de 'Cónclave', que aborda un tema que sin duda está de candente actualidad, las intrigas que se desatan en el Vaticano por la sucesión del Papa tras su muerte.
Visión de futuro. Concretamente, 'Cónclave' cuenta cómo después de la repentina muerte del Papa a causa de un ataque cardíaco, el colegio cardenalicio se reúne para elegir a su sucesor. Los principales candidatos a ocupar el cargo representan diferentes corrientes dentro de la Iglesia: un progresista estadounidense, un conservador social de Nigeria, un conservador canadiense y un tradicionalista italiano. Con formato de thriller que no desvela sus cartas hasta el final, la película explora luchas de poder, conspiraciones y dilemas morales en el seno de la Iglesia Católica.
Catapulta del 283%. Según cuenta Variety, la película protagonizada por Ralph Fiennes ha experimentado un incremento del 283% en sus visionados en streaming, donde de momento solo se encuentra en alquiler (salvo en Prime Video en Estados Unidos, donde sus suscriptores ya pueden verla). Por ejemplo, el pasado 20 de abril, antes de la muerte del Papa, 'Cónclave' se había visto 1,8 millones de minutos. Al día siguiente, tras el fallecimiento, esa cifra subió a 6,9 millones de minutos.
Misterio desvelado. El motivo de este incremento en el interés por la película no solo está en su indiscutible calidad (con un Bafta a mejor película y ocho nominaciones a los Oscar), sino en su tratamiento de las luchas de poder dentro del Vaticano, hasta el punto que hay quien ha jugado a relacionar los candidatos a Papa de la película con las quinielas reales que se manejan para suceder a Francisco. En cualquier caso, el secretismo de la elección del Papa, que para los profanos a menudo se limita al "Habemus papam" y la fumata blanca, resulta un tema fascinante que 'Cónclave' ayuda a despejar.
Y en cines. La distribuidora española de la película, desde luego, no va a dejar pasar la oportunidad de aprovechar este interés, y ha anunciado que la reestrenará este fin de semana. Después de conseguir 900.000 espectadores en su primer pase por cine, la película volverá a 150 salas, para intentar refrendar el que es su título más notorio: la película adulta más taquillera en lo que va de año, superando los 6 millones de euros de recaudación.
Una tendencia en alza. Aunque el streaming es la reina en ese sentido (por ejemplo, Prime Video ha estrenado la divertidísima locura de terror y acción 'El exorcista del Papa'), los cines comienza a demostrar más cintura para ser más competitivos y reestrenar películas vinculadas a la actualidad. Por ejemplo, tras la muerte de Olivia Newton-John en 2022, 'Grease' fue reestrenada en cines estadounidenses, y parte de la recaudación fue destinada a la investigación contra el cáncer de mama, aprovechando el impacto mediático. Algo similar sucedió cuando falleció Isabel II en 2022 y se reestrenó 'El discurso del rey'.
Son estrategias que proporcionan impulsos momentáneos y no definitivos, pero que reflejan una tendencia creciente: cines y plataformas aprovechan la actualidad para relanzar o destacar títulos que conectan emocionalmente con el público en un momento dado. La inmediatez del streaming ha acelerado el fenómeno, pero las salas de cine cada vez están reaccionando con mayor rapidez a este tipo de eventos de actualidad. y flexibilidad ante los grandes titulares.
El Papa interesa. No es la única producción audiovisual con Papa a bordo que ha experimentado una subida en sus cifras: 'Los dos papas', una producción exclusiva de Netflix de 2019, cuenta la retirada de Benedicto XVI y la elección de Francisco, en un drama protagonizado por Jonathan Pryce y Anthony Hopkins. Desde el domingo, su audiencia se ha disparado un 417%, pasando de 290.000 minutos de visualización a 1,5 millones.
En Xataka | Mucho lirili, poco lerele: Francisco ha sido un Papa mucho menos "revolucionario" de lo que se le acusa
-
La noticia
La muerte del Papa ha provocado que todo el mundo vuelva a ver 'Cónclave'. Los visionados se han multiplicado un 283%
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Vamos a decirte cómo convertir tu foto en un Funko, con el aspecto característico de estas figuras. Más allá de convertir tu foto al estilo de Estudio Ghibli, de convertir tu foto en un muñeco de acción, o de muchas otras ideas, es otra de las cosas que puedes hacer con la edición fotográfica de ChatGPT.
Esto lo puedes hacer subiendo una fotografía tuya o de cualquier otra persona, y luego describiendo lo que quieres hacer y que quieres convertirla en un Funko. Cuando lo hagas, ChatGPT reconocerá los rasgos más significativos de tu cara, y creará un Funko con ellos.
Lo primero que tienes que hacer es cargar la foto que quieras en el chat de ChatGPT. Para eso, pulsa en el botón de Carga archivos con el signo de la +, y elige la foto que quieras de tu galería o de una carpeta de tu dispositivo.
Si lo que quieres es crear un Funko normal, dibujarte como una figura, es suficiente con un prompt muy sencillo. Eso sí, es aconsejable que se vea una mayor parte de tu cuerpo para captar las ropas, aunque puedes pedirle que cambie cosas, como que quite el móvil si es un selfie o que cambie el fondo.
El prompt que he usado es el siguiente:
Reimagina esta foto como una figura funko pop, pero sin el móvil. Cambia el fondo para ponerlo en una tienda de discos.
Si quieres que tu Funko salga en una caja, entonces también puedes hacerlo. Simplemente, en el prompt tienes que añadir que sea dentro de su caja, y también puedes añadir el nombre que quieras que ponga, e incluso alguna pegatina o edición especial que quieres que se añada.
El prompt que he usado es el siguiente:
Reimagina esta foto como una figura funko dentro de su caja. Que el nombre en la caja sea "Yúbal Fernández", y tenga una pegatina de "Edición especial Xataka".
También debes tener en cuenta un par de cosas. En primer lugar, si el resultado no te convence pulsa en el botón de rehacer que aparecerá debajo. Esto hará que no tengas que volver a escribir el prompt, simplemente ChatGPT volverá a intentarlo. Además, puedes cambiar todo lo que quieras describiéndolo con texto plano en el prompt.
En Xataka Basics | 14 funciones, trucos e ideas para exprimir el análisis de imágenes de ChatGPT
-
La noticia
Cómo convertir tu foto en un muñeco Funko usando ChatGPT
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Yúbal Fernández
.
Uno puede pasar a la posteridad por muchas razones. Por escribir una gran novela, componer una sinfonía, ser un político influyente, un pionero o incluso cometer alguna fechoría o un error difíciles de olvidar. En la antigua Britania romana vivía sin embargo un hombre joven, de no más de 35 años, que será recordado por algo bien distinto: una mordedura. Para ser más precisos la dentellada de un león en plena pelvis. Quizás parezca un motivo extravagante para pasar a los anales, pero es que ese mordisco nos dice mucho sobre los espectáculos romanos.
¿El motivo? El hombre en cuestión era probablemente un gladiador y esa vieja dentellada constituye "la primera evidencia física" de los combates entre humanos y fieras sobre la arena romana. Los historiadores ya sabían de ellos, pero a través de pistas como mosaicos, cerámicas o documentos escritos. No había pruebas.
En un lugar de Britania… El origen de la historia (o al menos el de la investigación que acaban de presentar un grupo de expertos de la Universidad de Maynooth y el King´s College London) está en un cementerio romano de 1.800 años de antigüedad situado en Driffield Terrace, a las afueras de York. Allí, cerca del antiguo Eboracum, en la vía principal entre lo que hoy es York y Londres, se descubrió en 2004 un yacimiento con decenas de enterramientos.
Algunos muy peculiares. En el 70% de los casos los expertos apreciaron que los cadáveres habían sido decapitados, una práctica bien conocida en Britania y que suele considerarse un ritual funerario post morten, aunque también se relaciona con ejecuciones. Además, salvo una mujer y algunos jóvenes, la gran mayoría de los enterrados eran hombres corpulentos de entre 18 y 45 años, varones con diferentes orígenes y con marcas de traumatismos brutales curados antes de fallecer, lo que lleva a pensar que participaban en combates a menudo.
Un hueso muy especial. Todos esos detalles y las similitudes entre los huesos de York y los hallados en otro antiguo cementerio excavado hace años en Éfeso, ha llevado a algunos expertos a una conclusión fascinante: lo que encontraron en Driffield es ni más ni menos que un enterramiento con restos de gladiadores.
Entre todos sus restos hubo uno sin embargo que llamó la atención de los arqueólogos: una pelvis, parte del esqueleto de un hombre de entre 26 y 35 años que fue enterrado junto a otras dos personas y recubierta de huesos de caballo. ¿Qué tenía de especial? Una marca. Profunda. Afilada. Enigmática. Un incisión que los expertos no tardaron en asociar con el mordisco de un animal.
¿Qué animal? ¿Y cuándo le mordió? Identificada la dentellada quedaba la tarea de averiguar su origen. Y para lograrlo los arqueólogos hicieron lo más lógica: contactaron con zoos británicos y les pidieron que les entregasen muestras de huesos de caballo mordidos por guepardos, tigres, leopardos y leones para luego comparar las marcas. Cuando terminaron se llevaron una sorpresa mayúscula.
La punción encontrada en la pelvis de York coincidía con el mayor felino de todos, el león. Así pues, quedaba pendiente la otra gran pregunta: ¿En qué circunstancias pudo un león morder a un luchador? ¿Cómo se encontraron ambos en la arena?
La cuestión es interesante porque, para empezar, los grandes felinos suelen matar a sus presas mordiéndoles en el cuello o la cabeza, como recuerda a The Guardian Tim Thompson, profesor de Antropología de Maynooth. "La pelvis resulta inusual. Se puede sobrevivir a esa herida. No es mortal. Creemos que el individuo había sido incapacitado y que estas marcas son pruebas de que el animal arrastró el cuerpo". Los huesos fueron contando así una historia fascinante.
¿Y si se trata de un venatore? Pocas figuras hay más emblemáticas (y versionadas) de la historia romana que los gladiadores. Sin embargo no todos los luchadores y especialistas entrenados para divertir al pueblo peleaban con otros hombres en combates cuerpo a cuerpo. Había aurigas, acróbatas y venatores (o bestiarii), gente que se dedicaba a combatir sobre la arena con fieras salvajes.
"Los anfiteatros romanos también organizaban 'cacerías de bestias' (venationes), que enfrentaban a personas contra animales, un espectáculo que duró desde el período republicano hasta la Antigüedad tardía", recogen los investigadores en el artículo en el que recogen sus hallazgos, publicado en la revista PLOS One.
Gladiador vs grandes felinos. Durante los espectáculos los venatore se dedicaban a cazar y medir sus fuerzas ante el público con tigres, leopardos, osos, elefantes, jabalíes, ciervos, toros… y también leones. Los animales servían para los combates y también se usaban para "mutilaciones espectaculares" o ejecutar a criminales durante los sangrientos damnatio ad bestias ("condena a las fieras").
Con todos esos datos, el profesor Thomspon explica que él y sus colegas llegaron a una conclusión fascinante sobre el esqueleto mordisqueado de York: "Creemos que se trata de los restos de un gladiador que se enfrentó al felino en una arena de combate como parte de un espectáculo romano".
¿Por qué es importante? Porque como subrayan tanto el King´s College London y la Universidad Maynooth, el hueso de York es "la primera evidencia física de un combate de gladiadores entre humanos y animales en el período romano". Los historiadores habían visto imágenes de luchadores mordidos por leones en mosaicos y cerámicas y sabían de los combates con fieras gracias a los registros escritos, pero la pelvis desenterrada en la antigua Britania les ha permitido ir más allá y arrojar nueva luz sobre los espectáculos de Roma.
"Aunque han aparecido imágenes de gladiadores luchando contra leones en mosaicos y cerámicas antiguas, esta es la única evidencia esquelética convincente del mundo romano de marcas de mordeduras producidas por los dientes de un gran felino", celebra John Pearce, profesor de Arqueología del King´s College. Si el hueso de York y el estudio que ha inspirado es relevante, insiste la institución londinense, es porque arroja una "evidencia esquelética convincente".
"Las marcas de mordeduras representan la primera confirmación osteológica de encuentros violentos entre humanos y grandes carnívoros en un entorno de combate o entrenamiento en el mundo romano", zanja la institución.
De las pistas a las pruebas. Los arqueólogos sabían de la existencia de espectáculos con animales, pero en cierto modo hasta ahora tenían pistas, indicios repartidos por mosaicos, cerámicas y crónicas. York acaba de arrojar una prueba. Y una que se ha estudiado a fondo. "Durante años nuestra comprensión de los combates de gladiadores y los espectáculos con animales se ha basado en gran medida en textos históricos y representaciones artísticas", señala Thompson.
No solo eso. El experto de la Universidad de Maynooth apunta en cierto modo el hallazgo "redefine nuestra percepción” de la cultura del entretenimiento romana en Britania y deja botando unas cuantas preguntas igual de interesantes: ¿Cómo de frecuente era ver animales exóticos en la región? ¿Cómo los transportaban? ¿Y qué impacto tuvo ese tráfico de fieras salvajes a nivel medioambiental?
De África a Inglaterra. "La logística del transporte de grandes animales vivos desde el Mediterráneo hasta el norte de Inglaterra debió de ser compleja y costosa, probablemente aprovechando las rutas de suministro militar", añade Pearce. "Si el norte de África era saqueado por sus felinos no solo para los juegos en Roma, sino para las provincias septentrionales, las implicaciones ecológicas son significativas. Por cada león traído para los juegos de York (o ciudades y campamentos como Londres, Colonia o Carnuntum), muchos más debieron morir en el camino".
Imágenes | Wikipedia 1 y 2 y Maynooth University
En Xataka | Cada vez que pienses en todo lo que consiguieron hacer los romanos, acuérdate de que lo hicieron intoxicados de plomo
-
La noticia
Los arqueólogos se preguntaban cómo de reales eran las peleas entre gladiadores y leones. Un hueso ha zanjado el asunto
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
A día de hoy, la gran cuestión meteorológica de España tiene nombres y apellidos: el puente de mayo. ¿Hará calor? ¿Hará frío? ¿Lloverá? ¿Hará sol? La buena noticia es que tenemos a los modelos funcionando. La mala es que en esta ocasión no sirven de mucho.
Como explica AEMET, en los últimos días las probabilidades de que llueva durante los primeros días de mayo han sido exactamente las mismas que las probabilidades de que brille el sol y haga calor. Las mismas.
Pero eso no es lo peor.
Una cuestión de tiempo. Y es que, aunque nos cuesta aceptar la incertidumbre es algo que suele ocurrir. "Así es la atmósfera", dice Roberto Granda con toda la razón. En el fondo: es inconveniente, pero es cuestión de tiempo. De hecho, empiezan a salir predicciones que decantan la balanza hacia el lado de la lluvia. Y en pocos días, tendremos un escenario mucho más claro.
Las tendencias, en cambio, pintan otro mes pasado por agua. Aunque a medida que se acaba el mes, los pronósticos van aligerando la cantidad de precipitaciones, el Centro Europeo pinta buena parte de la península con más lluvias de lo normal a lo largo del mes.
Si lleva razón, encadenaremos tres meses de lluvias relativamente anómalas. Sobre todo, si las comparamos con las primaveras de los últimos años. ¿Qué implicaciones tiene todo esto?
¿Ha muerto definitivamente la sequía? Si la gran pregunta meteorológica es el punte de mayo, la climatológica es la sequía. Porque, pese a los puntos negros, lo cierto es que las reservas de agua están ya al 75,56%. Es decir, más de un 10% por encima de la media histórica de la última década. Si 2024 le dio una estocada a la sequía, 2025 está empeñado en acabar con ella.
Al fin y al cabo, veníamos de años donde la primavera era muy seca, muy cálida, muy estable y eso convertía veranos cada vez más largos en una carrera contrarreloj contra el "día cero": el día en que sencillamente nos quedamos sin agua.
Las lluvias de estos meses cambian el escenario completamente. Las autoridades ya están levantando todas las medidas contra la sequía y se preparan transvases equivalentes al doble del consumo anual de toda una comunidad autónoma.
El problema es que, en buena parte del país, ha sido el periodo de sequía más prolongado de la historia moderna. Las heridas del país van más allá del agua en los pantanos. No en vano, en los últimos años, la deforestación no ha hecho más que devorar el sur de España.
El final de la sequía (de un largo periodo que empezó en 2013) es una excelente noticia; pero sobre todo, es un tiempo preciosísimo para repensarnos frente a la amenaza existencial del cambio climático. Esa es la tercera gran pregunta: si lograremos hacerlo.
Imagen | ECMWF
En Xataka | El agua corriente, bien de lujo: dos tercios de la Tierra ya se están quedando sin reservas
-
La noticia
A mayo se le está poniendo cara de marzo: la gran pregunta de AEMET es si 2025 va a acabar definitivamente con la sequía
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
No hace falta mirar dos veces para darse cuenta de que Wuhu, una ciudad 1.100 km al sur de Pekín y 340 km al oeste de Shanghai, no es exactamente Detroit.
Pero a su manera, esta ciudad china empieza a parecerse al epicentro de algo. Chery –y todas sus marcas, entre ellas Omoda y Jaecoo– ha convertido sus instalaciones en una especie de laboratorio viviente del futuro del coche. Aquí se ejecuta, no se ensaya.
Y en medio de ese despliegue, he tenido la oportunidad de conducir el nuevo Jaecoo 5 EV: la versión eléctrica de este SUV chino, razonablemente accesible … y muy serio.
Lo primero que llama la atención es lo bien que lo han hecho, además de su nada sospechoso parecido con las líneas de los Range Rover (con quien Chery tiene un viejo acuerdo para ser su fabricante en China).
No hay rastro de aquella condescendencia con la que Occidente solía mirar a la industria china del automóvil. El Jaecoo 5 EV no viene a aprender, sino a competir. En Wuhu lo saben, y por eso se respira una calma casi provocadora. Como si ya tuvieran claro que van a ganar, pero no tuvieran prisa por demostrarlo.
Lo segundo que llama la atención es la autonomía: marcaba 442 km al 94% con el modo Eco activado. Al acabar la prueba marcaba 329 km para el 73% restante. Si hacemos una regla de tres, al 73% debería ser superior, de unos 343 km, pero hicimos uso del aire acondicionado y de algunos momentos de conducción forzada para ponerlo a prueba a través de su modo Sport. Así y todo, sigue siendo una autonomía más que notable.
En movimiento, el coche confirma las sospechas: este no es un experimento, sino un producto maduro. La conducción es suave, como cabe esperar en un eléctrico, pero también firme en lo que no se suele esperar en un SUV: la estabilidad.
Toma las curvas sin dramatismo ni inclinaciones innecesarias. No hay sensación de barco, ni siquiera al apurar en tramos más rápidos. La suspensión filtra con solvencia, en los baches con cierta contundencia, y en todo momento parece más enfocado en transmitir seguridad que espectáculo. Lo consigue. Y además con el silencio sepulcral que cabe esperar de un eléctrico.
Haz como nosotros en este viaje y mantente conectado sea cual sea tu destino. Navega siempre a alta velocidad y con datos ilimitados con la eSIM de Holafly y olvídate de desagradables sorpresas en la factura. Fácil de instalar, conservando tu tarjeta SIM física para recibir llamadas y sin cargos de roaming. ¡Y con un 5 % de descuento!
Los acabados, otro síntoma de madurez, apuntan en la misma dirección. No hay lujos, pero sí criterio: donde toca tocar, hay materiales agradables y acolchados; donde no se ve ni se roza, aparecen plásticos duros. Lo justo y lo inteligente para mantener precios a raya. Es un coche que apunta a rondar los 30.000 euros, quizás algo más, en esta versión eléctrica, y eso, más que razonable, es estratégico.
La regeneración, eso sí, necesita una vuelta más. Tiene tres niveles: el más bajo, que es casi decorativo; otro intermedio pero aún así muy suave, y un tercero que coquetea con el exceso. Echo de menos un punto intermedio real, más fino.
También el pedal de freno, por lo demás predecible, tiene un último tramo algo más brusco, como si se resistiera a aceptar que el coche ya se ha detenido. No es ni mucho menos grave, pero tampoco es lo más elegante. E importa en un coche que aspira a seducir por su refinamiento silencioso.
Lo que sí sorprende es todo lo demás: la visualización del tráfico circundante –al estilo que Tesla marcó a la industria– funciona con precisión y sin histrionismos, como adecuadas son las recreaciones del coche en 3D y 360º.
Mención para las ayudas a la conducción, especialmente el sistema anticolisiones, que funcionó estupendamente: el altavoz suena y el volante vibra si el coche detecta que nos lanzamos hacia un obstáculo en frenada. No solo en estático, sino detectando que el coche de delante está frenando aunque siga moviéndose.
Al finalizar el trayecto, la pantalla del Jaecoo 5 EV indica que llevamos 1 hora y 37 minutos de conducción y que el consumo medio ha sido de 13,1 kWh cada 100 kilómetros.
Es un consumo muy competitivo para un SUV eléctrico de este tamaño, lo cual habla de su buena mezcla de aerodinámica, gestión eficiente del motor y peso razonablemente contenido. Es una autonomía coherente con lo que el coche proyecta: más solidez que espectáculo.
Pero lo más interesante no es el coche. Es el contexto. Wuhu no es solo un lugar geográfico. Es una coordenada en el mapa de quien quiere un cambio de reglas. Desde aquí, Chery ha creado una dupla con Omoda y Jaecoo que ya no quiere imitar a los europeos, quiere adelantarlos. Y con una receta conocida:
Pero ellos lo hacen sin pedir permiso. No están en la fase de aprender de los grandes ni de ganarse el respeto. No copian ni piden validación, no hacen cola en la puerta del club europeo a ver si el portero es majete y les deja entrar.
Ya están dentro.
Y con productos que ya no tienen aroma a “coche barato chino”, sino a “esto tiene mucho sentido”. Con decisiones de diseño propias, con tecnología funcional, con materiales bien elegidos y una puesta a punto que sorprende: dirección precisa, suspensión bien equilibrada aunque a veces algo dura en los baches, y una insonorización que aísla con solvencia incluso en tramos irregulares. No hay chirridos ni no hay vibraciones. Hay una voluntad clara de que el coche se sienta bien construido y no solo bien equipado (que lo está).
Y de fondo, una estrategia clara: saturar de equipamiento, mantener el precio a raya y ofrecer una experiencia que, sin ser revolucionaria –al menos en estos precios no es la intención–, es solvente, redonda y seria. Lo suficiente como para competir con marcas asentadas… pues eso, sin pedir permiso.
No se han adaptado al canon europeo. Han creado el suyo. Sin complejo, sin necesidad de parecer alemanes. No intentan replicar la ligereza japonesa ni la solidez bávara: el resultado es algo más fluido y cómodo, orientado al conductor que valora que todo funcione a la primera sin tener que entenderlo demasiado.
En Xataka | Me he subido al Xiaomi SU7 Ultra. Es la prueba definitiva de que China ya juega en otra liga
Imagen destacada | Xataka
-
La noticia
He conducido el Jaecoo 5 EV en China: el SUV eléctrico que ya no pide permiso
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Lacort
.
"Lo dije y lo mantengo: a mitad del siglo XXI no habrá cocinas", con esa sencilla frase, Juan Roig (el presidente ejecutivo de Mercadona) resumió el futuro de su compañía hace apenas un mes: no solo era una predicción banal, era toda una declaración de intenciones.
Acto seguido, media España se le echó encima.
Pero había algo que esa media España no sabía y Roig, sí: ya hay ocho millones de personas que recurren a los platos preparados del supermercado. Y es solo el principio.
¿Qué está pasando? Si nos vamos a los datos, podemos ver que, en las últimas décadas, la cocina casera había estado en declive claro. Los millenials comían un 30% más a menudo en restaurantes que cualquier otra generación; cuando cocinaban, dedicaban menos tiempo (una hora menos a la semana que la generación X) y, cuando compraban, se decantaban más por comidas preparadas, pastas y dulces que el resto. Son datos estadounidenses, pero podíamos encontrar un proceso similar en todos los países occidentales
Es verdad que en los últimos años la situación parecía haber cambiado (la encuesta World Cooking Index de Gallup, por ejemplo, decía que la cocina casera había aumentado en España un 10% en 2022 frente a 2018). Sin embargo, todo parece indicar que es algo muy relacionado con la pandemia que, poco a poco, todo vuelve a las tendencias previas.
Y eso lo han sabido ver desde los supermercados. Las cifras las daba la consultora Kantar este mismo mes de marzo y encajan como un guante con otro buen número de datos relacionados. Como explicaba Elena L. Villalvilla, durante 2024 los hogares españoles consumieron más de 700.000 toneladas de platos preparados: eso son 17 kilos por cabeza. Lo que supone un aumento del 6,6 % respecto al año anterior.
Los mismos datos que presentó Roig el mes pasado confirman la tendencia. La sección de platos precocinados de la cadena de supermercados "ya es rentable y sigue creciendo". De hecho, está presente en 1200 de los 1600 establecimientos y sigue un ambicioso programa de incorporaciones (el salmón con verduras, los vegetales asados con salsa romesco, la costilla asada o la ensalada de marisco).
Pero es que la apuesta va más allá. Al menos en Mercadona. Según explican en DAP, "la desaparición de las cocinas no solo se traduce en una mayor oferta de platos preparados, sino también en una simplificación de los productos frescos, destinada a disminuir el tiempo que dedicamos a la cocina".
El mejor ejemplo es la sección de pescadería en la que cada vez tiene más peso los productos listos para cocinar sin la intervención de ningún pescadero en tienda.
¿Y por qué? Desde el punto de vista Kantar, las explicaciones son muy sencillas: "la comodidad, la falta de tiempo y las propuestas cada vez más elaboradas y sanas por parte de los supermercados". Según explicaba la directora de clientes de gran consumo, Veronika Khurshudyan, en Infobae, los consumidores "no solo compran alimentos, buscan soluciones".
Esto es la clave de fondo: las soluciones. Porque, en el fondo, el siglo XX ha sido un siglo en el que cada vez más fases de procesado alimentario se han sacado fuera de las cocinas domésticas. A día de hoy, nuestro país sólo el 28% de los españoles cocina a partir de alimentos frescos.
Los alimentos de cuarta gama (envasados crudos, mínimamente procesados y listos para cocinar) se empezaron a introducir a finales de los 80 en España. Y, aunque llevan 35 años con nosotros, solo recientemente se han introducido en el día a día de forma completa.
Justo detrás han llegado los de quinta gama: una llegada que fue truncada por la pandemia, pero que ya se ha recuperado y coge velocidad. En eso se basa la profecía de Roig; pero, sobre todo, en eso se basan buena parte de los cambios clave de la alimentación del futuro.
Imagen | Deski Jayantoro | Joana Costa
En Xataka | Los huevos fritos del Mercadona son un ejemplo de cómo en el futuro la cocina será recreativa, no alimenticia
-
La noticia
Juan Roig cree que cocinar en casa no tiene futuro. Hay ocho millones de españoles que ya le están dando la razón
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.