iPhone | Samsung | Android | WhatsApp | Telegram | Apple | Google | Microsoft | Facebook | TikTok
Exceder los límites de velocidad tiene consecuencias. En algunos casos, la infracción no pasa de algunos cientos de euros y un buen repaso a los puntos del carnet, mientras que los más graves pueden llegar a castigarse con penas de cárcel.
Un conductor austríaco al que detuvieron por circular a 123 km/h con su Bugatti Chiron, habría preferido cualquiera de las mencionadas sanciones, con tal de no tener que hacer frente al castigo que le impuso la policía austríaca: incautar su coche.
Un conductor en Austria fue detenido por la policía por conducir a 123 km/h en una zona donde el límite máximo era de 60 km/h. Este exceso de velocidad, que representa más del doble del límite permitido, llevó a la policía a aplicar la normativa habitual en estos casos: la confiscación inmediata de su Bugatti Chiron.
Según recogía el medio austríaco Heute, el incidente ocurrió en la famosa Ringstrasse de Viena, una avenida de circunvalación que rodea el centro de Viena con un límite de velocidad de 60 km/h.
Una patrulla equipada con un radar móvil tomó posiciones en las inmediaciones del Parlamento para controlar las infracciones de velocidad en esa zona. Lo que no esperaban es que terminarían deteniendo y confiscando un coche con 1.500 CV conduciendo al doble de la velocidad permitida por una ciudad con normas de tráfico tan restrictivas.
En su defensa, el conductor de 38 años alegó que el superdeportivo, que llevaba matrícula alemana, pertenecía a un amigo, pero esto no impidió que las autoridades confiscaran el coche de inmediato, tal y como se recoge en un vídeo subido a YouTube por un testigo.
Además de la confiscación del vehículo, el conductor también perdió su permiso de conducir en el acto. Este incidente subraya la seriedad con la que Austria está tratando las infracciones de tráfico graves, una normativa que se ha endurecido recientemente para disuadir a los infractores.
Austria ha implementado recientemente leyes más estrictas contra el exceso de velocidad, permitiendo la confiscación de vehículos en casos de infracciones graves. Esta normativa se aplica a conductores que exceden los límites de velocidad, en un esfuerzo para reducir los accidentes y mejorar la seguridad vial en el país.
La regulación establece que, en caso de superar el límite fuera de poblado en 50 km/h o más de 30 km/h en poblado, el conductor se quedará sin carnet de conducir. En este caso, el conductor del Chiron duplicó este límite máximo de 30 km/h al circular a 123 km/h.
Además de estas limitaciones, se especifica que si se circula por encima del límite de velocidad en 60 km/h en una zona poblada (en este caso el límite se superó en 63 km/h) el coche será retenido un máximo de 14 días.
La confiscación de vehículos de lujo como el Bugatti Chiron envía un mensaje claro de que nadie está por encima de la ley, independientemente de su estatus económico. El gobierno austríaco se ha mostrado interesado en vender los coches que incautaba, pero si como alegaba el conductor en el momento de la incautación, él no era el propietario del superdeportivo, el trámite se complicaría ya que habría que decidir si prevalece la propiedad del dueño o la responsabilidad del conductor.
El Bugatti Chiron es un hipercoche excepcional, equipado con un motor W16 de 8.0 litros y cuatro turbocompresores que produce 1.500 CV y 1.600 Nm de par motor. Con esas prestaciones, puede acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 2,4 segundos, por lo que bastarían una presión sobre el acelerador de poco más de un segundo para superar con creces los límites de velocidad de la Ringstrasse.
Su precio de venta original rondaba los tres millones de euros más impuestos, por lo que supone una sanción ejemplarizante para quienes superan los límites de velocidad y, sin duda, una sorpresa para los empleados del depósito municipal.
En Xataka | Bugatti Veyron era una joya que costaba de 1,7 millones de dólares: Volkswagen perdía 6,7 millones con cada uno que vendía
En Xataka | Si superas el límite más de 50 km/h, te quedas sin carné: la UE quiere declararle la guerra al exceso de velocidad
Imagen | Unsplash (Nikola Tasic), 912fordgt
-
La noticia
Un Bugatti Chiron hizo alarde de potencia circulando a 123 km/h por Viena: la policía demostró ser más rápida confiscándolo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
Mientras España cuenta con varios puntos calientes de hidrógeno verde, la infraestructura para su distribución, como el H2Med, aún sigue en desarrollo. No obstante, el País Vasco ha emergido como un nuevo canal.
En corto. El proyecto H2Bidea, coordinado por Nortegas, tiene como objetivo impulsar el desarrollo de una red de distribución de hidrógeno puro en el País Vasco. La iniciativa contará con la ayuda de la empresa Tubos Reunidos, encargada de crear los tubos especiales por donde se transportará el hidrógeno a alta presión (160 bar).
Una gran iniciativa. A través de un consorcio de empresas vascas, H2Bidea está cimentado los pilares para el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C). Con este corredor buscan establecer una infraestructura de hidrógeno verde interconectada que facilite su transporte y distribución, tanto a nivel regional como europeo. En tres años, H2Bidea espera tener un demostrador de red de distribución llamado H2TESTLAB, que permitirá evaluar la eficacia de la infraestructura instalada, según ha tenido acceso Noticas de Álava.
Apoyo multitudinario. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Vasco y la Unión Europea, así como con la colaboración del consorcio de empresas vascas, como Arizaga, Bastarrica y Compañía (ABC Compressors), Orkli, Comercial de Aplicaciones Electrónicas (Fidegas) y Calcinor Servicios.
No es el único. Porque España continua avanzando en la creación de más proyectos, como el Corredor Mediterráneo (H2Med). Esta iniciativa en desarrollo tiene la intención de interconectar España, Francia y Portugal para 2030 en lo que será la primera infraestructura europea de hidrógeno. No obstante, en las últimas semanas, ha enfrentado una controversia en Zamora sobre el uso de agua en la producción de hidrógeno verde.
Más desafíos a nivel europeo. Un reciente estudio de la consultora West Wood Energy ha estimado que solo el 17% de los proyectos de hidrógeno verde en el continente se materializarán dentro de cinco años. En ese contexto, según un informe de Global Energy Monitor, Europa enfrenta dificultades para cumplir con su estrategia de descarbonización debido a la escasez de hidrógeno producido de forma renovable. La cantidad limitada de hidrógeno verde disponible y el lento progreso de los proyectos anunciados cuestionan la viabilidad de los planes de transición energética del continente.
Desde otra perspectiva. El corredor vasco es una iniciativa que ha emergido como un punto estratégico para la producción y exportación de hidrógeno verde. De esta manera, se une a los planes ambiciosos de España de convertirse en líder europeo del hidrógeno verde. De hecho, recientemente, la nación española lanzó un proyecto de hidrógeno con una inversión de 1.214 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEu.
Imagen | TubosReunidos
Xataka | El plan de España por liderar el hidrógeno verde se ha dado de frente con un problema inesperado: Zamora
-
La noticia
Las puertas del hidrógeno verde desde España han encontrado su punto de partida: el País Vasco
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.
Han pasado más de 24 horas desde el anuncio de la Switch 2 de Nintendo, que hemos llegado incluso a probar en persona en París con periodistas de toda Europa. Y pasado el impacto de la novedad, una de las revelaciones (que no se hizo en el Direct, sino que se filtró posteriormente) no termina de disiparse: el precio. En redes sociales y entre fans es una de las cuestiones que más dudas está suscitando: ¿se ha pasado de frenada Nintendo? ¿Hay cosas por las que no debería cobrar? Hemos repasado unos cuantos precios anunciados para dispositivos y servicios relacionados con Switch 2, y matizamos qué nos parecen.
Switch 2: 469,99 euros. Llegó a rumorearse en su momento que costaría 400 euros, y ya hubo quien puso el grito en el cielo. 329,95 euros fue lo que costó la Switch 1, es decir, que con ésta Nintendo ha subido casi un 50%. Es una consola superior en potencia, pero comparable a grandes rasgos con su predecesora, como demuestra la fuerte retrocompatibilidad entre consolas. Con pocas novedades a nivel de hardware, la gran pregunta para esta generación de consolas de Nintendo es si está justificada una subida así.
Juegos: hasta 90 euros. El precio de 'Mario Kart World' está siendo la comidilla de los fans por una razón muy sencilla. Nintendo no solo está aprovechando que sabe que el juego se va a vender como pan caliente (o bien está forzando, entre líneas, a comprar la consola con el juego incluido): es que está abriendo la puerta para lanzamientos AAA de los próximos meses. Ya nadie en la industria duda que, después de este paso, 'GTA VI' va a costar cien euros como mínimo, quizás más. 90 euros por un juego en el que vamos a invertir literalmente cientos de horas quizás no sea demasiado: lo que da miedo es lo que viene después.
Cámara de Nintendo Switch 2: 59,99 euros. Uno de los platos fuertes del Direct de Switch 2 fue el hincapié que se hizo en la posibilidad de chatear con amigos (función exclusiva de Online, por cierto), en pantallas divididas y en el mismo juego o diferentes. También servirá para nuevos juegos tipo 'Mario Party', donde se hará buen uso de las posibilidades de la cámara. En el debe, no tiene micro... y ya están apareciendo alternativas no oficiales como esta planta carnívora, algo más baratas. Para nuestro gusto, un producto muy exclusivo con una vida limitada y a un precio de auténtico capricho.
Mando de Nintendo GameCube (GCN): 69,99 euros. Altamente exclusivo, ya que solo estará disponible para los suscriptores de Nintendo Switch Online y, en un primer momento, se ofrecerá a quienes hayan recibido una invitación para reservar una Switch 2. En cualquier caso, otro exceso para un capricho: los juegos de Gamecube son bienvenidos en el catálogo de Switch Online, pero alguna restricción como que llegue en exclusiva a Switch 2 y no a Switch 1 no va a ayudar a Nintendo a hacer amigos.
Tarjetas microSD Express: 59,99 euros. También muy discutido el hecho de que las tarjetas de memoria de la primera Switch, las MicroSD clásicas, no vayan a ser compatibles con la Switch 2. El precio de este nuevo formato, la MicroSD Express, tampoco ayuda a que la cosa dé la impresión de que el invento es asequible. Es un formato necesario, eso sí, para que las cargas sean más rápidas.
Mando Pro de Switch 2: 89,99 €. Significativamente, uno de los artilugios más caros que se pueden comprar para Switch 2, pero también uno de los más rentables: el mando no solo es estupendo y casi obligatorio para juegos más exigentes. También hay que tener en cuenta que el Pro de la primera Switch será compatible con Switch 2: la única novedad de esta nueva versión es el botón C para activar el chat. Eso sí, si no lo tienes la compra es casi obligada.
Juegos de Switch 1: 80 euros. Es comprensible que las mejoras en juegos de Switch para ser disfrutados en Switch 2 tengan cierto precio, aunque aquí se encuentran en los límites de lo razonable, en torno a los mil y dos mil yenes (alrededor de diez euros). Menos sensato nos parece cobrar 80 euros por juegos como 'Breath of the Wild' o 'Tears of the Kingdom', así como otros juegos que disfrutan de mejoras en Switch 2, como 'Mario Part Jamboree' o el de Kirby, si no se dispone la versión original y se quieren comprar de nuevas.
'Nintendo Switch 2 Welcome Tour': en torno a 10 euros. Esta especie de demo técnica camuflada de juego no es especialmente cara (990 yenes figuran en la ficha japonesa), pero no nos engañemos: debería venir como regalo con la consola. ¡Menuda bienvenida resulta si se cobra! Recordemos un caso de mucha más generosidad (y con un juego que, en principio, pinta bastante mejor): el magnífico 'Astro's Playroom' que servía para descubrir las características de Playstation 5 y venía incluido con la consola.
Cabecera | Nintendo
En Xataka | Ya hemos probado 'Cyberpunk 2077' en Nintendo Switch 2. También 'Metroid Prime 4', 'Mario Kart World' y los 'Zelda' mejorados
-
La noticia
60 euros por una cámara, 90 por un juego. Lo peor (y mejor) de los precios de Nintendo para Switch 2
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Como es natural, determinados aspectos de un dispositivo no revelan todas sus posibilidades hasta que no se prueban. Es el caso de los Joycon de la Switch 2 en modo ratón. Aunque en los anuncios de Nintendo estaba muy claro su funcionamiento (el Joycon, volteado con el dorso hacia la mesa, puede desplazarse como un ratón, con gatillo y botones convertidos en pulsadores), sus posibilidades no han quedado claras hasta la presentación en París, donde hemos podido palparlos. Muchos misterios han quedado resueltos.
Dos pruebas. Y así ha sido gracias a un par de juegos que hemos comentado en nuestro repaso a los títulos presentados en este par de jornadas, pero que vamos a revisar con un poco más de detalle, porque es ahí donde están las claves del mando. Se trata, por una parte, de 'Metroid Prime 4: Beyond', donde el mando derecho hace las veces de ratón en un first person shooter; y en 'Drag x Drive', donde se usan los dos a la vez con un estilo netamente Nintendo, es decir, de una forma que nunca se nos habría ocurrido, y exprimiendo las posibilidades del dispositivo a base de pensamiento lateral.
En busca de la precisión. El objetivo de jugar a un first person shooter con ratón es la búsqueda de precisión en el apuntado: la saga 'Metroid Prime' solventaba tradicionalmente el problema que suponía el control con mando (heredero de tiempos en los que no era habitual) con un sistema de lock-on del punto de mira en los enemigos. Pero ahora, gracias al nuevo mando, 'Metroid Prime 4' resulta más preciso que nunca antes en la saga. El movimiento por los escenarios de Samus Aran se ejecuta en este caso con la mano izquierda, sosteniéndose el medio JoyCon como un mando de consola convencional, mientras la mano derecha apunta.
Para manos pequeñas. ¿Cuál es el problema? El propio tamaño del mando usado como ratón. Para manos grandes como las mías, la posición de agarre que obliga a adoptar el pseudo-ratón lleva a cierto agarrotamiento que acaba convirtiéndose en molestia en pocos minutos. Sobre todo si, como en este caso, hay que pulsar los botones de acción el lateral (que convierten a Samus en esfera o activan el modo de escaneado de objetos) retorciendo lo dedos, porque están demasiado juntos. Es un mando que, obviamente, ha sido diseñado en primer lugar como pad: la disposición de los botones es cómoda cuando se usa al modo clásico. Como ratón es un uso extra.
Una solución: alternar el modo ratón. Pero Nintendo ha pensado en todo, y los Joycon tienen una característica especial: no hace falta activar el modo ratón en un menú desde el juego, sino simplemente desconectando el mando de la consola y colocándolo sobre la mesa. El empleo como ratón es inmediato, y esto permite usar la mano derecha como ratón cuando se exije más precisión, en las partes de acción; y voltéándolo de nuevo a su posición original, para explorar. Ese es el sistema de alternancia que nos sugirieron: por supuesto, también puede hacerse siempre con ratón o siempre con sticks, y cada jugador puede encontrar el que más le interese
Basket Fever. Esta incomodidad queda matizada, curiosamente, con 'Drag x Drive', el curioso juego de baloncesto futurista en silla de ruedas que se controla obligatoriamente con los dos JoyCon como ratones. Aunque a veces el juego tenga cierto aire de demo técnica, es divertidísimo en buena parte por su sistema de control, a base de firmes movimientos de los ratones en la mesa, que imitan los movimientos de los jugadores controlando las ruedas de sus sillas. La robustez y, a la vez, la versatilidad de los mandos (que permiten acelerar o girar nuestra silla con bastante inmediatez) destacan en un juego que, al no exigir la precisión de un 'Metroid', no genera tanta incomodidad en los mandos.
Una solución intermedia. La utilidad de estos mandos ratón se perfilará, sin duda, con la aparición de nuevos juegos, o dando vida renovada a títulos antiguos como los 'DOOM' de Bethesda. Nuestra sensación actual es que es más un gimmick (como la cámara) o un extra que una propuesta que permita un juego intensivo y prolongado, como sí lo es el mando Pro. Pero como es lógico, cuantas más opciones existan para un publico muy variado, mejor. Sobre todo si, por una vez, viene incluido en el precio y a nadie le van a cobrar un extra por usar este agarre.
Cabecera | Nintendo
En Xataka | Nintendo no ha dicho si la Switch 2 utiliza IA para llegar a 4K UHD y 60 Hz. Esta es nuestra apuesta
-
La noticia
La Nintendo Switch 2 tiene mandos que imitan un ratón: los hemos probado y no son buenas noticias para las manos grandes
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
En Xataka estamos de estreno, hoy lanzamos en el canal de YouTube de Xataka “Domotizar o morir en el intento”, la nueva serie de vídeos en los que vamos a acompañar a nuestra compañera Ana Boria en el sueño la pesadilla de automatizar toda su casa.
A lo largo de las próximas semanas los acompañaremos para ver las dificultades, problemas, discusiones y soluciones que viven en el proceso. Y es que si alguno de vosotros ha intentado domotizar su hogar por sí mismo, ya sabréis que aunque en un principio parece muy sencillo, la tarea puede complicarse de lo lindo.
Y sí, he dicho los acompañaremos, porque junto a Ana conoceremos a su futuro marido Álex y a sus dos preciosos gatos, Light y Sia. En el primer episodio, empiezan tomando la primera decisión que va a marcar el resto de la domotización de su casa: qué asistente de voz usar. Una pregunta que muchos nos hemos hecho y para la que ya tiene respuesta.
Ana lleva años usando los Google Nest Mini, pero está harta y va a probar con Alexa. El siguiente paso será la instalación de relés y la automatización de la persiana, ¿será capaz de hacerlo sola? Lo veremos en el próximo capítulo de “Domotizar o morir en el intento”.
Si planeas domotizar tu casa o quieres conocer hasta qué punto puede lograrse que una casa esté 100% conectada, no puedes perderte esta serie en la que conocerás a fondo el proceso.
Imagen | Xataka
En Xataka | Así automaticé toda mi casa con inteligencia artificial y un sistema open source
-
La noticia
Voy a domotizar toda mi casa y el primer paso está clarísimo: adiós Google Home, hola Alexa
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Ricardo Aguilar
.
Ayer fue un día excepcional para los nintenderos. Nintendo Switch 2 es oficial, una consola que por fin viene para competir con las mejores del mercado, y que deja varios recados al resto de compañías. La particularidad de Switch frente a sus rivales sigue siendo su portabilidad, y en esta generación está más cerca que nunca de ser la consola definitiva.
Sin embargo, aunque parezca que no tiene rivales, lo cierto es que los "handled PC", o consolas que podemos convertir tanto en sobremesa como en ordenadores, están en su mejor momento.
ASUS ROG Ally X. La ROG Ally X de ASUS es literalmente un ordenador encerrado dentro de una consola. Una bestia que nació en 2024 con un procesador AMD Ryzen Z1 Extreme, 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento interno y... un precio de 799 euros.
En términos de hardware no hay comparación alguna y, en software, aquí hablamos de una consola con Windows 11. No hay juegos de Nintendo (al menos de forma oficial), pero es una alternativa de peso.
Asus ROG Ally, pantalla FullHD de 7 pulgadas, AMD Ryzen Z1 Extreme, 16 GB de RAM, 512 GB de almacenamiento y Windows 11.
Steam Deck. Steam Deck es una de las claras referencias dentro de su segmento, pese a llevar un tiempo en el mercado. Una bestia con procesador Zen 2, pantalla OLED en su última generación, conectividad externa hasta 8K 60 fps y sistema propio: SteamOS 3.0 (basado en Arch).
Esta consola también ronda los 700 euros, pero está más cerca de un ordenador que de un dispositivo centrado en videojuegos.
Valve Steam Deck SSD de 512 GB + 16 GB de RAM, 7 Pulgadas, 60 Hz, 1280 x 800 px, Consola de Juegos de Mano
Lenovo Legion Go S. Hace poco pudimos probar la Lenovo Legion Go S, una bestia con SteamOS y opción a Windows. La tónica es similar a la de sus rivales: procesador AMD, muchísimo almacenamiento, opción para usar funciones de sobremesa, etc.
¿El precio? También más caro que la Switch 2, 630 euros para la versión con Windows. También está disponible su versión "sin S", la Lenovo Legion Go, con especificaciones aún más radicales.
Lenovo Legion Go - Consola Portátil Gaming 8.8" WQXGA (AMD Ryzen Z1 Extreme, 8C, 16GB RAM, 1 TB SSD, Tarjeta Gráfica AMD Integrada, Windows 11) Negro, Sistema de enfriamiento Legion Coldfront
MSI The Claw. MSI es conocida por fabricar ordenadores, pero también sabe hacer consolas con Windows 11. Las Claw A1 siguen la línea del resto de dispositivos: PVP entre 600 y 800 euros, en este caso un Intel Core Ultra 7, y mucha chicha debajo del capó.
MSI Claw A1M - Consola portátil Full HD 7" 120Hz (Intel Core Ultra 7, 16GB RAM, 512GB SSD, Wi-Fi 7, Windows 11) - Color Negro
A todas les falta algo. Nintendo, a todas les falta ser consolas de Nintendo. La compañía ha logrado algo que juega a su favor: compradores que apuestan sus consolas por el mero hecho de que las consolas... son de Nintendo.
Una fiebre de nostalgia, juegos exclusivos solo disponibles en su plataforma y una filosofía distinta, una en la que los gráficos pasan a un plano secundario (no tanto en esta segunda generación) y lo único que importa es la propia experiencia con el juego.
Imagen | Xataka
En Xataka | La vida adulta ha hecho que sentarme a jugar sea cada vez más complicado. Hasta que me he comprado una consola portátil
-
La noticia
La Nintendo Switch 2 no es la única opción que ofrece el mercado: las "handled PC" están viviendo su época dorada
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Ricardo Aguilar
.
Es posible que Elon Musk tenga las horas contadas al frente de DOGE, esa oficina de “eficiencia” con la que Donald Trump ha dado al hombre más rico del mundo lo más parecido a una motosierra para recortar donde pueda en la Administración pública. Mientras tanto, Musk puede estar ante su gran obra o el fracaso que lo acompañará el resto de su vida. En juego: un código base de los años 50, el mismo que sujeta las ayudas de 65 millones de personas en Estados Unidos.
Un plan arriesgado. La historia la contaba Wired esta semana. El llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), ha iniciado un proyecto para migrar "en cuestión de meses" todos los sistemas de la Administración de la Seguridad Social (SSA) de Estados Unidos, abandonando el lenguaje COBOL, en uso desde los años 50, para reemplazarlo por una tecnología más moderna como Java.
¿El problema? Que los expertos advierten que esta operación es técnicamente colosal y extremadamente arriesgada, dado que COBOL sostiene las funciones críticas de la SSA, incluyendo la emisión de números de seguridad social y el pago de beneficios a más de 65 millones de personas. Dicho de otra forma: una migración forzada y apresurada podría generar desde pagos erróneos hasta la pérdida completa de prestaciones, sin que las autoridades puedan siquiera detectar los fallos.
Musk y el sistema. Al parecer, el proyecto surge en medio de una creciente presión de la administración Trump sobre la SSA. Musk ha atacado públicamente a la agencia, acusándola, sin pruebas, de permitir fraudes como pagos a supuestos beneficiarios de 150 años de edad, una distorsión provocada por limitaciones técnicas de COBOL y no por corrupción.
Además, desde que DOGE asumió tareas dentro de la SSA, la agencia se ha enfrentado a recortes presupuestarios y un deterioro de sus servicios, con caídas constantes en su página web y tiempos de espera prolongados en atención al público.
Efecto dominó. El sistema de la SSA alberga más de 60 millones de líneas de código COBOL, y su estructura principal, incluida la base de datos MADAM, no se ha renovado sustancialmente desde los años 80.
De hecho, contaban en ArsTechnica que su arquitectura es tan frágil que cualquier cambio sin las precauciones necesarias podría desencadenar un efecto dominó de fallos impredecibles, afectando cálculos de pagos, derechos adquiridos y la estabilidad misma de la infraestructura informática que da soporte al sistema de seguridad social más grande del planeta.
DOGE y la IA. Wired subrayaba que el equipo de DOGE que ha tomado el control del proyecto está formado en parte por ingenieros jóvenes e inexpertos, cuya tarea inicial ha sido desarrollar sistemas de verificación de identidad y auditar beneficiarios a través de la polémica iniciativa “Are You Alive Project”.
La falta de una planificación sólida y, muy importante, la intención de utilizar inteligencia artificial generativa para reescribir millones de líneas de código en un plazo irreal aumenta los temores dentro de la SSA. Es más, varios expertos consultados advierten que ni siquiera en varios años sería posible garantizar que las nuevas aplicaciones reproduzcan sin errores todos los cálculos y reglas de negocio acumulados durante décadas.
Los beneficiarios en el alambre. Qué duda cabe, el temor principal no es solo un pago incorrecto, sino la posibilidad de que millones de personas dejen de recibir sus cheques sin que el sistema siquiera lo advierta, generando una crisis social sin precedentes. Con un entorno que algunos empleados describen como "sostenido con alambres y cinta adhesiva", la migración forzada y sin garantías amenaza con desestabilizar no solo la SSA, sino uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar en Estados Unidos.
Rapidez vs costes. La decisión de imponer plazos drásticos, priorizando anuncios a bombo y platillo sobre resultados sólidos, parece reflejar la lógica interna de DOGE y de la administración Trump: demostrar que pueden "modernizar" en tiempo récord, aunque sea a costa de romper servicios esenciales.
Sin un plan realista y sin recursos adecuados, la migración de la SSA parece más un experimento político que una modernización responsable de un sistema de seguridad social de la que millones de ciudadanos dependen para su subsistencia.
Imagen | Steve Jurvetson, WEC3390
En Xataka | Elon Musk ha despedido en masa a funcionarios en DOGE: China y Rusia han visto una oportunidad única para reclutarlos
En Xataka | Cada vez más rumores colocan a Elon Musk fuera de DOGE y del Gobierno. El motivo es muy sencillo: la crisis de Tesla
-
La noticia
El código base que sostiene las ayudas de 65 millones de personas está en riesgo: Elon Musk quiere cambiarlo con una IA
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Miguel Jorge
.
En estos últimos 15 años, la energía eólica en Galicia ha enfrentado multitud de problemas legales por una gran oposición social. De hecho, el Tribunal Superior de Xustia de Galicia (TSXG) ha suspendido en repetidas ocasiones diferentes proyectos eólicos por denuncias de riesgo medioambiental. Finalmente, estos conflictos han llegado al Tribunal Supremo, sentando un precedente en España.
La sentencia. El Tribunal Supremo ha validado la tramitación ambiental de la Xunta de Galicia, reactivando los 64 proyectos bloqueados judicialmente. La sentencia también ha reforzado la legalidad de los acuerdos administrativos, como el del parque eólico de Campelo en A Coruña. Además, cómo ha tenido acceso El Confidencial, el TS ha rechazado la idea de que varios parques eólicos que comparten infraestructura deban ser considerados como un único proyecto, simplificando así la evaluación ambiental.
El origen. El conflicto empezó por la expansión de los parques eólicos que superaban los 200 metros de altura. Según El País, los grupos vecinales y ecologistas argumentaban que algunos de estos parques se encontraban en zonas sensibles y no cumplían con las garantías medioambientales. Todo ello llevo a que la situación judicial se complicara aún más por la falta de una resolución definitiva, con más de 130 pleitos pendientes hasta finales de 2024.
Un precedente. Según El Confidencial, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia había pedido esperar a que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie sobre una cuestión planteada por la asociación ecologista Adega. Sin embargo, el Tribunal Supremo lo rechazó. Además, la Xunta de Galicia ha aclarado que el TSXG es el único en España que ha cuestionado la compatibilidad de la Ley 21/2013 con la normativa europea.
Esta cuestión podría afectar no solo a los proyectos en Galicia, sino también a los de otras comunidades autónomas que necesiten una evaluación ambiental. La conselleira de Economía de Galicia, María Jesús Lorenzana, celebró que el Tribunal Supremo haya validado la tramitación de los proyectos eólicos, destacando que cuanta más energía eólica se produzca, más barato podría ser el precio de la electricidad.
El impacto. Todo este conflicto no se trata de un caso aislado, sino que refleja una problemática más amplia relacionada con la desigualdad energética en el España. El precedente que sienta el TS ha garantizado la continuidad de proyectos eólicos en la comunidad, pero la oposición seguirá existiendo. Por lo tanto, para avanzar hacia una transición energética sostenible, será necesario equilibrar los intereses de la economía, el medio ambiente y las comunidades locales.
Imagen | Pexels
Xataka | Ahora podemos ver el auge de la energía renovable en el mundo: solo necesitábamos IA e imágenes satelitales
-
La noticia
Galicia bloqueó 64 proyectos eólicos judicialmente. Ahora el Tribunal Supremo los ha devuelto a la vida
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.
Cada vez que aparece una nueva tableta en el mercado, me hago la misma pregunta: ¿para quién está pensada realmente? La respuesta, claro, es tan diversa como la oferta actual. No es lo mismo una tableta básica pensada para escolares que una de gama alta orientada a profesionales del diseño. Aun así, todas comparten al menos dos claves: apuestan por la portabilidad y ofrecen una buena autonomía. Y en muchos escenarios eso basta para dejar de lado el portátil, con todo lo que implica su sistema operativo y su ecosistema de aplicaciones.
Aunque las tabletas vivieron años de caída en ventas, el panorama ha cambiado: este segmento vuelve a mostrar fuerza. Para los fabricantes, es una oportunidad clara de actualizar sus catálogos y atraer a nuevos usuarios. En esta pelea por el trono, Apple sigue apostando fuerte por sus iPad, mientras que Samsung responde con su gama Galaxy Tab. Las últimas en subirse al ring son las Tab S10 FE y Galaxy Tab S10 FE+, recién presentadas en España. Hace apenas unas horas que salieron a la venta, pero he tenido la posibilidad de probar la más ambiciosa.
|
Samsung Galaxy TAB S10 FE (10,9”) |
Galaxy Tab S10 FE+ (13,1”) |
---|---|---|
DIMENSIONES Y PESO |
254.3 x 165.8 x 6.0 mm, 497 g (Wi-Fi), 500 g (5G) |
300.6 x 194.7 x 6.0 mm, 664 g (Wi-Fi), 668 g (5G) |
PANTALLA |
10,9 pulgadas LCD 90 Hz |
13,1 pulgadas LCD 90 Hz |
PROCESADOR |
Exynos 1580 |
Exynos 1580 |
MEMORIAs |
8 GB + 128 GB 12 GB + 256 GB MicroSD hasta 2TB |
8 GB + 128 GB 12 GB + 256 GB MicroSD hasta 2TB |
BATERÍA |
8.000mAh 45W |
10.090mAh 45W |
CÁMARAS TRASERAS |
13 MP |
13 MP |
CÁMARA FRONTAL |
12 MP ultra gran angular |
12 MP ultra gran angular |
SISTEMA OPERATIVO |
Android 15 One UI 7 |
Android 15 One UI 7 |
CONECTIVIDAD |
5G WiFi 6 WiFi Direct Bluetooth 5.3 |
5G WiFi 6 WiFi Direct Bluetooth 5.3 |
PRECIO |
Desde 579 euros |
Desde 749 euros |
En el primer contacto con la Galaxy Tab S10 FE+, hubo algo en lo que coincidimos varios de los presentes: la pantalla impone. Durante los minutos previos a la prueba individual, mientras la tablet iba pasando de mano en mano, no faltaron los comentarios sobre su tamaño. Con 13,1 pulgadas, es un panel que destaca a simple vista y que deja claro que aquí hay espacio de sobra para trabajar, jugar o ver contenido con total comodidad con su resolución de 2880 x 1800 píxeles, aunque con algunas limitaciones como su panel LCD, 800 nits de brillo y tasa de refresco de 90 Hz.
Durante esos primeros minutos, la experiencia visual fue más que satisfactoria. Los biseles, aunque no son tremendamente delgados, al empezar a moverme entre las aplicaciones, prácticamente me olvidé de que estaban ahí. Y al menos en interiores, no tuve ninguna queja en cuanto a brillo o visibilidad. Un detalle interesante: la nueva familia de tabletas de Samsung cubre casi todos los tamaños de pantalla. La Tab S10 FE tiene 10,9 pulgadas; la S10 FE+, 13,1; la Tab S10+, 12,4; y la Tab S10 Ultra apuesta por un enorme panel de 14,6. En definitiva, opciones para todos los gustos.
La tablet funciona con Android 15 y la capa de personalización One UI 7 de Samsung, y en esta primera toma de contacto todo se movía con soltura. No llegué a probar apps especialmente exigentes ni juegos pesados, así que ese apartado quedará pendiente para un análisis más a fondo. Lo que sí sabemos es que el corazón del dispositivo es el nuevo Exynos 1480, un chip de la casa que toma el relevo del Exynos 1380 presente en las Galaxy Tab S9 FE y S9 FE+ de 2023 que precisamente mostraban un rendimiento acorde a la gama media que pertenecen.
En cuanto al resto de las especificaciones, la compañía surcoreana ofrece versiones con 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento por 749 euros, y otra con 12 GB de RAM y 256 GB por 849 euros. La buena noticia es que la capacidad no queda limitada a la configuración inicial: se puede ampliar mediante tarjetas MicroSD de hasta 2 TB. Un punto a favor para una tableta que Samsung define como la puerta de entrada a su ecosistema de gama alta, y que presume además de 10.090 mAh de batería y carga de rápida de 45 W.
Volviendo a la pregunta que me hacía al principio, sobre para quién es este tipo de dispositivo cuyo cuerpo es de aluminio y transmite una sensación de calidad notable, creo que puede encajar muy bien en el día a día de estudiantes universitarios. Lo pienso sobre todo por la combinación de su gran pantalla y el S Pen magnético, que forman una pareja ideal para tomar apuntes o trabajar con comodidad. Escribir en la tablet resulta muy agradable. No percibí ningún retardo al mover el lápiz sobre el panel, y además, hay funciones basadas en software que mejoran la escritura e incluso resuelven cálculos matemáticos.
La aplicación para tomar notas de Samsung permite escribir a mano con la ayuda de herramientas inteligentes. Una de ellas muestra líneas similares a las de un cuaderno tradicional, que aparecen a medida que escribimos para facilitar la alineación y mejorar la forma de las letras. También incluye una función para transcribir el texto manuscrito y otra que permite resolver directamente sobre la hoja digital una amplia variedad de fórmulas. Desde Samsung aseguran que incluso es capaz de interpretar operaciones complejas de forma automática.
Las nuevas Tab S10 FE y Galaxy Tab S10 FE+ incorporan un botón dedicado a Galaxy AI, un reflejo claro del protagonismo que la IA está tomando dentro del ecosistema de Samsung. Al pulsarlo, es posible invocar tanto al asistente Bixby (sí, sigue vivo) como al nuevo asistente Gemini de Google. Eso sí, no todas las funciones están disponibles: se echa en falta, por ejemplo, la opción Sketch to Image, que permite transformar dibujos en imágenes generativas, aunque sí contamos con la traducción instantánea en pantalla o Circle to Search de Google.
La Galaxy Tab S10 FE+ no viene a revolucionar el mercado de las tabletas, pero sí a ocupar un espacio cada vez más definido dentro del catálogo de Samsung: el de quienes buscan una experiencia sólida sin dar el salto a los modelos más caros. En esta toma de contacto, ha dejado claro que está pensada para usuarios que valoran una buena pantalla, una autonomía solvente y la compatibilidad con el S Pen, que viene incluido de serie.
Como suele ocurrir con la serie FE, hay concesiones: no es la tablet más brillante ni la más potente del catálogo. Aun así, su equilibrio general la convierte en una opción muy razonable para estudiantes y para quienes simplemente necesitan un dispositivo versátil sin desembolsar más de la cuenta. No es un producto especialmente barato, pero frente a los iPad más ambiciosos o incluso otras Galaxy Tab de gama alta, esta FE+ ofrece un conjunto de argumentos bastante sólidos para conquistar a potenciales compradores.
En Xataka | iPad Air (2025), análisis: el chip M3 hace gala de potencia en una tablet con alma de portátil y la IA como asignatura pendiente
En Xataka | He usado el reMarkable Paper Pro durante dos semanas. Está increíblemente limitado... y ese es su mayor acierto
-
La noticia
Samsung Galaxy Tab S10 FE+, primeras impresiones: rendimiento equilibrado, pantalla generosa y un S Pen que marca la diferencia
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
No ha sido poco el ruido generado por Nintendo Switch 2. En un generoso directo de una hora, la compañía japonesa presentó casi todos los detalles de su nueva consola. Funciones del mando, catálogo de lanzamiento y títulos que estarán por venir. La resaca del evento fue larga, ya que tras el mismo nos enteramos del precio, del aumento del precio de los juegos y de cuestiones como el 'trambólico' sistema de reservas.
Desde ayer, varios amigos me han preguntado si reservan Nintendo Switch 2. Yo mismo llevo unas horas planteando qué haré cuando la máquina salga a la venta y, a continuación, voy a intentar responder un poco esa gran pregunta si, como usuario de Nintendo Switch, merece la pena Nintendo Switch 2.
Para hacerlo, me voy a poner en la piel de los diferentes perfiles de jugadores que pueden sentirse identificados en este momento.
Han pasado ocho añazos desde el lanzamiento de la anterior consola y seguramente habrás jugado a todos los grandes exclusivos que se han lanzado para la máquina. Puede que actualizaras al modelo OLED para tener una mejor experiencia cuando no estás en la tele, pero si tu perfil es de usuario 'dedicado' a Switch aprovechando ese modelo híbrido que propone, creo que es buena idea comprar Nintendo Switch 2 de lanzamiento.
A falta de ver la pantalla de la nueva consola, pasar de un buen OLED a un LCD (por mucha resolución, 120 FPS y HDR que tenga) me parece un paso atrás, pero en el modo sobremesa a Switch se le notan las costuras desde hace mucho, muchísimo tiempo. La compra de la primera está más que amortizada y, aunque podrías seguir durante un tiempo con Switch y dar el salto a Switch 2 en un futuro, jugar a 'Mario Kart World' y 'Doneky Kong Bananza' en verano, así como a ese futuro 'Metroid Prime 4: Beyond' con mejoras , será un gustazo.
Además, y evidentemente, en el Direct vimos un montón de juegos multiplataforma. Si sólo eres usuario de Nintendo, títulos como 'Elden Ring', 'Yakuza 0' o 'Cyberpunk 2077', entre otros que llegarán, abren un abanico enorme para un catálogo de Switch que ya es dilatado. Y eso por no contar con la retrocompatibilidad con todos los juegos físicos y digitales de Switch que aún no hayas jugado o añadidos como la emulación de GameCube en Nintendo Online.
Como digo, en este caso (jugador que sólo tiene Switch), creo que dar el salto a Switch 2 de lanzamiento es una buena idea. Y que salga en verano es un buen aliciente para disfrutarla durante horas, horas y horas con juegos ya lanzados o con los que vendrán.
Puede que tengas Switch de lanzamiento, pero también te has ido haciendo con una Xbox Series X o una PS5. Quizá también con una Steam Deck porque ese juego portátil ya lo suple Nintendo Switch, pero te apetecía un 'Cyberpunk 2077' portátil. O tenías Switch para portátil y salón más un PC gaming en condiciones. Vamos, que le das a todos los palos.
Aquí va a depender de algo muy importante: cuánto tiempo quiera estirar Nintendo la primera Switch con sus exclusivos. Es decir, en este caso, utilizas la otra plataforma para sus exclusivos y los multiplataforma, pero Switch puede que la tengas para ese que te apetece jugar en portátil más los que sólo puedes jugar en una máquina de Nintendo.
Switch 2 tendría el mismo sentido que Switch, pero si Nintendo sigue lanzando sus juegos en ambas máquinas una vez salga la sucesora y los exclusivos de Switch 2 no te llaman de momento, quizá esperar es una buena idea. Todo depende, en este caso, de los juegos: si quieres jugar a 'Mario Kart World' porque te flipa la saga, no te queda otra que comprar la nueva consola porque va a ser exclusivo de ella. Si lo que te llama es 'Metroid Prime 4: Beyond', también saldrá en Switch.
Como digo, una Switch 2 tiene sentido por los exclusivos de Nintendo si ya tienes otras plataformas en las que jugar al resto de catálogo de terceras compañías, pero si los juegos que te interesan aún aparecen en tu Switch, quizá esperar una rebaja de precio o una oferta de segunda mano por Switch 2 no sea mala idea.
En este caso voy a plantear un doble melón porque aquí sí tengo una respuesta clarísima dependiendo de tu estilo de juego. Aquí va a dar igual si sólo tienes Switch o más plataformas: la nueva consola te hace tilín y te apetece comprarla, sin más, por lo que no voy a valorar más casos que cuánto juegas y en qué formato.
Y lo tengo tan claro que voy a resumirlo mucho:
Compra, sin duda. No sólo vas a descubrir un catálogo de nuevos juegos de Nintendo con un enorme potencial, sino que tienes algunos de los mejores juegos de los últimos años como 'Breath of the Wild', 'Tears of the Kingdom', 'Super Mario Wonder' o los 'Xenoblade Chronicles' para viciar horas y horas.
Respuesta corta.
En casa del herrero, cuchillo de palo. Sé si recomendar Nintendo Switch 2 a un perfil u otro, pero en mi caso, no sé muy bien qué hacer. Y aunque es muy personal, puede que te sientas identificado conmigo.
Estoy en ese segundo caso que te planteaba, el del usuario que tiene Switch de lanzamiento, pero también otras plataformas. Mi problema aquí ya no es tanto dónde jugar, sino cuándo. No hay tiempo para todo, se lanzan demasiados juegos en todos los sistemas y es imposible que lleguemos a todo.
Pero hay algo que entra en juego en esta conversación, el FOMO. Son las siglas de 'fear of missing out', o 'miedo a quedarse fuera'. ¿Fuera de qué? De la conversación. Si ves a todos tus contactos hablando de'Mario Kart World' el próximo 5 de junio, es muy posible que te calientes porque el juego ya te llamaba la atención lo suficiente como para lanzarte a por Switch 2, que lo disfrutes muchísimo durante el fin de semana de lanzamiento... y que lo dejes aparcado porque te pongas con otra cosa nueva.
Y lo mismo con cada nuevo lanzamiento. Es un problema de la industria porque se lanzan demasiados juegos cada mes, pero nos gustan tanto que queremos estar ahí. En mi caso, he caído en el FOMO muchas veces y reconozco que ya tengo reservada Nintendo Switch 2, pero tengo dos meses para ver qué hago con esa reserva porque lo que tengo que plantearme es si seguiré picoteando de todo o si empiezo a pasarme juegos en serio.
Si es lo primero, creo que Nintendo Switch 2 no es para mí, al menos no de momento. Si me tomo en serio completar los juegos que compro y no sucumbo al FOMO con cada uno de los numerosos lanzamientos, pues creo que sí me haré con la máquina.
En definitiva, a la pregunta de "¿vale la pena Switch 2 si ya tengo una Switch?" me gustaría dar una respuesta mucho más concisa, pero como digo, hay muchos matices y variables. En términos generales, y pasando por encima de los casi 500 euros que cuesta, sí considero que sea una consola que valga la pena por el salto técnico que van a poder dar los juegos exclusivos de Nintendo.
Pero si juegas sobre todo en portátil o Switch te gusta, pero no es la consola en la que más tiempo pasas, quizá esperar no sea mala idea. Sobre todo porque es muy probable que en unos años veamos una máquina con panel OLED que será un caramelo mucho más apetecible.
Y lo último que tengo que decir es que, más importante que todo esto: si te gusta lo que has visto de Switch 2 y te apetece comprarla, adelante. Si no, pues a esperar, no hay nada de malo en cualquiera de las dos opciones y juegos (en cualquier plataforma) no faltan.
En Xataka | La nueva Nintendo Switch 2 es un recado a las otras compañías: juegos por encima de especificaciones técnicas
-
La noticia
Tengo una Nintendo Switch y trato de responder a la gran pregunta: ¿merece la pena Nintendo Switch 2?
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
La borrasca Nuria va a seguir mandando un frente detrás de otro hasta el viernes, pero solo tendremos un día de respiro. El domingo ya se espera otra tormenta que dejará más agua en Galicia, Extremadura y Andalucía.
Es decir, tras una tregua demasiado corta, las "puertas del Atlántico" se han vuelto a abrir y ahora la pregunta es si seguirán abiertas mucho tiempo o si (más pronto que tarde) los tentáculos del verano empezarán a arrastrarnos a la estabilidad, el calor y los cielos despejados.
Ahora mismo solo hay una cosa más o menos clara: hay muchas posibilidades de que las lluvias nos acompañen hasta después de Semana Santa.
Nuria: lluvia y mucho viento. Antes de entrar en materia y ver lo que dicen los modelos sobre las próximas semanas, hay que estar atentos a Nuria. En esencia, esta borrasca de alto impacto tiene una estrucutra muy similar a las que hemos visto durante el último mes. De hehco, es la quinta baja con nombre que sigue más o menos el mismo recorrido.
Eso significa agua, mucha agua. Más de 80 litros en zonas del suroeste. Muy probablemente Madrid se lleve la palma.
La gran difernecia de esta borrasca es el viento. Ya ha provocado alertas rojas en Canarias y en la Palma se esperan vientos de más de 130 kilómetros por hora. El viernes los vientos intensos se harán notar en la Península (aunque, por suerte, no llegarán a las velocidades de la Palma).
La semana del 7 al 14. El modelo europeo, como podemos ver en la imagen superior, muestra una tendencia más húmeda de lo normal en la mitad sur de la Península. Eso es lo que significa el sombreado verde. El blanco nos habla de valores dentro de la nomalidad y el naranja de una situación ligeramente más seca de lo normal.
No es raro: La configuración de las últimas semanas favorece al suroeste y aleja als borrasca de la cornisa cantábrica.
Semana Santa. Pero eso es solo el aperitivo: el modelo europeo prevé una Semana Santa más húmeda de lo normal en todo el territorio nacional. ¿Significa esto que lloverá durante toda la semana? En realidad, no. Faltan tantos días que no podemos hacer predicciones fiables. El modelo europeo lo que hace es dibujar una tendencia general. No hay forma de saber qué pasará en concreto.
Por ejemplo, la semana siguiente la tendencia dominante es la que nos habla de normalidad en la mayor parte de España (con las excepciones de los archipiélagos, Galicia y la Cornisa Cantábrica). Pero, claro, aún queda mucha tela que cortar.
¿Qué podemos esperar? A corto plazo, lluvia intensa y vientos huracanados. Una vez que Nuria pase, la situación está muy abierta. La posibilidad de que el pasillo de tormentas permanezca abierto está encima de la mesa y va ganando enteros a cada día que pasa. Sin embargo, hablamos de plazos demasiado amplios como para que nuestros sistemas de predicción sean fiables.
Al menos, lluvia no nos va a faltar.
Imagen |
En Xataka |
-
La noticia
Alguien se ha dejado abierta la llave del agua: la lluvia está de vuelta y los modelos dicen que no se irá hasta después de Semana Santa
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
Marzo ya forma parte del pasado, así que es el momento de repasar todos los dispositivos que han pasado por nuestras manos. Ha sido un mes repleto de smartphones, algo que tiene sentido si tenemos en cuenta que ha tenido lugar el Mobile World Congress. Así pues, y sin más dilación, vamos a ello en orden cronológico.
Comenzamos con el Realme 14 Pro+, un dispositivo que nos ha gustado mucho y que destaca, entre otras cosas, por un diseño que otra cosa no, pero desapercibido tampoco: el terminal reacciona al frío y cambia de color con un resultado de lo más llamativo. Muy buen y redondo terminal.
8,1
realme 14 Pro+ Smartphone 5g, 8 +256GB, Exclusivo de Amazon,Batería 5260 mAh, Cámara Sony 3X Periscópica con OIS,Diseño Que Cambia de Color con el frío,IP69, Gris(sin Adaptador)
Nothing vuelve al campo de batalla con el nuevo Nothing Phone (3a) Pro, un dispositivo de gama media premium. Aunque es un terminal equilibrado y con un diseño que no deja indiferente a nadie, su sistema de cámaras nos ha dejado un poco fríos.
7,4
Nothing Phone (3a) Pro 256 GB - Smartphone con cámara periscópica OIS de 50MP, Ultra Zoom 60x, Carga rápida a 50W y Pantalla AMOLED Flexible FHD+ de 6,77" - Gris
He aquí el nuevo portátil de Apple, el MacBook Air con chip M4. Es un dispositivo muy completo, potente y versátil que cumple sobradamente donde Apple sabe cumplir y peca donde pecan la generación anterior. El mejor resumen es que un MacBook Air con más de lo que ya era bueno y los mismos aspectos de mejora.
9,0
Apple 2025 MacBook Air (de 13 Pulgadas, Chip M4 de Apple con CPU de Diez núcleos y GPU de Ocho núcleos, 16GB Memoria unificada, 256 GB) - Medianoche
El nuevo iPhone relación calidad-precio ha perdido la relación calidad-precio. El iPhone 16e nos ha dejado con un sabor de boca agridulce y, siendo un terminal potente, su propuesta general no está a la altura de su precio. ¿Es el iPhone 16e un mal teléfono? No. ¿Es un teléfono sin demasiado hueco en el mercado de 2025? Sí. La pantalla, la cámara única con un sensor inferior al de todos sus hermanos, la falta de ambición salvando el procesador...
8,2
Apple iPhone 16e de 128 GB: Diseñado para Apple Intelligence, Chip A18, autonomía a raudales, cámara Fusion de 48 Mpx, Pantalla Super Retina XDR de 6,1 Pulgadas — Negro
8,7
El Xiaomi 15 es un móvil equilibrado y potente, con gran cámara, batería, pantalla y sonido. Su diseño compacto y construcción premium lo hacen cómodo, aunque sufre de throttling y calentamiento. HyperOS 2 funciona fluido, pero el gran angular y las apps preinstaladas restan puntos. Aun así, es una de las mejores opciones para 2025, especialmente con descuentos.
Xiaomi 15 - Smartphone de 12+512GB, Lente óptica Leica Summilux, Snapdragon 8 Elite, Pantalla AMOLED CrystalRes de 6,36" de 120 Hz, HyperCharge de 90W, Cargador no Incluido, Negro (Versión ES)
El Xiaomi 15 Ultra es un móvil excepcional, con hardware de primer nivel y una cámara sobresaliente, aunque con un procesado algo agresivo. Su alto precio está a la par de sus rivales, pero el soporte podría mejorar con más años de actualizaciones. Además, HyperOS debería eliminar la publicidad en un dispositivo de esta categoría. Aun con estos detalles, sigue siendo uno de los mejores móviles fotográficos de los últimos años.
8,9
Xiaomi 15 Ultra - Smartphone de 16+512GB, Lente óptica Leica Summilux, Snapdragon 8 Elite, Pantalla AMOLED WQHD+ de 6,73" 120 Hz, HyperCharge de 90W, Cargador no Incluido, Negro (Versión ES)
Por poco más de 650 euros, el Xiaomi Pad 7 Pro ofrece gran potencia y una pantalla de más de 11 pulgadas, ideal para consumo, dibujo o productividad con su stylus y teclado Focus, recomendado por su touchpad integrado. Sin embargo, su mayor debilidad sigue siendo la falta de apps optimizadas, ya que, aunque HyperOS 2 mejora la multitarea, carece de un ecosistema sólido que refuerce su utilidad.
8,3
Xiaomi Pad 7 Pro 11.2" 3.2K 144Hz 12GB/512GB 8850mAh 67W Snapdragon 8s Gen 3 Gris
El Xiaomi Watch S4 es un smartwatch elegante y funcional, con buena autonomía y lo esencial para la mayoría de usuarios. Su bisel intercambiable pasa desapercibido, y aunque carece de pagos móviles y un ecosistema de apps más amplio, cumple bien. Sin embargo, la gestión de notificaciones aún necesita mejoras.
8,1
Xiaomi Watch S4, Versión Bluetooth, Modo Deportivo Profesional avanzado, Bisel de Cambio rápido 2.0, Pantalla AMOLED 1.43 Pulgadas Circular, Monitor Frecuencia Cardíaca y Sueño, Negro
El Huawei Mate XT es un dispositivo innovador que rompe con la monotonía de los móviles actuales. Su formato móvil-tablet tiene sentido, aunque su alto precio y la inevitable degradación del segundo pliegue generan dudas. Con un procesador inferior, conectividad 4G y limitaciones de software, no es el más competitivo, pero su verdadero valor está en demostrar hasta dónde puede llegar Huawei en innovación.
7,9
El Poco F7 Ultra da un paso adelante en rendimiento con un chip gráfico dedicado y mejoras en la cámara, justificando su nueva denominación. Mantiene el diseño característico de la marca y una gran pantalla, aunque su capa de Android se siente algo estancada, salvo por las novedades en IA. Con una buena oferta, deja de ser solo una opción de entrada y se vuelve aún más atractivo.
8,3
Xiaomi POCO F7 Ultra - Smartphone de 12+256GB, Cámara Triple de 50 MP con OIS, Pantalla de 6,67" 2K Flow AMOLED 120 Hz, Snapdragon 8 Elite, Hypercharge 120W, Negro (Versión ES)
Xiaomi Redmi 14C
El Redmi 14C es un móvil contenido en precio, pero con hardware ajustado y un rendimiento lastrado por HyperOS y su bloatware. Su gran pantalla pierde nitidez con resolución HD+ y su brillo es justo para exteriores. No es un mal teléfono, pero hay opciones más completas por el mismo precio. Aun así, su construcción es sólida y cumple como móvil de batalla, aunque limitado para un primer dispositivo.
6,1
Redmi 14C 4GB 128GB Negro – Smartphone Android, 2.0GHz, Pantalla 6.88", Cámara Dual IA de 50MP, Batería 5160mAh, Carga Rápida 18W.
Imágenes | Xataka
En Xataka | Los mejores móviles (2025), los hemos probado y aquí están sus análisis
-
La noticia
Los 11 análisis de Xataka en marzo: iPhone 16e, Xiaomi 15 Ultra, MacBook Air M4 y mucho más
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Jose García
.
Los aranceles impuestos por la Administración liderada por Donald Trump ya están aquí. El actual presidente de EEUU ha utilizado esta herramienta de presión durante toda su campaña electoral, y apenas dos meses y medio después de regresar a la Casa Blanca está ejecutando su promesa. Estos impuestos afectan a la mayor parte de los países con los que EEUU mantiene una relación comercial, entre los que se encuentra España, pero Taiwán presumiblemente es uno de los más dañados.
Y es que el Gobierno de Trump está decidido a hacer todo lo que sea necesario para que EEUU recupere el liderazgo en la industria de la fabricación de semiconductores. Actualmente en Asia se producen el 90% de los chips de memoria, el 75% de los microprocesadores y el 80% de las obleas de silicio. No obstante, el país más aventajado de este continente en este sector es Taiwán, con una producción del 90% de los chips de alta integración y del 41% de los microprocesadores.
La Administración estadounidense ya está tomando las medidas necesarias para propiciar que las empresas de EEUU compren los circuitos integrados fabricados en suelo patrio. Los aranceles que está aprobando persiguen en gran medida este objetivo, y, a pesar de la alineación en el ámbito geopolítico que sostienen EEUU y Taiwán, los fabricantes de chips taiwaneses no están en absoluto a salvo de los aranceles. De hecho, Donald Trump hizo a finales de enero una declaración en la que expuso con total claridad sus intenciones.
"En un futuro muy cercano vamos a imponer aranceles a la producción extranjera de chips informáticos, semiconductores y productos farmacéuticos para devolver la fabricación de estos bienes esenciales a EEUU"
"En un futuro muy cercano vamos a imponer aranceles a la producción extranjera de chips informáticos, semiconductores y productos farmacéuticos para devolver la fabricación de estos bienes esenciales a EEUU [...] Se fueron a Taiwán; ahora queremos que regresen. No queremos darles miles de millones de dólares en el ridículo programa de Biden. Ellos ya tienen miles de millones de dólares. No necesitan dinero; necesitan un incentivo. Y el incentivo será que no quieran pagar un impuesto del 25, el 50, o, incluso, el 100%", declaró el actual presidente de EEUU.
El futuro cercano del que habla ya ha llegado. Como explica El País, sobre Vietnam recaen unos aranceles del 46%; sobre Camboya, del 49%; sobre China, del 34%; y sobre Taiwán, del 32%. El caso de la nación liderada por Xi Jinping es un poco especial debido a que los nuevos aranceles aprobados por la Administración de Donald Trump se suman a los que habían sido desplegados por el Gobierno estadounidense previamente, lo que hace un total del 54%. Aun así, en cierta medida es sorprendente que Taiwán salga tan desfavorecido.
En cualquier caso, en lo que se refiere a este último país esta medida es coherente con las declaraciones en las que Donald Trump anticipó que quiere que EEUU recupere el liderazgo en la industria de los semiconductores. No obstante, Taiwán todavía tiene un balón de oxígeno, aunque parece que no durará mucho. Y es que un epígrafe del plan arancelario recién anunciado expresa, aunque de una manera poco clara, que los aranceles destinados a algunos productos concretos, como los semiconductores o los medicamentos, no entrarán en vigor todavía. En ese caso presumiblemente estarán sujetos temporalmente al arancel universal del 10%.
En Xataka | EEUU golpea de nuevo a China con un doble propósito: frenar el desarrollo de sus superordenadores y misiles hipersónicos
En Xataka | Qué hay detrás de las megafábricas de chips que TSMC y Samsung planean construir en Emiratos Árabes
-
La noticia
Los nuevos aranceles de EEUU penalizan a Taiwán casi tanto como a China. Y su industria de los chips es la más dañada
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
Unos aranceles del 20%, para empezar, a todos los países de la Unión Europea. Esa ha sido uno de los grandes anuncios de Donald Trump la pasada madrugada. El presidente de Estados Unidos ha confirmado un listado casi interminable de nuevos gravámenes a un total de 200 países y regiones. Y, además, algunos específicos se mantienen.
Entre ellos, los relativos a la industria del automóvil.
Un 25%. Ese es el gravamen que el Gobierno de Estados Unidos cobrará a todos los coches y las piezas para fabricar coches que entren por sus fronteras. Al menos esa es la intención de la administración estadounidense que ha mantenido estas tarifas pese a las imposiciones concretas a países u organizaciones de los mismos.
Esto implica que un automóvil que esté fabricado en Estados Unidos también tendrá que pagar un sobrecoste de un 25% por todas y cada una de las piezas que hayan sido exportadas al país. Por ejemplo, si la batería de un coche eléctrico se fabrica fuera de sus fronteras, dicho vehículo tendrá el 25% de sobrecoste de esa batería.
Los aranceles a países. Esta medida no ha impedido a Donald Trump anunciar nuevos aranceles en la noche de ayer. Éstos nuevos muros económicos se aplicarán país por país (o la suma de ellos, como la Unión Europea). Implica que Europa pagará un 20% por todas y cada una de las exportaciones que haga a Estados Unidos.
España, por ejemplo, tiene en sus exportaciones de vino y aceite de oliva a Estados Unidos como uno de sus principales mercados. Si quieren seguir operando en el país, las compañías tendrán que pagar un 20% más para que sus productos entren por sus fronteras.
Sin embargo, estos aranceles generalizados por regiones no se aplican si una industria concreta tiene un gravamen superior. Como el 25% a la industria del automóvil es superior al 20% que reciben los productos de la Unión Europea, se aplica el tramo más alto.
Poco afectados... La industria del automóvil en España estará poco afectada. Al menos de forma directa. Esto ocurre porque la mayor parte de los coches que se fabrican en España son pequeños y de precios contenidos. Es decir, son el producto perfecto para vender en la Unión Europea que, de hecho, es con mucho el principal comprador de los automóviles made in Spain.
De hecho, a Estados Unidos no se exportan vehículos en masa. Hace tiempo sí se hacía con las Mercedes Vito y las Ford Transit. Sin embargo, ningún automóvil o furgoneta se envía en estos momentos paquetizada.
... más o menos. Que la industria del automóvil no sufra de manera directa los designios del nuevo Gobierno de Estados Unidos no quiere decir que los aranceles del 20% a la Unión Europea y el 25% a los automóviles no sea un problema.
Hay que tener en cuenta que con los aranceles tan altos se espera un aumento en los precios a corto plazo lo que, a su vez, redunda en una desaceleración económica y un menor consumo. Es toda una amenaza para Alemania, que no pasa por su mejor momento y es, además, el principal comprador de coches de España. Desde luego, no es una buena noticia que el comprador europeo tenga menos dinero en el bolsillo.
La industria de los componentes. Los que sí estarán más afectados por el arancel del 25% al coche no estadounidense son los fabricantes de componentes para producir automóviles. Esta industria representa más de 25.600 millones de euros en España, según datos de Sernauto.
La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) señala que el 65% de las exportaciones que España lleva a cabo en este sector tienen como destino la Unión Europea, sumando más de 16.600 millones de euros. De nuevo, Alemania (3.950 millones de euros) y Francia (3.840 millones de euros) fueron los principales socios comerciales.
El papel de Estados Unidos es mucho más contenido. Es el octavo país por volumen de negocio al que España exporta sus componentes. Sin embargo, la asociación señala que es un mercado estratégico, con alto valor añadido y dependencias indirectas clave.
Más allá del gravamen directo. Más allá de los 1.021 millones de euros que se calcula la exportación de componentes para automoción a Estados Unidos, el sector está aguantando la respiración porque asegura que la industria española de los componentes tiene una gran presencia en México.
Tanto México como Canadá aguardan qué medidas toma finalmente Donald Trump con estos países. Aliados comerciales históricos, el presidente de Estados Unidos los ha amenazado en reiteradas ocasiones con levantar nuevos gravámenes contra ellos. Esto sí sería un golpe mayor para los intereses de las compañías españolas.
Además, hay que sumar que un aumento en el precio de los productos que Alemania exporta a Estados Unidos puede obligar a que se recorten costes productivos y, por tanto, se estudien otros socios comerciales. Aquí, es impresicindible que España se mantenga competitiva para no ser sustituida por proveedores que ofrezcan sus productos a un precio más bajo.
Respuesta del Gobierno. De momento, la Unión Europea aguarda hasta el 9 de abril para votar qué medidas toma contra los aranceles que Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio (claves también en la producción de vehículos). Además, espera tener este mismo viernes una reunión con representantes estadounidenses.
Desde el Gobierno, Pedro Sánchez ha anunciado que se abrirá una fuente de apoyo a los sectores afectados por las exportaciones por valor de 14.100 millones de euros. De ellos, 6.000 millones de euros en dos líneas de avales de ICO de 6.000 millones, un fondo de apoyo a la inversión 200 millones de euros para nuevas plantas y el mecanismo RED “para mantener plantillas de forma parecida a como actuaron los ERTE durante la pandemia”, en palabras recogidas por El País.
Foto | The White House y Sernauto
En Xataka | Los aranceles de Trump han provocado la debacle de las Big Tech en bolsa. Y plantean una desaceleración de la inversión en IA
-
La noticia
España solo tiene un problema con los aranceles de Estados Unidos al automóvil: fabrica sus piezas en México
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
Vamos a responder a vuestras dudas sobre el Hisense C2 Ultra, el modelo más top dentro del catálogo de proyectores domésticos de la empresa. Lo hemos estado probando varios días, y ahora te traemos un vídeo con todas las respuestas a las preguntas que nos habéis ido enviando sobre él en nuestro perfil de Instagram.
Empezamos el vídeo hablando de si el proyector es fácil de transportar y configurar. Aquí, te contamos que es un proyector de tamaño medio de 6 Kg, y que puede transportarse sin problema gracias a que incluso viene con una bolsita de tela. Está pensado para eso.
Lo mejor es tener un lugar fijo para instalarlo y no moverlo mucho, aunque este proyector tiene una base con la que puedes ponerlo en cualquier superficie plana. Además, su diseño le permite rotar 360º horizontalmente y 135º verticalmente, siendo bastante flexible a la hora de colocarlo.
También te hablamos sobre sus características, como sus sensores TOF y el de imagen CMOS, que permiten realizar las correcciones de posición y de enfoque de la imagen proyectada.Incluso si por algo el proyector se mueve, la imagen se puede reajustar de forma automática en pocos segundos.
Tampoco necesitas una pantalla de proyección para usar el proyector, ya que funciona con paredes en casa. Además, te contamos que el tamaño de la proyección es de 65 a 300 pulgadas, y también te explicamos las dimensiones que es responsable utilizar, así como las distancias.
En el vídeo también respondemos a otras preguntas como si se calienta demasiado, los puertos o conexiones que tiene, los lumens de brillo, y cuál es su sistema operativo. También te explicamos su conectividad y compatibilidad con plataformas de streaming, así como su sistema de altavoces propio y la conectabilidad con móviles y consolas.
Luego, el vídeo lo terminamos hablándote sobre su calidad de imagen, la resolución y los formatos con los que es compatible. Pero lo mejor es que veas el vídeo para ver todas las respuestas.
Este contenido es una colaboración y patrocinio entre Xataka y la marca, pero no hay pacto sobre el guión ni la selección de los temas. El contenido editorial está elaborado íntegramente por Xataka.
-
La noticia
Hisense C2 Ultra: las preguntas que nos habéis enviado (y sus respuestas) sobre este proyector
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Yúbal Fernández
.
Pocos productos hay tan asentados en el mercado como los iPad. No las tablets, no. Los iPad. Con el paso del tiempo, Apple ha conseguido que sus iPad se conviertan en un producto maduro, tan maduro que analizar las iteraciones anuales supone todo un reto. Y lo es no porque sea un dispositivo rompedor o radicalmente innovador, sino porque la generación anterior ya era buena, como lo era la que vino antes. Ha llegado un punto en el que las mejoras anuales son café para los muy cafeteros y eso es, precisamente, lo que sucede con el iPad Air con chip M3.
Durante las últimas semanas hemos estado usando el modelo de 13 pulgadas para navegar, escribir, jugar, leer... para lo que se usa una tablet, en definitiva. ¿El resumen? Es un iPad. Uno que destaca y se queda cojo en exactamente los mismos apartados que sus antecesores, solo que ahora es más potente y tiene Apple Intelligence.
|
ipad air (m3) de 11" |
ipad air (m3) de 13" |
---|---|---|
dimensiones y peso |
247,6 x 178,5 x 6,1 mm 460 gramos |
280,6 x 214,9 x 6,1 mm 616 gramos |
pantalla |
IPS Liquid Retina de 11 pulgadas Resolución 2.360 x 1.640 píxeles DCI-P3 True Tone Capa oleófuga Laminación integral Brillo: 500 nits |
IPS Liquid Retina de 11 pulgadas Resolución 2.732 x 2.048 píxeles DCI-P3 True Tone Capa oleófuga Laminación integral Brillo: 600 nits |
procesador |
Apple M3 |
Apple M3 |
memoria ram |
8 GB |
8 GB |
almacenamiento interno |
128, 256, 512 GB, 1 TB |
128, 256, 512 GB, 1 TB |
cámara trasera |
Angular 12 MP, f/1.8 Flash True Tone |
Angular 12 MP, f/1.8 Flash True Tone |
cámara delantera |
Angular 12 MP, f/2 |
Angular 12 MP, f/2 |
batería |
28,93 Wh |
36,59 Wh |
sistema operativo |
iPadOS 18 |
iPadOS 18 |
conectividad |
WiFI 6E Bluetooth 5.3 USB tipo C (USB 3) 5G (opcional) LTE Gigabit (opcional) eSIM (opcional) GPS (opcional) |
WiFI 6E Bluetooth 5.3 USB tipo C (USB 3) 5G (opcional) LTE Gigabit (opcional) eSIM (opcional) GPS (opcional) |
otros |
Compatibilidad con Apple Pencil / Pro Touch ID Apple Pay Apple Intelligence |
Compatibilidad con Apple Pencil / Pro Touch ID Apple Pay Apple Intelligence |
precio |
128 GB: 699 euros 256 GB: 829 euros 512 GB: 1079 euros 1 TB: 1.329 euros |
128 GB: 949 euros 256 GB: 1.079 euros 512 GB: 1.329 euros 1 TB: 1.579 euros |
Apple iPad Air de 11 Pulgada con Chip M3 diseñado para Apple Intelligence, Pantalla Liquid Retina, 128 GB, cámara Frontal/Trasera de 12 Mpx, Wi-Fi 6E, Touch ID y autonomía para un día Entero — Azul
Apple iPad Air de 13 Pulgadas con Chip M3 diseñado para Apple Intelligence, Pantalla Liquid Retina, 128 GB, cámara Frontal/Trasera de 12 Mpx, Wi-Fi 6E, Touch ID — Púrpura
Diseño: es un iPad Air. Podríamos copiar y pegar lo que dijimos en el análisis del iPad Air con chip M2 porque las sensaciones son exactamente las mismas. Es un dispositivo que se siente premium al tacto, con un acabado muy bueno, sorprendentemente ligero para su diagonal y con un grosor de tan solo 6,1 milímetros. Seguimos echando de menos FaceID, que sería mucho más cómodo que el lector de huellas situado en el canto superior, pero es un "problema del primer mundo" como lo era en la generación anterior.
Pantalla: sentimientos encontrados. ¿La pantalla se ve bien? Sí. ¿Es la mejor pantalla en una tablet? Ni de lejos. Dentro de que el panel responde bien al tacto y se ve perfectamente en interiores, su brillo de 600 nits es escaso para usarlo en exteriores si el sol aprieta. Además, por 949 euros que cuesta el modelo base de 13 pulgadas se esperaría como mínimo un panel OLED a 120 Hz, algo que Apple sigue reservando para los modelos Pro.
Y no es una cuestión de ver mejor una película. Es una cuestión de que el iPad Air es compatible con el Apple Pencil y Pencil Pro y está enfocado a los creadores, diseñadores, etc., por lo que una pantalla OLED de 120 Hz le vendría como anillo al dedo. Pero no. A estas alturas de la película, por el precio que tiene y siendo una pantalla buena, el panel de este iPad Air M3 no está a altura de las expectativas.
Sonido: suena bien. Lo que sí ha cumplido es el sistema de sonido. De nuevo, si ser el mejor que hemos probado en una tablet, los altavoces reproducen los bajos con rotundidad y ofrecen buena resolución de medios y agudos. Muy correcto para escuchar música, jugar, ver contenido en YouTube o usar plataformas de VOD. También hay compatibilidad con códecs como FLAC y Dolby Atmos, además de Apple Lossless, por lo que sin quejas en este aspecto.
La importancia de los accesorios. El gran problema que tiene el iPad es que parte de su razón de ser depende de pasar por caja y comprar accesorios. Este iPad cambia radicalmente si lo usamos solo o con el nuevo Magic Keyboard y el Apple Pencil Pro. El Apple Pencil Pro tiene un buen puñado de funciones interesantes enfocadas al diseño (que no todos los usuarios aprovecharán), como el hover o abrir la suite de herramientas de una app apretando el lápiz. Es muy buen lápiz, pero salvo para casos puntuales (que seamos diseñadores), puede ser más prescindible.
Lo que el iPad no perdona es el teclado. El nuevo Magic Keyboard tiene una fila con teclas de función (gracias, Apple), un trackpad más grande y un puerto USB tipo C para carga. Este puerto libera el del iPad para que podamos conectarle accesorios, como un lector de tarjetas SD o un ratón. El diseño de apoyo flotante es sensacional e ideal para trabajar o ver contenido sobre la marcha. El problema es que cuesta la friolera de 349 euros y sin él el iPad pierde bastante sentido.
El M3 puede con todo. ¿Recuerdas que hablábamos antes de café para los muy cafeteros? Pues eso es lo que pasa con el chip M3. El rendimiento de este procesador es sobresaliente en todos y cada uno de los apartados que miremos, ya sea editando vídeo, fotografías o jugando. No se calienta en exceso incluso después de sesiones largas de juego, mucho menos de consumo multimedia. Creo que es sensato decir que le demos el uso que le demos, el iPad Air nos ofrecerá un rendimiento propio de la gama más alta. Para los que gusten de comparar benchmarks, he aquí las cifras.
|
ipad air (m3) |
ipad air (m2) |
ipad air (m1)* |
iPad Air (a14 Bionic)* |
---|---|---|---|---|
geekbench 6 (Single/multi) |
3.110/11.748 |
2.622/9.965 |
1.707/6.8989 |
1.495/4.205 |
3D mark (wild life extreme) |
6.108 |
5.449 |
4.924 |
2.483 |
*Estos tests se realizaron con Geekbench 5.
Ahora bien, hay una realidad impepinable y es que este procesador solo lo vamos a exprimir en casos muy concretos: diseño 3D, gestión y edición de archivos pesados, juegos de corte triple A, etc. Si es nuestro caso, este dispositivo cumplirá con creces su cometido. Yo no diseño en 3D, pero sí edito vídeo y juego y el iPad Air ha resultado ser un dispositivo de lo más versátil.
Este iPad pide otro software. No puedo evitar tener la sensación de que iPadOS no está a la altura de los iPad. Siendo un sistema que funciona perfectamente, con un rendimiento sobresaliente y un ecosistema de apps muy nutrido y adaptado que ya quisiera Android, tengo la sensación de que un sistema como macOS añadiría muchísimas opciones al dispositivo. iPadOS se comporta de miedo con el chip M3, pero sigue sin tener opciones como poder usar varias apps en ventanas.
Me sigue pareciendo algo del pasado no poder abrir cualquier app en una ventana flotante mientras uso otras, o que solo pueda tener dos apps abiertas a la vez en pantalla. Es decir, que aunque iPadOS es un sistema maduro capaz de sustituir a un ordenador en varios flujos de trabajo (para escribir esto, por ejemplo, me bastaría y me sobraría), creo que es momento de dar el salto y plantear el iPad como un sustituto real de un portátil, no como un dispositivo con una pantalla grande. En cualquier caso, todo lo bueno de iPadOS sigue estando aquí: sencillez, eficiencia, buen rendimiento y la garantía de actualizaciones de Apple.
Sobre Apple Intelligence. Esta tecnología no ha estado disponible durante el tiempo que he estado probando el iPad Air. Escribo este párrafo el 2 de abril y la IA llegó ayer con iPadOS 18.4. Durante el tiempo que podido trastear con ella no le he encontrado demasiada utilidad.
No ofrece nada que no ofrezcan otras propuestas mucho más potentes (aunque menos privadas) y, aunque la asistencia de escritura puede ser útil en un contexto profesional, coincido con la conclusión de las pruebas que hicimos hace unas semanas: Apple Intelligence es como pillar a un alumno con los deberes a medio hacer. A día de hoy, Apple Intelligence no ofrece un valor diferencial y la nueva Siri, que es algo más inteligente cortesía de ChatGPT, sigue teniendo margen de mejora.
Unas palabras para la cámara. La cámara del iPad vuelve a estar colocada en el marco superior si usamos el iPad en horizontal, que es la mejor posición sin lugar a dudas. Este iPad pide ser usado en horizontal y tiene todo el sentido del mundo tener la cámara en la misma posición en la que la que tendríamos en un portátil. Su calidad es muy buena, de las mejores en su segmento, así que tenemos garantizada una buena imagen en videollamadas, siempre que la luz acompañe.
Batería sin preocupaciones. Terminamos hablando de la batería, un apartado que nunca ha sido un problema en los iPad y no lo es en este nuevo modelo. El iPad Air con chip M3 de 13 pulgadas es capaz de aguantar más de una jornada de trabajo. Lo he podido usar para trabajar, escribir, editar alguna foto y hasta un vídeo y ha aguantado el día sin problema. Si le apretamos un poco con juegos y edición pesada la autonomía se resiente, pero la experiencia general es muy positiva.
La potencia de carga, por su parte, se mantiene en 20W, lo que significa que es lenta. El dispositivo tarda algo más de dos horas en cargarse por completo, algo que no es un problema si lo vamos a cargar por la noche y si aprovechamos el puerto de carga del Magic Keyboard durante el uso. Sea como fuere, es uno de los grandes puntos de mejora.
El iPad Air con chip M3 no es un dispositivo para todo el mundo y eso debe quedar claro desde el principio. Es un iPad para los que buscan las virtudes del iPad Pro con chip M4 sin pagar el precio de un iPad Pro con chip M4, sobre todo si pensamos en el modelo de 13 pulgadas que, de base, asciende a 1.549 euros. El iPad Air es versátil, potente y más accesible, dentro de que no es un dispositivo barato y menos si tenemos en cuenta lo necesarios que son los accesorios.
Es, además, la prueba de que el iPad es un gadget maduro que pide un software capaz de ir más allá de la mera ejecución de apps. Le pasa al iPad Pro y le pasa al nuevo Air. Es tan maduro que las mejoras con respecto a la generación anterior solo se notan en ciertos casos de uso, y es tan maduro que las carencias que ya chocaban antes (el panel IPS, la tasa de refresco, la memoria base...) chocan todavía más.
Sea como fuere, sigue siendo un dispositivo equilibrado que cumplirá en todos los aspectos con margen de sobra. Volvemos a lo mismo de siempre: sin ser la mejor tablet en nada (con permiso de la excelente integración con el ecosistema Apple, evidentemente), es una buena tablet en todos los aspectos.
8,7
Apple iPad Air de 11 Pulgada con Chip M3 diseñado para Apple Intelligence, Pantalla Liquid Retina, 128 GB, cámara Frontal/Trasera de 12 Mpx, Wi-Fi 6E, Touch ID y autonomía para un día Entero — Azul
Apple iPad Air de 13 Pulgadas con Chip M3 diseñado para Apple Intelligence, Pantalla Liquid Retina, 128 GB, cámara Frontal/Trasera de 12 Mpx, Wi-Fi 6E, Touch ID — Púrpura
Imágenes | Xataka
En Xataka | El mejor móvil Xiaomi en calidad precio: guía de compra y comparativa
Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Apple. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.
-
La noticia
iPad Air (2025), análisis: el chip M3 hace gala de potencia en una tablet con alma de portátil y la IA como asignatura pendiente
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Jose García
.
A la hora de comprar tecnología, si quieres conseguir buenos chollos en dispositivos, el outlet de MediaMarkt en eBay es uno de esos lugares. Desconocido para muchos, puedes encontrar auténticas gangas en tecnología en las que te ahorrarás un buen puñado de euros. Estos son algunas de las mejores ofertas que hemos descubierto hoy.
Tener un iPad no tiene por qué ser caro. Si estás buscando una tablet de Apple, en el outlet de MediaMarkt en eBay encuentras este modelo de 2022, que ha servido de exposición, por 245,15 euros, frente a los 349 euros que tiene de PVP habitual.
El iPad de 10ª generación que puedes conseguir a este precio tiene una capacidad de almacenamiento de 64 GB y es el modelo con WiFi. Cuenta con pantalla Liquid Retina de 10,9 pulgadas y monta el chip A14 Bionic de Apple. Además, funciona bajo el sistema operativo iPadOS 18.
Apple iPad (2022 10ªgen), 64 GB, Plata, WiFi, 10.9", Retina, Chip A14 Bionic
También de exposición, este convertible 2 en 1 Microsoft Surface Go 3 es otro de los chollos que puedes conseguir en el outlet de MediaMarkt. Su precio original era de 599 euros pero ahora está disponible con casi el 60% de descuento, por 247,50 euros.
Este convertible Microsoft Surface Go 3 viene con Windows 11 y está optimizado para lápiz digital y función táctil. Monta el procesador Intel Pentium Gold 6500Y y un almacenamiento interno SSD de 128 GB, además de una RAM de 8 GB. Su pantalla táctil es de 10,5 pulgadas y su batería ofrece una autonomía de hasta 11 horas.
Convertible 2 en 1 - Microsoft Surface Go 3, 10,5" FHD, Intel® Pentium®
Para quienes buscan un móvil de gama media, este de Samsung es una buena opción. Su precio habitual es de casi 400 euros pero, ahora, en el outlet de MediaMarkt en eBay lo tienes disponible (abierto, sin usar) con más de 200 euros de descuento, ya que lo puedes comprar por 167,12 euros.
Este Samsung Galaxy A34 5G cuenta con una pantalla Super AMOLED de 6,6 pulgadas y ofrece resolución Full HD+. Viene con una RAM de 6 GB y 128 GB de almacenamiento. Su sistema fotográfico está formado por una triple cámara de 48+8+5 MP y es un móvil con certificación IP67 y un amplio apartado de conectividad.
Móvil - Samsung Galaxy A34, Light Green, 128 GB, 6 GB RAM, 6.6 " FHD+
Marshall es una firma con un reconocido prestigio dentro del sector de los altavoces Bluetooth. Ahora, puedes llevarte, en el outlet de MediaMarkt, este Marshall Willen por 71,32 euros (abierto, sin usar) frente a los 109 euros que suele costar.
La principal seña de identidad de este altavoz Bluetooth es su diseño retro. Ofrece una potencia de 20 W y hasta 15 horas de autonomía. Su batería se carga mediante puerto USB-C. Incorpora funciones de manos libres, streaming, party o solo streaming vía Bluetooth. Como curiosidad, destaca por ser sumergible hasta un metro de profundidad.
Altavoz inalámbrico - Marshall Willen
Si llevabas tiempo echándole el ojo al anillo inteligente de Samsung, el Galaxy Ring, quizá te interese este modelo rebajado en el outlet de MediaMarkt en eBay. Normalmente cuesta casi 450 euros pero, ahora, lo puedes conseguir con unos 45 euros de descuento, ya que lo puedes comprar (abierto y sin usar) por 404,10 euros.
Este Galaxy Ring destaca por estar acabado en titanio. Viene con un estuche de carga que se recarga tanto por USB-C como de forma inalámbrica. Solo es compatible con móviles Android y si tienes un Samsung, podrás disfrutar de dos funciones exclusivas como hacer una foto o desactivar la alarma.
Samsung Galaxy Ring
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Webedia, Samsung, Apple, Marshall y Microsoft
En Xataka | Smartwatch con NFC: los mejores relojes inteligentes para pagar que hemos analizado
En Xataka | Los mejores móviles calidad precio. Sus análisis y vídeos están aquí
-
La noticia
Un iPad por menos de 260 euros, el Galaxy Ring rebajado y más: estos son algunos de los mejores chollos del outlet de MediaMarkt
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Fran León
.
Hace pocos días, Donald Trump montó en cólera, o al menos eso pareció de cara al público. El presidente mostró su enfado con Putin por las trabas en las negociaciones de un alto el fuego en Ucrania. La aparente cercanía inicial para dicho acuerdo con el líder ruso, donde incluso parecía evitar culparle de la guerra, daba paso a una amenaza: imponer aranceles secundarios de hasta el 50% sobre el petróleo ruso. Hoy, y tras conocerse una lista casi universal de aranceles por parte de Washington, nos faltan dos naciones: Rusia y Corea del Norte.
Indulgencia a adversarios. Lo contamos esta mañana. En una nueva y desconocida fase de su guerra comercial, el presidente Donald Trump impuso aranceles elevados a algunos de los aliados y socios más cercanos de Estados Unidos, una lista donde encontramos a Japón (24%), Corea del Sur (25%), India (26%) o Taiwán (32%). También se incluyeron territorios diminutos y remotos como Tokelau (Nueva Zelanda) y Svalbard (Noruega),
Sin embargo, parece que eximió de tarifas a naciones adversarias como Rusia, Corea del Norte, Bielorrusia e incluso Irán, país al que solo le aplicó un 10%, menor al impuesto a Israel (17%), su histórico aliado. De fondo: una política que se alinea con la estrategia de Trump en su segundo mandato, una caracterizada por castigar a países aliados, amenazándolos incluso con acciones militares, y mostrarse indulgente, aunque con asteriscos, con adversarios tradicionales de Washington.
La postura oficial. La Casa Blanca ha salido al paso dando una justificación. La ausencia total de aranceles a Moscú, junto a países como Cuba, Bielorrusia y Corea del Norte, se debe a que “estas naciones ya enfrentan sanciones y tarifas tan elevadas que limitan su comercio con Estados Unidos”. Sin embargo, los datos muestran que, pese a las sanciones, Rusia todavía mantiene intercambios comerciales significativos.
Relación privilegiada. Recordaban una clave en FirstPost para entender lo que está ocurriendo. Trump había formalizado su afinidad con el presidente ruso Vladimir Putin, buscando transformar a Rusia de adversario a socio, y ello pese a que Moscú no ha cedido en su agresión a Ucrania ni ha moderado su postura hacia Occidente. A pesar de la justificación oficial desde la Casa Blanca de que Rusia, Corea del Norte y otros ya están sujetos a sanciones, lo cierto es que el comercio con estos países no es ni mucho menos nulo.
A saber: en 2024, Estados Unidos mantuvo intercambios con Rusia por valor de 3,5 mil millones de dólares (eso sí, en 2021 el comercio bilateral era de 35.000 mil millones de dólares), incluyendo exportaciones estadounidenses de suministros médicos y farmacéuticos esenciales. Incluso Corea del Norte y Irán, bajo sanciones, mantienen flujos comerciales reducidos, pero existentes, en sectores como productos farmacéuticos, químicos (e incluso obras de arte en el caso de Irán). Mientras tanto, aliados como Ucrania (en plena guerra) también entraron en ese 10% de aranceles, contradiciendo la lógica de que la política busca proteger a socios estratégicos.
La vigencia de Rusia. Es más, como explicaban en Axios, en la práctica, Estados Unidos comercia más con Rusia que con muchos de los países sancionados por las nuevas tarifas, evidenciando una contradicción en la justificación oficial. Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, reiteró que Rusia podría enfrentar "nuevas y fuertes sanciones" en el futuro, especialmente después de que Trump expresara ese malestar público hacia Putin por sus recientes declaraciones sobre Ucrania y amenazara con imponer tarifas secundarias al petróleo ruso.
Negociaciones estancadas. Rusia, por otra parte, ha solicitado a la administración Trump la retirada parcial de las sanciones como clave de las negociaciones para un alto al fuego en Ucrania, proceso que permanece prácticamente congelado. Mientras tanto, Trump parece haber optado por golpear a socios tradicionales y a economías menores antes que a Rusia, manteniendo ese patrón que parece caracterizar su política exterior: dureza hacia aliados y flexibilidad, o al menos contención, hacia adversarios estratégicos.
El caso Israel-Irán. Lo decíamos al inicio. Especialmente llamativo es el caso de Israel, que recientemente eliminó unilateralmente sus aranceles a productos estadounidenses como gesto de buena voluntad, esperando la exclusión de las sanciones.
No ha sido así, y finalmente Trump no solo ha impuesto un arancel del 17% a Israel, sino que ha aplicado uno menor, de solo el 10%, a Irán, país considerado enemigo declarado tanto de Estados Unidos como de Israel y “patrocinador” de grupos hostiles a ambos. Qué duda cabe, la decisión ha provocado indignación en Tel Aviv y se ha interpretado como una señal de que la política comercial de Trump en su segundo mandato no distingue entre amigos y enemigos estratégicos.
Giro polémico. Lo que parece claro es que la elección de unos y la exclusión de otros en la lista no se debe al azar (no así con otros micro territorios y espacios deshabitados). Como resultado de ello, la estrategia ha generado desconcierto entre expertos y aliados de Washington, al ver cómo el país endurece su trato con socios históricos y, al mismo tiempo, suaviza sus medidas contra rivales geopolíticos.
Lejos de ser solo una medida económica, el patrón parece reafirmar el enfoque de Trump de desestabilizar las alianzas tradicionales en favor de relaciones directas, aunque inconsistentes, con adversarios, aun cuando estos no hayan ofrecido concesiones diplomáticas o comerciales a cambio.
Imagen | Office of the President of the Russian Federation
En Xataka | Las víctimas más surrealistas de los aranceles de EEUU: islas remotas, islotes solo habitados por pingüinos y una base secreta
-
La noticia
EEUU ha impuesto nuevos aranceles a casi todo el planeta. A excepción de dos naciones: Rusia y Corea del Norte
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Miguel Jorge
.
La esperadísima Switch 2 está aquí, y no solo nos hemos podido enterar de todos los detalles técnicos, al mismo tiempo que el resto del planeta. Como todo el mundo, nos hemos sorprendido con las novedades del catálogo, nos hemos hecho preguntas sobre las peculiaridades del hardware y hemos arqueado las cejas con los precios. Pero además, hemos tenido ocasión de probar los primeros juegos de la consola, unos cuantos exclusivos y algunos ports, y estas han sido las sensaciones.
Como vais a poder comprobar, no hemos llegado a catar todas las novedades presentadas en el Direct. Por ejemplo, quizás la mayor sorpresa, puede más que los exclusivos de Nintendo, ha sido 'The Duskbloods', el juego deFromSoftware que saldrá de forma exclusiva (al menos temporalmente) en Switch 2, pero no estaba disponible para ser jugado, como muchos de los otros third-parties anunciados. Pero la mayoría (y desde luego, todo los de Nintendo) estaban a nuestra disposición, así que tenemos opiniones de primera mano.
Aunque la propuesta más intrigante de este nuevo 'Mario Kart' son sus posibilidades como mundo abierto, no hemos podido explorarla más que puntualmente (antes de que todos los jugadores se sumaran a una carrera, hemos podido zascandilear campo a través, con el único resultado de despeñarnos por un precipicio). Pero sí hemos jugado otros modos: un Grand Prix en competitivo local, una carrera contra el juego y un divertido modo contra más de veinte jugadores online, con un sistema frenético y trotón de checkpoints cada vez más exigentes.
Pocas diferencias hay de aspecto superficial y mecánica con el ya legendario 'Mario Kart 8' que arrasó en la anterior encarnación de Switch, pero la subida de potencia de la nueva consola es patente: efectos atmosféricos, trayectos con impresionantes cambios de niveles, detalles puntuales como hacer slides sobre superficies alargadas o circular por otras en horizontal... por supuesto, la suavidad y velocidad del juego es impecable, y aunque no revoluciona nada una fórmula infalible, la nueva capacidad gráfica de la consola, que permite por ejemplo efectos de ray tracing, queda muy a la vista. ¿Vale 90 euros? Nos tememos que esa es una cuestión personalísima.
Veníamos con la secreta esperanza de toparnos con un 'Super Mario' en 3D, aunque fuera una secuela de 'Odyssey'. Pero 'Super Mario Bros. Wonder' está, quizás, demasiado cercano, así que este 'Bananza' no solo se convierte, de facto, en ese émulo de un mundo colorista y despreocupado que explorar y que vinculamos subconscientemente a Mario, sino también en una de las sorpresas de la jornada.
Todo en 'Donkey Kong Bananza' es destruíble, y con unos controles que emulan en la disposición de los botones las cuatro orientaciones hacia las que se pueden sacudir trompazos, tenemos un juego de exploración y demolición que es diversión pura. Visualmente delicioso y con fases 2D clásicas (que no hemos llegado a jugar), este 'Bananza' demuestra que Nintendo sigue siendo la mejor en su especialidad: juguetes digitales, sin más propósito que divertir e invitar al jugador a que experimente. Sin duda, el título que más esperamos de la tanda inicial de la consola.
Uno de los juegos que más nos apetecía probar, no solo porque sea el regreso de Samus y por lo anticipadísima que estaba siendo esta entrega, sino por la posibilidad de usar los nuevos controles de tipo ratón de los Joycon. El experimento tiene sus peros (con manos grandes, el control es cualquier cosa menos ergonómico), pero sin duda añade una dimensión muy interesante al juego.
Lo contaremos con más detalle en un futuro artículo, pero lo realmente interesante del experimento es pasar sin pausas de modo ratón a modo Joycon tradicional, uno para la precisión en el apuntado en los combates, otro para explorar. La suma es interesante, al menos sobre el papel. ¿Y 'Metroid 4' qué tal? Pues como nunca: espectacularidad visual y combates más frenéticos, explosivos y espectaculares. Habrá que ver si el juego conserva ese equilibrio casi mágico entre deambulares silenciosos y meditabundos y tiroteos frenéticos contra los Piratas.
Reconozcámoslo: el juego es más simple que el mecanismo de un sonajero, pero nos hemos divertido como micos en esta especie de baloncesto paralímpico espacial en el que dos equipos de tres robots en sillas de ruedas se dan trompazos y se arrebatan la pelota para marcar en la cesta contraria. Lo divertido, obviamente, es que se controla con los dos Joycon como ratones, imitando con las manos el movimiento de impulsar las ruedas con las manos.
El resultado es fácil de entender pero difícil de dominar, y hasta que nos hemos acostumbrado a dar zarpazos a los Joycon contra la mesa, los seis contrincantes parecíamos ánades borrachos. Mucho ruido y mucha furia en un juego que se nos queda algo escaso como título independiente, pero que como descargable barato puede brindar más de una tarde de exhibición de brutos mecánicos.
El juego mejorado que más nos apetecía probar no posee mejoras tan evidentes como otros, con nuevos niveles o pruebas, porque las dos entregas de Zelda para Switch ya eran impresionantes en lo visual. Pero sí que se advierte una mayor fluidez, hay algún nivel que brilla gracias a las mejoras en la tasa de frames y el excelente manejo de la nueva consola bien merecerá un renovado paseo por Hyrule. Aunque no la hemos podido explorar a fondo, lo que hemos visto de las Zelda Notes para el móvil parece añadir una nueva e interesante dimensión al juego.
Otro de los juegos mejorados procedentes del catálogo de Switch. En este caso, el impulso es evidente: nuevos minijuegos donde se usará la recién presentada cámara para videollamadas. No competiremos con personajes de la fauna de Mario, sino con nuestros propios avatares de cuerpo completo, y hemos participado en minijuegos, como siempre, ruidosos y demenciales, donde hay que gritar, agitar todo el cuerpo, hacer muecas frente a la cámara y, a ser posible, trampas a base de empujones.
Hemos preferido no entretenernos más de la cuenta con los third parties, pero nos hemos querido asomar a 'Cyberpunk 2077', por ser un juego tan exigente en lo gráfico y que no habríamos imaginado en la primera Switch. ELl resultado: a primera vista, inferior en excesos y brilli-brilli a la versión de, por ejemplo, Playstation 5 o, por supuesto, un PC bien equipado. De nuevo la capacidad para gestión de ray tracing de Switch 2 permite un resultado más que notable, pero en términos generales lo hemos visto menos brillante que las consolas de sobremesa (como era de esperar, por otra parte).
Cabecera | Nintendo
En Xataka | Nintendo Switch 2 tenía en la retrocompatibilidad uno de sus caballos de batalla. Lo ha resuelto al estilo Nintendo
-
La noticia
Ya hemos probado 'Cyberpunk 2077' en Nintendo Switch 2. También 'Metroid Prime 4', 'Mario Kart World' y los 'Zelda' mejorados
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Ayer descubrimos Nintendo Switch 2 al mismo tiempo que el resto del mundo: en el Direct de una hora con el que Nintendo desveló los detalles de su nueva consola híbrida. Pero inmediatamente después, un grupo de periodistas de toda Europa nos dimos cita en París para probar la máquina.
Hemos podido catar una buena cantidad de juegos, y también tener en nuestras manos la consola. Y a continuación te contamos nuestras primeras impresiones de Nintendo Switch 2.
El primer juego que tuvimos ocasión de probar fue el 'Mario Kart World', y después de una partida con el nuevo mando Pro (virtualmente idéntico al de Switch, pero con un botón C que activa el chat), tuvimos ocasión de sopesar la consola en sí.
Pese a que los cambios son muy escasos, el rediseño se nota: el grosor es el mismo, pero el mayor tamaño (sin tener el peso, a veces incómodo, de un PC portátil tipo Steam Deck) hace que sea más cómoda. Los sticks más grandes tendrán sus defensores y sus detractores: a nosotros nos hicieron más sencillo el manejo.
Por otro lado, tenemos el panel. La mejora en la pantalla acompaña la renovada potencia de la consola. Es más sencillo percibir las mejoras en juegos como el mismo 'Mario Kart World' (esencialmente un 'Mario Kart 8' vitaminado en lo visual) o las versiones actualizadas de los 'Zelda', donde los 1080p a 120 FPS brillaban especialmente, sobre todo porque teníamos con qué comparar: la primera Switch.
La nueva pantalla está a la altura de las renovadas tripas de la consola, y es el mejor ejemplo del nuevo status de la consola: ya no estamos ante un juguete, sino ante una máquina que mueve 'Star Wars Outlaws' o 'Cyberpunk 2077'.
Una de las particularidades de los Joy-Con 2 es que se pueden utilizar como si fuera un ratón de PC. Dentro de unos meses hablaremos de lo a menudo que hemos llegado a utilizar esta función, aunque sobre el papel son una buena idea para juegos que exijan precisión en el apuntado, como el nuevo 'Metroid Prime 4'.
Pero no estamos, evidentemente, ante un ratón: su tamaño, su ergonomía y el lugar que ocupan el gatillo y los botones laterales hacen que una mano grande acabe doliendo con el uso. Es el único momento en el que la consola recupera aquella sensación de la primera Switch de que estábamos ante un juguete.
Su uso, en cualquier caso, es directo (solo hay que desconectar las Joy-Con de la pantalla y apoyarlas en una superficie lisa) y tiene múltiples aplicaciones que los desarrolladores irán descubriendo. Nos dará más de una sorpresa (de hecho, es la novedad más vistosa de la consola a nivel de hardware), eso sí, siempre que no exija sesiones muy prolongadas de juego.
Otro cantar es la cámara. No tuvimos ocasión de probar el nuevo chat de la consola para compartir varias pantallas de juego, pero sí pudimos incorporar la cámara a una sesión del renovado 'Mario Party Jamboree'.
El resultado no nos permite juzgar el dispositivo en toda su complejidad, como es obvio, pero nos dejó con la sensación de que estamos ante una pequeña curiosidad, como demuestra su propia forma, con soporte para colocar junto a la consola y que visualice a todas las personas que hay en la habitación.
Pocas más novedades pudimos notar en lo que respecta al hardware en sí, lo que nos deja con la observación habitual con respecto a Nintendo, no necesariamente negativa: lo que importa es el catálogo. Una vez más, será la existencia de juegos como 'Metroid Prime 4', 'Donkey Kong Bananza' o 'Mario Kart World' los que empujen la consola.
Es significativo que esta vez el dispositivo tenga unas entrañas que la pongan a la altura de algunas consolas de sobremesa actuales (habría que compararla, quizás, con una Xbox Series S), pero no nos engañemos: esa no es la estrategia de Nintendo, que como quedó claro en el Direct de ayer, apuesta a los juegos y luego ya si eso, a la técnica.
odría pensarse que no es este el lugar para debatir a fondo el tema del coste de la consola, pero un poco sí, ya que a fin de cuentas, la sensación que se tiene es la de estar ante una consola mejorada, que por fin mueve juegos Triple A, que puede permitirse desafíos a nivel de industria como recibir en exclusiva el nuevo juego de FromSoftware, pero que no deja de ser una versión superior de una consola que ya existía y que, a grandes rasgos, hace lo mismo.
Si defendimos en su momento que Switch valía la pena por su catálogo, la lógica funciona a la inversa: ¿vale la pena solo por una mejora técnica mínima?
Por supuesto la respuesta reside en el bolsillo de cada cual, pero 469,99 euros (sin 'Mario Kart World') supone algo menos de un 50% más de lo que costó de salida la primera Switch. ¿Es Switch 2, por tendenciosa que sea la comparación, un 50% más potente que su precedente?
Por descontado no, pero de nuevo, lo que importa aquí es el catálogo: lo que vimos ayer de 'Metroid Prime 4', 'Donkey Kong Bananza' y 'Mario Kart World', más la garantía silenciosa de que veremos juegos exclusivos y de calidad comparable a nuevos 'Zelda' o 'Mario 2D', nos convenció. Aunque no dejábamos de preguntarnos si esta vez Nintendo ha apostado demasiado fuerte por su propio triunfo.
Imágenes | Xataka
En Xataka | Nintendo Switch 2 tendrá "Tarjetas Llave de Juego". Y la gran pregunta es qué supone para futuro del formato físico
-
La noticia
Hemos probado la Nintendo Switch 2 y estas son nuestras impresiones: un nuevo terremoto en el mercado de las consolas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Durante mucho tiempo, España ha sido tristemente célebre en la Unión Europea por tener las tasas de desempleo más elevadas. No obstante, el panorama podría estar cambiando, con países como Suecia y Finlandia registrando un aumento preocupante en sus cifras de paro.
Independientemente de las particularidades del mercado laboral de los países nórdicos, hay un factor que parece ser la clave para este cambio de tendencia: el paro juvenil en estos países no ha dejado de crecer, mientras que en España va a la baja.
Un cambio de ciclo. Según los datos de febrero de 2025 presentados por Eurostat, España ha logrado reducir su tasa de desempleo al 10,4%. En términos generales, estas no son unas buenas cifras teniendo en cuenta que la tasa de desempleo media en la UE es del 5,7% y del 6,1% en la zona euro, pero suponen un paso más en una tendencia a la baja progresiva que comenzó en 2013, año en el que se registraba un desastroso 26,06%.
Sin embargo, las expectativas no han sido tan halagüeñas para Suecia, que ha visto como su tasa de desempleo no paraba de aumentar hasta el 8,9%, mientras que Finlandia se sitúa en un 9,2%. Aunque estos números aún son inferiores a los registrados en España, la tendencia al alza de los países nórdicos ya ha encendido algunas alarmas.
La situación en Suecia. En Suecia, el mercado laboral está experimentando una transformación significativa, especialmente entre los jóvenes. Eurostat muestra una preocupante escalada en el desempleo juvenil de Suecia que ha pasado del 23,8% en febrero de 2024 al 25,1% en febrero de 2025.
Fuentes de la UE atribuyen este incremento en el paro juvenil a la falta de alineación entre la educación y las necesidades del mercado laboral. Por poner un ejemplo, Suecia no cuenta con una estrategia para prevenir el abandono escolar prematuro. Eso revierte en un mercado laboral con jóvenes con escasa formación laboral.En 2022, ante el implacable incremento del desempleo juvenil, Suecia comenzó a incentivar la Formación Profesional entre sus jóvenes para incrementar la tasa de empleabilidad de sus jóvenes. Pese a las medidas tomadas en este sentido, el país no ha conseguido frenar su escalada.
Finlandia: ¿próximo líder en desempleo? Finlandia también enfrenta desafíos similares, con un incremento imparable en su tasa de desempleo. Los datos de Eurostat indican que, en febrero de 2024, su tasa de paro era de 8,1%, marcando un ascenso repentino hasta el 9,7% en enero de 2025, y moderarse en 8,8% en febrero de 2025.
A pesar de los esfuerzos por diversificar su economía, la dependencia de ciertos sectores, como la tecnología, hace que Finlandia sea más vulnerable a las fluctuaciones de la economía global, sobre todo en tiempos agitados como los que está marcando la política arancelaria de Trump.
De nuevo, basta echar un vistazo a las cifras de paro de los jóvenes menores de 25 años para observar el mismo patrón de incremento en la tasa de desempleo juvenil, que en febrero de 2024 marcaba un 18,1%, mientras que en febrero de 2025 era ya del 20%
La clave de cambio para España: sus jóvenes. Observando los datos de empleo juvenil en España se aprecia una tendencia opuesta a la de Suecia o Finlandia, con una tasa de desempleo en jóvenes menores de 25 años que ha pasado del 29,5% en febrero de 2022, al 25,5% en febrero de 2025. De nuevo, sin ser estas unas cifras brillantes, si marcan una tendencia sostenida a la baja que se refleja en sus cifras totales de desempleo.
A diferencia de lo sucedido en Suecia, la reforma de la Formación Profesional (FP) en España sí ha tenido una buena respuesta, facilitando la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Según datos del INE, el empleo juvenil ha marcado un fuerte descenso en los últimos años, pasando del 50,23% en el cuarto trimestre de 2021 para la franja de 16 a 19 años y del 27,20% para la franja de entre 20 y 24 años, al 38,79% y 22,02% respectivamente.
La FP como cantera de nuevo talento. Según datos del estudio 'Cómo impulsar la Formación Profesional en España: recomendaciones sobre la base de los modelos alemán y austriaco' elaborado por el Real Instituto Elcano, en torno al 50% de las oportunidades de empleo en 2025 estarán reservadas para personas con cualificación de técnico superior de Formación Profesional, evidenciando que el mercado laboral necesita nuevo talento cualificado.
Este dato se complementa con los publicados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en el que se muestra que el número de alumnos de FP se incrementó durante el curso 2022-23 en un 32,6%, destacando especialmente en los alumnos de Grado Superior, que se habían incrementado en un 41,9%.
Mucho por hacer. A pesar de los avances en la reducción del desempleo, sobre todo el juvenil, España todavía tiene un largo camino que recorrer y está lejos de poder celebrar sus datos de desempleo. El mercado laboral español sigue siendo vulnerable a la estacionalidad debido a la preeminencia de la hostelería y la dependencia del turismo.
En comparación, países como Países Bajos (3,8%), y sobre todo Alemania (3,5%), con una grave crisis que mantiene a su economía al borde de la recesión, han logrado mantener sus tasas de desempleo bajo control gracias a una fuerte inversión en la formación de sus jóvenes y a políticas activas de empleo eficientes.
En Xataka | La generación Z se engancha al "ghosting" laboral: no acudir a entrevistas o desaparecer el primer día de trabajo
En Xataka | Encontrar trabajo en menos de nueve meses: la FP empieza a cumplir su gran promesa de acabar con el desempleo juvenil
Imagen | Unsplash (Mitchell Luo, Tobias Flyckt)
-
La noticia
La "españolización" de Suecia y Finlandia: el paro juvenil es la clave para que España deje de ser el campeón del paro de la UE
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
La tecnología de reconstrucción de la imagen mediante inteligencia artificial (IA) ha llegado al mundo de los videojuegos para quedarse. La utilizan NVIDIA, Intel y AMD en sus tarjetas gráficas para PC. La usan Sony y Microsoft en sus consolas de sobremesa. Y, aunque Nintendo no ha oficializado nada, al menos aún, acerca de si Switch 2 también la utiliza, podemos estar seguros de que es así. El hardware de esta máquina híbrida lo requiere.
Antes de seguir adelante merece la pena que repasemos brevemente lo que sabemos acerca de las especificaciones de la nueva consola de Nintendo. Su pantalla recurre a un panel LCD de 7,9 pulgadas con resolución Full HD (1080p) capaz de trabajar con una frecuencia de refresco máxima de 120 Hz y compatible con contenidos HDR y refresco adaptativo (VRR). Ninguna sorpresa hasta aquí. No obstante, el siguiente componente en el que merece la pena que nos fijemos es su SoC.
Nintendo no es muy dada a hacer públicas las especificaciones detalladas de su hardware, pero sabemos que el SoC de Switch 2 ha sido diseñado por NVIDIA, y probablemente se trata de un chip derivado de uno de los últimos modelos de la familia Tegra conocido como T239. Presumiblemente este SoC aglutina 8 núcleos ARM A78C para la CPU, una GPU con una cantidad indeterminada de núcleos CUDA (posiblemente cuenta con unos 1.500 núcleos de este tipo) y una interfaz de memoria de 128 bits.
El hardware de Switch 2 no es suficiente para renderizar de forma nativa juegos de última hornada a 4K UHD (2160p) y 60 FPS
Estas especificaciones no son oficiales, pero son muy creíbles. Y, lo que es más importante, no están nada mal para una máquina como Switch 2. Sin embargo, y esto es lo realmente relevante, este hardware no es suficiente para renderizar de forma nativa juegos de última hornada a 4K UHD (2160p) con una cadencia sostenida de 60 FPS. Ni siquiera a 30 FPS. Durante su presentación los de Kioto nos han enseñado 'Metroid Prime 4: Beyond' corriendo a 60 FPS sólidos en una Switch 2. Y también hemos visto 'Cyberpunk 2077', 'Elden Ring' y otros títulos triple A ambiciosos con un acabado aparentemente muy digno.
Para que esta consola híbrida sea capaz de entregar a un televisor una señal de vídeo con resolución 2160p y 60 FPS, o bien para mostrar imágenes 1080p a 120 FPS en su propia pantalla, necesita recurrir a la reconstrucción de la imagen mediante IA. De esto no cabe la más mínima duda, aunque Nintendo no haya hablado de ello. Una opción era que llegase a un acuerdo con NVIDIA para implementar su tecnología DLSS (Deep Learning Super Sampling), pero es razonable aceptar que el SoC de Switch 2 difícilmente podrá lidiar con las últimas iteraciones de la tecnología de reconstrucción de la imagen que han puesto a punto los ingenieros de la compañía liderada por Jensen Huang.
Sí, Switch 2 utiliza IA para reconstruir las imágenes de los juegos. Podemos estar razonablemente seguros de esto. Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora nos invita a concluir que no se trata de DLSS, sino posiblemente de una tecnología algo menos ambiciosa presumiblemente desarrollada por la propia Nintendo. Lo creen en Digital Foundry. Y nosotros también lo sospechamos. Sea como sea hasta que no tengamos la oportunidad de probar con calma esta consola y los juegos que he mencionado en este artículo no podremos valorar con precisión sus capacidades gráficas.
Más información | Nintendo
En Xataka | La nueva Nintendo Switch 2 es un recado a las otras compañías: juegos por encima de especificaciones técnicas
-
La noticia
Nintendo no ha dicho si la Switch 2 utiliza IA para llegar a 4K UHD y 60 Hz. Esta es nuestra apuesta
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
La incidencia de la diabetes tipo 1 es menor que la de su “hermana”, pero la Organización Mundial de la Salud estima que más de 64 millones de personas la padecen solo en Europa. En España, el número de casos supera los 166.000 según estimaciones del Sistema Nacional de Salud.
Un nuevo camino. Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Leiden ha presentado un nuevo método de producción de agrupaciones de células endocrinas para su trasplante. Esta herramienta podría ayudarnos a avanzar en este tipo de tratamientos contra la diabetes tipo 1.
Islotes pancreáticos. El trabajo se centra en el trasplante de islotes pancreáticos. Estos islotes son “agrupaciones” de células endocrinas, células productoras de hormonas. La diabetes tipo 1 se desencadena cuando nuestro propio sistema inmune ataca a las células beta pancreáticas, las células productoras de insulina.
El problema a la hora de trasplantar estos islotes es obtenerlos. Una opción es obtenerlos a partir de donantes fallecidos, pero esto limita su disponibilidad. Otra opción está en “cultivarlos” en laboratorio a partir de células madre pluripotentes inducidas.
Más fácil decir que hacer. Sin embargo hay un problema que resolver, y es que estas células madre pueden diferenciarse en las células endocrinas que buscamos, pero también pueden diferenciarse en otras células. “Esto es un problema porque si se quiere generar un producto fiable y seguro necesitamos que sea muy puro, y que no varíe en composición o pureza de un lote a otro”, explicaba a SINC Adrián Villalba, inmunólogo que trabaja precisamente en el desarrollo de este tipo de islotes.
Un nuevo método. En el nuevo trabajo, el equipo plantea un nuevo mecanismo que facilita el proceso de depuración de las células no deseadas sin perjudicar la integridad de los islotes a trasplantar. El mecanismo se basa en la centrifugación de gradiente de densidad, empleada para enriquecer los cúmulos de células endocrinas y para reducir el número de células no deseadas.
El equipo puso a prueba su método con éxito en ratones. Observaron que los islotes trasplantados se mantenían viables durante un periodo de seis meses. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Science Translational Medicine.
Un futuro aún lejano. Los ensayos en animales son un paso clave, pero aún queda por determinar en qué medida podemos replicar el éxito de estos primeros experimentos en células humanas. El éxito logrado tanto in vivo como in vitro, apuntan por ahora al optimismo, pero aún queda tiempo hasta que podamos ver este avance convertido en terapia.
El equipo destaca en su trabajo que este es un método “rápido” y “escalable a grandes volúmenes de células”. Un método que también puede aplicarse a la “manufactura” celular. También señalan la posibilidad de aplicar este método para contribuir a la creación de nuevas y mejoradas terapias basadas en células en medicina regenerativa, “más allá del campo de los islotes [de células madre]”.
En Xataka | Los 42.000 pinchazos de Elizabeth Hughes y el milagroso descubrimiento de la insulina
Imagen | isens usa / Jakob Suckale
-
La noticia
El futuro de la lucha contra la diabetes tipo 1 pasa por los trasplantes de islotes pancreáticos. Estamos solucionando sus limitaciones
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
Vamos a darte una lista de ideas de estilos para el editor de fotos de ChatGPT. Así, cuando vayas a editar tus fotos con ChatGPT no tendrás que limitarte al estilo Ghibli, ya que tendrás muchos otros entre los que elegir con resultados bastante sorprendentes.
Solo ten en cuenta que muchas veces, cuando vayas a crear una imagen puede saltar una protección intermitente por Copyright. Esto no pasa siempre, y solo te recomendamos tener paciencia o encontrar otra manera de decirlo.
Aquí tienes una lista de estilos que puedes usar con ChatGPT. Los resultados son graciosos y muy interesantes, y además del estilo te vamos a dar una pequeña descripción de cada uno de ellos. Intentaremos ir actualizando la lista de forma periódica para que puedas revisitarla de vez en cuando.
En Xataka Basics | Siete consejos para aprovechar el editor de fotos de ChatGPT
-
La noticia
18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Yúbal Fernández
.
A mediados de la década de 2010, un grupo de investigadores europeos subieron a la parte más alta, árida y agresiva de la Sierra de Gredos para recoger líquenes. Su intención era clara: llevarlos al espacio y ver qué les pasaba.
Y lo hicieron. Los líquenes castellanos no viajaron solos, iban con otro líquen de los Alpes y con un par de hongos criptoendolíticos de los valles secos de McMurdo, en la región antártica de Tierra Victoria. Pasaron 18 meses en el exterior de la Estación Espacial Internacional. Y sobrevivieron: sobrevivieron al vacío del espacio, a la falta de agua, a temperaturas externas y a la radiación.
Era una excelente noticia. Pero había una mejor.
Porque no era el único experimento que estaban haciendo. En realidad, la mitad de las muestras viajaron a la EEI, sí; pero la otra mitad se metieron en un laboratorio aquí en la Tierra y se conservaron en condiciones muy parecidas a las que hay en la superficie de Marte. Hablamos de "fluctuaciones de temperatura entre -21,5 y +59,6 ºC, radiación cósmica-galáctica de hasta 190 megagrays, y un vacío de entre 10-7 a 10-4 pascales".
Después de ese año y medio de experimento, al comparar las muestras, los ejemplares expuestos a las condiciones marcianas tenían el doble de actividad metabólica que los que habían estado en condiciones espaciales. En el caso del líquen alpino (Xanthoria elegans) era un 80% más. Era interesante, pero no era suficiente.
¿Pero solo sobreviven o avanzan? Ahora un equipo de investigación polaco ha conseguido dar los pasos que faltaban. Su idea también era sencilla: estudiar las respuestas fisiológicas y bioquímicas de ciertas especies de líquenes en vivo y en directo.
Al final, el estudio de 2015 no fue capaz de determinar qué había pasado durante esos 18 meses. Su trabajo se concentró en examinar lo que había quedado y, en este sentido, los investigadores polacos pusieron mucha atención en lo que iba ocurriendo durante el proceso.
Y pese a que los resultados fueron mixtos... De las dos variedades de líquen que usaron, una (C. aculeata) no consiguió soportar el estrés oxidativo ni el daño asociado, pese a tener altas cantidades de de melatonina. En cambio, otra (D. muscorum) sí pudo activar de forma efectiva sus mecanismos de defensa basados en depósitos cristalinos.
...las noticias son buenas. No sólo porque nos da claves muy interesantes para conceptualizar los retos de la supervivencia y la habitabilidad en Marte. Sino que amplían "nuestra comprensión de los procesos biológicos en condiciones marcianas simuladas y revelan cómo los organismos hidratados responden a la radiación ionizante".
Aún no sabemos si es buena idea 'contaminar Marte con formas de vida terrícolas', pero sí empezamos a intuir que va a ser inevitable. Que, de hecho, igual es un proceso ya en marcha.
Imagen | ESA | Daniele Colucci
En Xataka | Elon Musk ha dicho que Marte será parte de Estados Unidos. Es una afrenta insólita al Tratado del espacio exterior
-
La noticia
Acabamos de encontrar un liquen terrestre capaz vivir y prosperar en Marte. Y es más interesante de lo que parece
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
La administración Trump ha anunciado nuevos aranceles. Unos que expanden la guerra comercial a aún más países y que, inevitablemente, tendrán consecuencias severas en la cadena de producción y distribución de las grandes tecnológicas.
Algunas de ellas, como Apple o Samsung, llevaban años tratando de reducir su dependencia de la fabricación china moviendo parte de la producción a países como Vietnam. Un nuevo arancel de casi el 50% para países como Vietnam acaba de lanzar por los aires su estrategia.
Los nuevos aranceles. Donald Trump ha anunciado un nuevo conjunto de aranceles para todos aquellos productos que se importen a Estados Unidos. El más afectado es el principal enemigo comercial del país en estos momentos: China. Sumando anteriores movimientos, los aranceles al país asiático ascienden al 54%.
Atendiendo al resto de damnificados en la lista, hay un país que queda especialmente herido: Vietnam. Estados Unidos ha impuesto un arancel del 46% a uno de los cuarteles generales de los dos gigantes tecnológicos, Apple y Samsung.
La huída de China. La producción de productos de Apple y Samsung ha estado ligada a China durante años. Para reducir esta dependencia, ambas compañías llevan años intentando diversificar la cadena de suministro moviendo la fabricación a países como India o Vietnam.
Este último país se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para las grandes tecnológicas, principalmente por su mano de obra económica pero altamente cualificada. Su proximidad portuaria con China también lo convierte en un punto estratégico, minimizando fricciones a la hora de importar componentes electrónicos.
Productos clave. Apple lleva años fabricando los AirPods integramente en Vietnam, y el ensamblado de algunos productos clave, como el iPad, lleva algunos años empezando a dar sus pasos en el país. Algunos de sus socios comerciales estratégicos, como Foxconn, llevan años invirtiendo millones de dólares en el país asiático.
Más relevante si cabe es el caso de Samsung, quien produce gran parte de sus teléfonos en Vietnam. La compañía coreana lleva casi 20 años apostando por este país, habiéndose consolidado como uno de los principales productores de componentes y dispositivos electrónicos en el país.
Saliendo de Vietnam, apuntar que India era otro de los puntos estratégicos en la cadena de suministro de ambos fabricantes. Uno de cada siete iPhone ya se fabrican en India, y Samsung lleva desde 2018 dando vida a dispositivos Galaxy en este país.
Nadie estaba preparado. Apple y Samsung llevaban años moviendo producción fuera de China no solo para minimizar costes, sino para evitar las consecuencias de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Diversificar la cadena de suministro era clave para evitar depender de una sola región, así como para acercar la producción a mercados emergentes con gran margen de crecimiento.
Vietnam, Malasia, Tailandia, India... Todos y cada uno de los destinos alternativos a China sufrirán una altísima carga arancelaria.Tras años de estrategia centrada en huir de China, los nuevos aranceles hacen tambalearse los cimientos que llevaban edificando desde hace años. Y la pregunta es clara. ¿Qué consecuencias van a tener?
Quién pagará el pato. Aunque parece improbable que ambas compañías inviten amablemente a los consumidores a aceptar un incremento del coste de entre un 26 y un 46%, lo que parece inevitable es que los productos de ambos fabricantes suban de precio no solo en Estados Unidos, sino a nivel global.
La tormenta arancelaria obligará a un reajuste completo de los actuales márgenes de las principales Big Tech, ya que tendrán un impacto significativo en la cadena de suministro global.
Voces del sector, como Mark Gurman, apuntan que es "esencialmente imposible" que no haya un aumento de precios en Estados Unidos, y miembros del Código de Regulaciones Federales (CFR), apuntan que estas tasas supondrán un aumento de unos 150 dólares por dispositivo.
Imagen | Xataka
En Xataka | En plena guerra arancelaria, la UE ha encontrado un arma para presionar a Estados Unidos: la soja
-
La noticia
Apple y Samsung llevan años huyendo de China para ahorrar costes. Los aranceles acaban de torpedear su estrategia
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Ricardo Aguilar
.