iPhone | Samsung | Android | WhatsApp | Telegram | Apple | Google | Microsoft | Facebook | TikTok
China es sinónimo de megaconstrucciones. Además, en tiempo récord, pero hay dos países que llevan años en una particular batalla en la que el hormigón es el absoluto protagonista. En 2010 se inauguró el imponente Burj Khalifa, destronando al Taipei 101 como el edificio más alto del mundo y dando el pistoletazo de salida a una guerra entre Emiratos Árabes y Arabia por ver quién hacía el rascacielos más vasto.
Y, aunque hemos visto numerosos rascacielos estos últimos años, hay dos que tienen entre ceja y ceja superar al Burj Khalifa: la Creek Tower y la Torre Jeddah. Y quizá es esa ambición la que se está llevando los dos proyectos por delante.
La Torre Jeddah saudí. Es uno de los proyectos más ambiciosos del mundo y se espera que, cuando esté completa, se convierta en el edificio más alto del mundo. Arabia Saudí tiene claro que debe destronar al Burj Khalifa de 828 metros con esta torre que superará los 1.000 metros de altura. ¿Cuántos, exactamente? No lo sabemos, ya que aunque las obras comenzaron en 2013, van bastante despacio.
Será una torre que albergará un hotel de lujo, apartamentos residenciales, oficinas y el observatorio más alto del mundo y contará con la friolera de 59 ascensores, cuatro de ellos de doble piso. ¿Su diseñador? El estadounidense Adrian Smith, el mismo que diseñó el Burj Khalifa con el que tendrá cierto parecido.
La Creek Tower de Dubai. Esta es mucho más reciente, ya que las obras comenzaron en 2016 y los datos son bastante más difusos. Como el Burj Khalifa, la Creek Tower estará en Dubai y será una construcción muy diferente a las otras dos torres. Será más una torre recreativa con restaurantes, lugares para pasar el tiempo y diez plataformas de observación (con suelo de cristal para ver toda la ciudad.
También podrá albergar algunas residencias de lujo, pero un número muy escaso como para ser considerado el “edificio más alto del mundo”, al menos técnicamente. ¿Y de qué altura estamos hablando? De entre 828 metros y 1.400 metros. Es un abanico enorme, pero lo que tenían claro es que debía superar los 828 de la megaconstrucción icónica de la ciudad.
El diseño, además, es peculiar, y el arquitecto líder del proyecto es el “reconocido” Santiago Calatrava.
Dificultades compartidas. Las dos construcciones comparten más elementos de los que podría parecer. Ambas tienen un diseño peculiar, ambas son altísimas y ambas… arrastran problemas desde hace años. Por diferentes motivos, eso sí.
La construcción de la Torre Jeddah se detuvo en 2018 debido a la lucha de la casa real contra la corrupción administrativa, política y real. En un proceso conocido como ‘la purga’, el príncipe heredero creó un comité que detuvo a 281 personas. Fue un proceso tremendamente polémico debido a que en paralelo, parece que un grupo de la muerte operaba para asesinar a los disidentes de manera silenciosa. Las obras se reanudaron oficialmente en febrero de este año.
En el caso de la Creek Tower, su inauguración estaba prevista para algún momento de 2020, pero el COVID-19 obligó a paralizar la obra y la construcción no ha levantado cabeza aún. En 2024 se realizaron algunas actualizaciones del proyecto, confirmando que la altura definitiva quedaría lejos de lo que se esperaba y, con un total de 745 metros, no cumplirá el objetivo de superar al Burj Khalifa.
El plan más loco. Ahora bien, aunque estas dos torres son colosales, hay un proyecto de Arabia Saudí que quiere dejarlas a la altura de un bloque residencial normal y corriente. No tiene nombre, pero sí una altura objetivo: 2.000 metros. Sólo sabemos que es algo que está en el horizonte y que será responsabilidad de los arquitectos de Foster +. Partners. Y sí, es una idea del mismo país que está construyendo El Mukaab, el aeropuerto de Riad y The Line, por lo que es seguro que lo intentarán.
Samsung, la ganadora silenciosa. Y aunque no está muy claro qué es lo que pretenden los dos países con esta particular batalla de megaconstrucciones, lo evidente es que hay compañías que se están llenando los bolsillos con estos proyectos. Y más allá de constructoras locales y arquitectos extranjeros, hay que mencionar a Samsung. Concretamente, a la división Samsung C&T Engineering and Construction Group que se encargó de la construcción del Burj Khalifa y que está al mando de la Creek Tower.
Y no son las únicas construcciones de la división surcoreana, ya que, dentro de Vision 2030, la compañía anunció en diciembre del año pasado que habían terminado la construcción del primer sistema de metro de Arabia Saudí bajo Riad, un sistema totalmente automatizado sin conductores y que estuvo en construcción 11 años con un costo total de más de 2.400 millones de dólares.
Imágenes | Jeddah Tower, Emaar
En Xataka | El edificio más alto jamás diseñado es un colosal (y teórico) rascacielos de cuatro kilómetros: el X-Seed 4000
-
La noticia
Arabia Saudí y Dubai están enfrascadas en una carrera grandilocuente: la construcción del rascacielos más alto del mundo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
Osaka es conocida por su puerto, su oferta gastronómica, el distrito Shinsekai, su emblemático castillo y santuarios, entre otros reclamos. Ahora (y al menos durante los próximos meses) a todos ellos se suma un nuevo récord Guinness fascinante: la estructura arquitectónica de madera más grande del mundo, un gigantesco anillo de 61.000 m2 levantando siguiendo una antigua técnica de construcción nipona y que se ha convertido en uno de los iconos (y el más reconocible) de la Expo 2025, que acaba de inaugurarse en Osaka y tendrá sus puertas abiertas hasta octubre.
El nombre de la gigantesca estructura, que se ha colado ya en el libro Guinness, deja poco margen para la interpretación: lo han bautizado Grand Ring.
Un anillo para gobernarlos a todos. Aunque la Expo2025 de Osaka-Kansai cuenta con la participación de más de 160 países y regiones, su inauguración en Yumeshima estuvo encabezada por las máximas autoridades niponas y su objetivo es servir de escaparate a la "sociedad futura", gran parte de los focos se han puesto en una de sus piezas más emblemáticas: el Grand Ring, un construcción con forma de anillo que servirá de pasarela para que los visitante se muevan al resguardo de la lluvia, el sol y el viento. Y es normal que haya generado tanto interés. Al fin y al cabo Grand Ring no es un anillo cualquiera. No hay otro como él en el mundo.
¿Y eso por qué? Por cuánto mide. Y sobre todo por cómo se ha hecho. La estructura está construida básicamente con madera de cedro y ciprés japoneses y pino silvestre. Es más, sus creadores reivindican el valor simbólico de esa mezcla de materiales autóctonos y extranjeros, aunque los primeros representan cerca del 70% de la construcción. En todo el mundo no hay una estructura arquitectónica de madera de mayor tamaño. Y así se lo reconocieron en febrero los jueces del Guinness World Records, que ya le han otorgado la plusmarca oficial.
Cuestión de medidas. Las cifras del Grand Ring impresionan. El diámetro exterior del anillo alcanza los 675 metros (615 m en la cara interior) y abarca un área de construcción de algo más de 61.000 m2. En cuanto a la enorme estructura circular, tiene un ancho de unos 30 m con una altura que en el extremo inferior alcanza los 20 m. En el lado interno es algo más bajo y ronda los 12 m. Los trabajos para darle forma arrancaron en junio de 2023 y no finalizaron hasta agosto del año pasado. En total los operarios emplearon en torno a 27.000 m3 de madera.
Algo más que grandes cifras. El anillo es interesante por algo más que su enorme tamaño o su talla récord. Los organizadores de la Expo 2025 insisten en que la estructura se levantó combinando métodos de construcción modernos y la tradición "nuki" empleada en la edificación de santuarios y templos japoneses. De hecho el anillo está inspirado en el templo milenario Kiyomizudera de Kioto. En la práctica, precisa Swissinfo, eso se traduce en que Grand Ring se fabricó con una técnica que no prescinde de tornillos o clavos para sujetar las vigas de madera.
Para armar la estructura se cruzan las piezas verticales y horizontales, formando un andamiaje compuesto principalmente por cedro sugi local y ciprés hinoki. Si bien el medio especializado en arquitectura y diseño Designboom precisa que en el caso de Grand Ring sus creadores recurrieron a elementos metálicos para reforzar la resistencia de la estructura a los terremotos. El sistema de fabricación nipón ha permitido por ejemplo que el templo Kiyomizudera se haya mantenido en pie durante siglos, aunque con el tiempo se ha restaurado y reconstruido.
¿Y cuál será su futuro? La Expo 2025 se inauguró el domingo 13 y se mantendrá hasta mediados de octubre, un período de tiempo durante el que los organizadores confían en recibir unas 28 millones de visitantes, incluidos 3,5 millones de extranjeros, con un impacto económico que según algunas estimaciones se moverá entre los 12.270 y 17.600 millones de euros.
Qué pasará con Grand Ring una vez finalice la exposición es algo que todavía no está del todo claro. Su artífice, el arquitecto Sou Fujimoto ha reconocido ya que le gustaría que se conservase al menos parte de la estructura en su actual ubicación. La clave es que su terreno pertenece a la ciudad de Osaka y la construcción a la Asociación Japonesa para la Expo. La cita internacional se ha puesto en marcha además entre noticias sobre el alto coste de la instalación (bastante mayor de lo previsto inicialmente) y un interés de momento tibio por parte del público.
Reivindicando la madera. "Me gustaría mucho conservarlo, preservarlo… porque es realmente maravilloso y un símbolo de cómo nuestra sociedad puede vivir en conjunto con la naturaleza", señala Fujimoto en una entrevista con CNN. En caso de que deba desmantelarse pide que la madera se use en otros proyectos. "Aunque el edificio desaparezca, el espíritu de los materiales seguirá vivo".
Por lo pronto, Grand Ring ha servido para algo más que conquistar récords Guinness: es una muestra de las posibilidades de la arquitectura de madera (una apuesta al alza y que se está empleando ya en la construcción de rascacielos), sobre todo en Japón, donde según la cadena estadounidense, a día de hoy cerca del 90% de las viviendas unifamiliares se levantan con estructuras de madera.
Imágenes | Eduards B (Flickr) y Expo25
En Xataka | Estamos creando madera transparente y de última tecnología con un objetivo: revolucionar el futuro de los materiales
-
La noticia
Japón ha levantado la estructura de madera más grande del mundo: un enorme anillo de dos kilómetros y 20 metros de alto
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
Hay personas que dedican horas a explorar los rincones más remotos del planeta en las fotos satelitales de Google Maps, en busca de hallazgos sorprendentes. Pero esta vez la sorpresa no estaba en la Tierra, sino en el espacio.
No es un avión, es un satélite. Es fácil encontrar aviones en Google Maps o Google Earth. Cada día vuelan entre 100.000 y 120.000 aviones en todo el mundo. Ni siquiera los aviones furtivos, como el bombardero B-2, están a salvo de las cámaras de los satélites que nutren con sus imágenes los mapas de Google. El B-2 fue cazado en pleno vuelo hace unos años.
Pero la apuesta acaba de subir con el hallazgo más reciente de un usuario de Reddit en las coordenadas 33°44'39.0"N 96°44'46.2"W: una zona rural de Texas, al norte de la ciudad de Dallas. Se trata de un satélite orbitando la Tierra a más de 27.000 kilómetros por hora, lo que deja al avión militar a la altura de un caracol.
Cinco espectros de colores. La foto fue tomada el 30 de noviembre de 2024 por un satélite de observación europeo Pleiades, desarrollado por Airbus. Es una estampa que tal vez habría pasado desapercibida si no fuera por las cinco siluetas de diferentes colores que parecen ser fantasmas del mismo satélite.
En realidad es el mismo satélite visto en cinco bandas espectrales. La silueta negra, capturada en primer lugar, es el satélite visto en el infrarrojo cercano. Le siguen la silueta roja, la silueta azul y la silueta verde, cada una capturada con un filtro de color distinto en un instante infinitesimalmente diferente. Por último, la silueta más nítida de todas, una imagen pancromática del satélite.
¿Por qué se ve así? Es una representación visual de dos fenómenos distintos: lo rápido que se mueven los objetos en la órbita baja terrestre, y cómo toman sus fotos los satélites de observación. No hacen una sola foto, sino varias capturas en diferentes bandas espectrales (infrarrojo cercano, rojo, azul, verde y una imagen pancromática en escala de grises).
A continuación, estas imágenes se combinan con un algoritmo de pansharpening para crear una foto nítida a todo color. Normalmente del suelo, que está quieto con respecto al satélite. Sin embargo, este satélite se movía a casi ocho kilómetros por segundo, lo que hizo que la cámara lo captara en cinco puntos diferentes en el brevísimo instante en el que ocurrió la captura.
Un satélite Starlink. Tanto los usuarios de Reddit como el astrofísico Jonathan McDowell creen que se trata de un satélite Starlink de SpaceX. A diferencia de los Starlink de primera generación (que tenían un único panel solar), los V2 mini tienen dos grandes paneles solares laterales que les confieren una envergadura de unos 30 metros. Según McDowell, presumiblemente sea el Starlink 31147.
No es extraño que el primer satélite que se haya encontrado en Google Maps sea un Starlink. La mayoría de los satélites viajan por encima de los 500 km para no tener que compensar con combustible el frenado atmosférico, la fricción con el aire que hace que acaben reentrando en la atmósfera. Pero los Starlink se lanzan a esta altura para ofrecer una cobertura global de Internet de baja latencia, asumiendo que tendrán que ser reemplazados cada cinco años.
7.200 y subiendo. Hoy en día hay unos 7.200 satélites Starlink orbitando la Tierra (más que todas las demás constelaciones de satélites combinadas), gracias a la capacidad de SpaceX de aterrizar los propulsores de sus cohetes. Por eso las pesquisas apuntaban desde el principio a que lo de Google Maps era un Starlink.
Puesto que SpaceX tiene planes de hacer crecer su red a una megaconstelación de 30.000 satélites, lo más probable es que este no sea el último Starlink que aparezca en Google Maps y en otras fotos de satélite, del mismo modo que cada vez es más común verlos en el cielo nocturno cuando elevamos la vista desde aquí abajo.
Imágenes | Google, Airbus Defence and Space
En Xataka | SpaceX ha lanzado 8.000 satélites Starlink en cinco años, pero no son suficientes. Y estamos empezando a entender por qué
-
La noticia
Alguien ha encontrado un satélite por primera vez en Google Maps. Todas las pistas apuntan a un satélite Starlink
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Matías S. Zavia
.
Lidiar con la Administración pública puede ser tedioso. Papeleo, tiempos dilatados y trámites que podrían hacerse en un par de clics por Internet, pero que tenemos que realizar de forma presencial. Como mucho, nos podemos frustrar, enfadar y soltar algún improperio como que cogerías un bulldozer y te pondrías a derribar edificios públicos, sabiendo que nunca harías algo así.
El problema es que, precisamente, eso es lo que un hombre llamado Marvin Heemeyer hizo en 2004 en la localidad de Granby, en Colorado.
Marvin Heemeyer. En el momento de los hechos, Marvin tenía 52 años. Era veterano de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos y su profesión era la de soldador en el mencionado Granby, pero la historia comenzó mucho antes. En 1992, Heemeyer compró unos terrenos con la intención de alquilarlos a un amigo que quería montar un taller de reparación. Esos terrenos eran propiedad de una familia, los Docheff, y parece que no quedaron muy contentos por la victoria de Marvin en la subasta.
¿El precio de los terrenos? 42.000 dólares de la época y era muy básico, ya que no tenía una solución para las aguas fecales y el acceso dependía de unos terrenos contiguos. El ayuntamiento le avisó de que debía poner solución a eso, conectándose al alcantarillado (otros 42.000 dólares) o poniendo una fosa séptica. Se negó y, entre tanto, el amigo que le iba a alquilar el terreno se desencantó con el negocio, por lo que el propio Heemeyer abrió ahí un taller de reparación de silenciadores.
Culebrón. Los Docheff no olvidaron la subasta de 1992 en la que Marvin les quitó el terreno y, en 1997, atacaron. ¿Cómo? Comprando las tierras alrededor de las de Marvin para crear una planta cementera. En principio, querían comprar también la de Marvin, pero éste pidió primero 250.000 dólares, luego otros 125.000 dólares y, cuando los Docheff consiguieron el terreno, Heemeyer volvió a subir el precio a 450.000 dólares.
No hubo acuerdo, pero los Docheff continuaron con su plan. Heemeyer emprendió una acción para poner al pueblo en contra de la planta de cemento alegando que sería un atentado ecológico, pero poco a poco fue perdiendo apoyos, sobre todo cuando el periódico de la ciudad argumentó que tenía una venganza personal contra los Docheff.
Al ataque. En el 2000, el soldador presentó una demanda para bloquear el proyecto. Alegaba que la construcción bloquearía el acceso a su negocio, pero los funcionarios locales aprobaron unánimemente la construcción y, aunque apeló, nadie le hizo caso. Escaló el caso a la Agencia de Protección Ambiental, que también pasó del asunto.
En 2001, casi en un acto de soberbia, los Docheff hicieron una oferta a Heemeyer: si retiraba la demanda, le proporcionarían una línea de conexión al alcantarillado de la nueva planta de hormigón sin pagar un dólar. Marvin no se lo tomó bien, precisamente. El camión cisterna que usaba para acumular las aguas fecales se llenó y su decisión fue la de bombear los residuos a una parcela anexa a la suya.
Ilegalidades. También se intentó conectar de forma ilegal al alcantarillado de un vecino, pero lo pillaron y, debido a que no estaba conectado al servicio y a otras irregularidades, fue multado con 2.500 dólares, unos 4.400 dólares de la actualidad. La ciudad se había cansado de Marvin y le lanzaron un ultimátum: o se ponía al día con todo o no podría utilizar la propiedad con fines comerciales.
‘Killdozer’. Marvin sintió que la ciudad se había reído de él, que las administraciones lo ignoraban y que había sido marginado. Y no se lo tomó nada, pero que nada bien. En octubre de 2002, anunció el cierre del negocio. Vendía todo: materiales, terreno y una excavadora Komatsu D344A que había comprado ese mismo año. Y sí, colocó parte de su propiedad por 400.000 dólares (muchísimo más que por lo que la compró diez años antes), pero hubo algo que no logró sacarse de encima: la excavadora.
"Señal de Dios". Lo vio como “una señal de Dios” para llevar a cabo su venganza contra la ciudad. Durante meses, Marvin trabajó blindando la excavadora. No se escondió y, de hecho, mencionó a amigos tanto la máquina como sus planes de usarla de forma destructiva, pero nadie le hizo caso. La excavadora, conocida como ‘Killdozer’ y bautizada como 'Marv’s Komatsu Tank' por el propio Heemeyer, estaba irreconocible.
Había blindado toda la zona de la cabina con una capa de acero de varios milímetros de grosor, una capa de hormigón y otra capa exterior de acero. Cubría parte del sistema oruga, pero también el motor y la cabina al completo. O se quedaba sin gasolina, o era imparable. Además, había colocado cámaras protegidas por casi ocho centímetros de plástico en el exterior que mandaban señal de vídeo a dos monitores en el salpicadero, tenía ventiladores para mantenerse fresco y lo más preocupante: tres boquillas con armas montadas, listas para disparar al exterior.
133 minutos de terror. Con este tanque improvisado, la sobremesa del 4 de junio de 2004, Heemeyer empezó su venganza. Y lo hizo contra la planta cementera de Cody Docheff. El empresario pensaba que el vehículo era controlado de forma remota, por lo que empezó a disparar sin causar efecto alguno. Los policías de la ciudad también dispararon varias rondas contra la excavadora sin poder dañar ni las cámaras. Era imparable y los vídeos son espeluznantes.
Killdozer. La ‘Killdozer’ se lleva por delante todo aquello con lo que choca y, tras atacar la planta de hormigón, Heemeyer se dirigió hacia la ciudad. Allí destruyó coches, la fachada del ayuntamiento, la comisaría de policía y varios coches patrulla, así como unos cuantos negocios. Los objetivos no eran casuales: el mencionado ayuntamiento, una oficina de una persona que formaba parte de la junta de recalificación de terrenos, la comisaría, el periódico local y otras propiedades de gente que habría estado en contra de Marvin en su peculiar disputa con los Docheff.
"Dios me construyó para este trabajo”. Durante más de dos horas, los policías siguieron el vehículo totalmente impotentes. En unas cintas que mandó a su hermano poco antes del ataque, Marvin declaró que estaba sorprendido de que nadie lo hubiese pillado modificando al excavadora y que todo eso era parte de hacer cumplir la voluntad de Dios
Afirmó que Díos lo había construido para dar una lección a la ciudad de Granby y que por eso estaba soltero y sin hijos: su misión en la vida era llevar a cabo el ataque. En las tres horas de grabación, Marvin atacó a todo el mundo en la comunidad, afirmando que “para salir adelante, tienes que pisotear al vecino y hablar mal del prójimo en todo momento. También dijo que su muerte era inevitable. No se equivocaba.
La venganza de los siete millones de dólares. Tras desfigurar una decena de edificios, la excavadora se atascó en la parte trasera de una ferretería. No tenía salida, pero sí sabía que no iba a salir vivo de aquello. No había matado a nadie (de casualidad, ya que disparó repetidamente contra objetos inflamables que, de haber explotado, habría tenido nefastas consecuencias), pero tenía claro que él ya había cumplido y se quitó la vida de un disparo dentro de su tanque.
7 millones. La conmoción en la ciudad fue terrible y los daños se estimaron en siete millones de dólares. Pero, como esto de ensalzar a personas que realizan hechos cuestionables no es nada nuevo, Heemeyer tuvo defensores. Afirmaron que voluntariamente decidió no matar a nadie, sólo acabar con bienes materiales, y hay quien lo cataloga de mártir y de ejemplo de un acto de desobediencia civil patriótica contra las autoridades corruptas.
Para impedir que la excavadora se convirtiera en un punto de peregrinación, en abril de 2005 la ciudad la desguazó y repartió sus piezas por diferentes desguaces. Y, si estás pensando que es una historia de película, la hay. Se llama ‘Tread’, pero lamentablemente en España no está disponible en ningún lado. Y es una pena porque tiene muy buenas valoraciones.
Imágenes | Michael Thomson
En Xataka | Esta estremecedora crónica de un asesino en serie que acaba de llegar a Prime Video cambió el cine de su país para siempre
-
La noticia
Enfadado con sus vecinos, un hombre de Colorado optó por el DIY más oscuro: un tanque casero que destrozó medio pueblo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
La primera (y única vez) que fui a Dubái me dio se la sensación de estar visitando un decorado. Es una ciudad que ha crecido a pasos agigantados y que, en cuestión de unos años, ha pasado de ser desierto a una metrópolis de edificios cuya altura roza lo absurdo. En Shenzhen me ocurrió exactamente lo mismo.
Es una ciudad que hace 40 años era poco más que una villa pesquera que vivía de la bahía y donde residían 310.000 personas. Entonces llegó Deng Xiaoping, ex presidente de la Comisión Militar Central de la República Popular China, y convirtió Shenzhen en una Zona Económica Especial, es decir, en una zona con beneficios fiscales y regulatorios diseñada para atraer inversión extranjera. Y Shenzhen explotó.
Hoy Shenzhen es considerada el Silicon Valley chino. Es una de las ciudades más ricas del país, tiene más de 23 millones de habitantes y como Dubái, huele a dinero. Pero de la misma forma que si te adentras en la vieja Dubái encontrarás los zocos y las tiendas de especias, basta con darse una vuelta por Shenzhen para descubrir Huaqiangbei, un área al norte muy importante dedicada a la venta y fabricación de productos electrónicos. Es allí donde encontramos el HQ-Mart, el centro comercial de electrónica más grande de la ciudad y uno de los mercados de falsificaciones más espectaculares que hemos visto.
El HQ-Mart es un mamotreto de edificio que abarca 150.000 metros cuadrados, aloja más de 12.000 tiendas y tiene más de seis plantas. Verlo de principio a fin es imposible en un día y salir de allí totalmente mareado algo bastante probable. Por fuera parece un centro comercial al uso, pero cuando te adentras en el edificio y afinas la mirada te das cuenta de que muchas, muchas cosas no son lo que parecen.
Los productos están divididos por plantas. Las cuatro primeras están enfocadas al público minorista, mientras que las tres últimas tienen un aire más profesional para la compra al por mayor. La sensación es la de estar en un enorme mercadillo o una feria con incontables violaciones de la propiedad intelectual. Nada más entrar nos encontramos unas mochilas con pantallas LED reproduciendo imágenes de Pikachu que harían cabrear a cierta compañía japonesa que empieza por "Ninten" y acaba por "do". Y eso es nada más entrar.
Hay tiendas oficiales o que al menos no venden falsificaciones, como una tienda de Huawei, una con productos de Harman y JBL, una tienda de Xiaomi y otra de DJI. Lo cual es super curioso, porque basta con subir una o dos plantas para encontrarnos lo que se puede ver en la imagen superior: imitaciones de los drones DJI. Aunque puede ser interesante entrar en las tiendas y ver qué hay, lo realmente jugoso se encuentra fuera, en los pasillos, donde hay infinitos puestos pequeños con productos de lo más variopintos.
Durante nuestro paseo encontramos de todo, pero los productos estrella eran tres: los iPhone, las falsificaciones de Dyson y los relojes inteligentes. También había auriculares de todos los tipos y colores, pero los AirPods Max falsos eran, sin duda, los que más llamaban la atención. En mano la sensación era prácticamente idéntica y la caja, a simple vista, prácticamente indistinguible de los reales.
Me acerqué a curiosear a una de las tropecientas tiendas que vendían imitaciones de Dyson y pregunté por el precio. Aquí pasa una cosa, y es que yo no hablo chino y los comerciantes no hablan en inglés. La comunicación se hace a través de una calculadora en la que ellos ponen un precio, tú le pones otro y a ver quién llega más lejos. Un truco: para convertir yuanes a euros lo más rápido es dividir el precio entre ocho. Yo me propuse llegar hasta el final, aun sabiendo que no iba a comprar nada.
El secador Dyson Supersonic original cuesta alrededor de 400 euros. La imitación conseguí que me la dejasen por el equivalente a unos 20 y tantos euros. Y no me costó en exceso, por lo que seguro que de haber pinchado un poco más podría haber conseguido un precio más bajo. Lo más curioso es que, una vez acordamos un precio, la comerciante me preguntó cuántos me quería llevar. Me quedé a cuadros, ¿cómo que "cuántos?" En cualquier caso, me inventé una excusa cualquiera y me fui sin comprar nada.
Poco más adelante encontré una tienda que vendía ordenadores Mac. A simple vista eran unos Mac convencionales de toda la vida, modelos antiguos. Nada fuera de lo normal, salvo por un detalle: uno tenía Windows 10 y hasta donde pude probar, no era una máquina virtual. Es una de las falsificaciones más espectaculares que he visto en mucho tiempo junto al Apple Watch Ultra de mentira que encontré un par de puestos más adelante. A simple vista era exactamente igual que el original, aunque al tacto era mucho peor y el software era un RTOS genérico que poco o nada tenía que ver con watchOS.
No podían faltar las consolas portátiles, entre ellas la R36S, clon de la Anbernic RG353VS. La vi en prácticamente todos los puestos de electrónica ya cargada con un puñado de juegos. Me llamó muchísimo la atención que los comerciantes presumieran de que venía con muchos juegos sabiendo yo que sin ser la emulación ilegal, las copias de los juegos eran de todo, menos legítimas.
Por último, y antes de pasar al otro mercado que visité, hicimos una parada técnica en la "Apple Store" del HQ-Mart. La tienda imitaba a las Apple Store convencionales, pero el texto de fuera y el deteriorado logo ya daban pistas de que oficial, lo que se dice oficial, no era. Probé un iPad mini y los iPhone que había en su interior y, con la mano en el corazón, no sabría decir si eran falsos o no. Tenían iOS, funcionaban como un iPhone, todo igual, pero la sensación en mano era extraña. Si era una falsificación, era la mejor que he visto en mi vida.
Esta fue la tónica habitual durante la visita al mercado. Había tiendas, objetos y productos que parecían totalmente legítimos, pero la cercanía de las tiendas con productos verdaderos a las tiendas con productos falsos te hace dudar. Llega un punto en el que no sabes qué estás tocando. Estoy seguro de que visitar este sitio con un local que conozca las tiendas tiene que ser algo totalmente diferente.
Si las falsificaciones de electrónica eran espectaculares, las de ropa lo eran todavía más. Uno de los epicentros de estos productos es el Luohu Commercial City, un centro comercial enorme (como todo en Shenzhen, realmente) donde las falsificaciones no están (tan) a simple vista. Lamento no tener fotos de los productos ni de los pasillos. Si en HQ-Mart no parecía haber reparos en sacar la cámara y hacer fotos, en este centro comercial la cosa se sentía algo distinta. La palabra que usaría es "turbia".
Este centro comercial tiene muchísimas tiendas de ropa. Podemos encontrar desde bolsos y monederos hasta camisetas, gafas de sol, pantalones, zapatillas, lo que quieras. No todo es falso, pero mucho sí. Algunos comerciantes tienen expuestas ciertas falsificaciones en el exterior, como unos calcetines Balenciaga o una camiseta de Polo Ralph Lauren, pero no tardé en darme cuenta de que había puestos cerrados con llave y tapados con cortinas, pero con gente dentro. Las personas, turistas en su mayoría, solo entraban en ellos acompañados del dueño de la tienda. Y yo no me iba de allí sin entrar en uno.
No me costó mucho. Una mujer se acercó para preguntar qué buscaba y le dije que un bolso, así que me dijo que la acompañase a su tienda. Una de esas tapadas, sí. Abrió la puerta y al entrar me encontré una boutique de falsificaciones como no había visto nunca. Y será, seguramente, una de las tantísimas que habrá por allí. Ofrecieron asiento y sacaron, atención, los catálogos.
Tenían de todo: Celine, Prada, Burberry, Louis Vuitton, colecciones nuevas, colecciones antiguas, todo ordenado en un catálogo de aspecto relativamente profesional y con referencias a los productos reales. Algunos los tenían en la tienda, pero otros los tenían en un almacén cercano, así que si el que querías no estaba allí, iban y te lo traían.
Al tacto, los productos se sentían demasiado bien. Imagino que alguien acostumbrado a productos de lujo sería capaz de encontrarle las costuras, pero yo solo sabría decir que algunos productos eran falsos por lo exagerado de algunos estampados. Tuve en la mano una cartera de Burberry que si me dices que es real, me lo creo sin lugar a dudas.
Sabiendo, de nuevo, que no iba a comprar nada y que solo quería ver hasta donde llegaba el asunto, comenzó el regateo de precios. Por un bolso Louis Vuitton pedían 800 yuanes, unos 120 euros al cambio, y por una cartera Burberry 600 yuanes, unos 70 euros. Tras un largo intercambio de calculadoras acabé por ofrecer 480 yuanes (57 euros) por los dos productos. La comerciante, indignada, recogió todo, se levantó y dijo que no, así que me fui.
Fue poner un pie fuera de la tienda y la misma mujer que me invitó a entrar empezó a perseguirme hasta la salida. Hablaba algo de inglés, lo suficiente para seguir regateando al alza. Fue demencial que me persiguiera hasta prácticamente la puerta del centro comercial, todo para acabar aceptando a regañadientes los 480 yuanes que le había ofrecido por las dos falsificaciones. Para nada, por supuesto.
Un dato curioso: antes de irme me percaté de que había algunos comerciantes escondiendo las falsificaciones que tenían a simple vista. El motivo era que había un señor de avanzada edad con una acreditación en el pecho paseando por los pasillos. Daba la impresión de ser una suerte de responsable o encargado de revisar que no hubiera nada fuera de lo normal a la venta, pero la realidad es la que es.
Según la OCDE, la falsificación de la industria del lujo cuesta entre 50 y 60.000 millones de euros al año a nivel global. Las falsificaciones de bolsos, carteras, ropa, etc., representan alrededor del 60% del mercado de las falsificaciones, un mercado que en 2019 ascendía a 464.000 millones de dólares, un 2,5% del comercio global. Es el equivalente al PIB de países como Bélgica o Austria. Sin embargo, la realidad es que las falsificaciones existen y, de alguna manera, este tipo de lugares tienen cierto aura de atracción turística. No recuerdo ver a muchos locales comprando en los mercados que visité.
Los aranceles de Donald Trump a China han hecho que las falsificaciones obtengan todavía más visibilidad, sobre todo en redes como TikTok. Las redes se han llenado de comerciantes chinos vendiendo sus productos, imitaciones idénticas a los modelos originales, a precio mucho más bajos. Son los llamados "superfakes", imitaciones no solo del modelo, sino de sus materiales y acabados, y todo un desafío para la industria.
Vayas donde vayas, mantente conectado en tu viaje con la eSIM de Holafly: activación rápida y acceso a datos ilimitados en más de 200 destinos. EE.UU, Japón, Marruecos, Corea del Sur, Tailandia, China... Se acabó el miedo a quedarte sin conexión, y también existe la posibilidad de personalizar el número de días de tu plan.
Imagen de portada | Xataka
En Xataka | En Galicia, la Guardia Civil ha desmontado una peculiar red de productos falsificados: taladros
-
La noticia
Hemos visitado el mercado de falsificaciones de Shenzhen: China está a otro nivel cuando se trata de copiar otros productos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Jose García
.
Durante los últimos años se ha extendido la idea de que obtener un título universitario era sinónimo de éxito profesional. Sin embargo, Bill Gates, Mark Zuckerberg, Richard Branson, Steve Jobs, Larry Ellison, Jack Dorsey o Amancio Ortega no llegaron a completar sus estudios universitarios y eso no les ha impedido convertirse en algunas de las mayores fortunas del mundo.
Peter Thiel, cofundador de PayPal y Palantir ha impulsado una polémica "antibeca" para los estudiantes en prácticas de su compañía. En lugar de incentivar a aprobarlo todo y ser el mejor de la promoción como hacen las becas habituales, su objetivo es que los estudiantes dejen de estudiar y dedicarse a tiempo completo a trabajar en su empresa.
5.400 dólares por no estudiar. La empresa de análisis de datos de Peter Thiel ha presentado una iniciativa para sus becarios que desafía las normas convencionales. En lugar de incentivar la formación académica de sus beneficiarios, Beca de Meritocracia de Palantir, les ofrece un salario 5.400 dólares al mes por un periodo de prácticas de cuatro meses para aquellos estudiantes que hayan terminado la secundaria y no se hayan matriculado en la universidad.
Esta iniciativa parte de la posición que mantiene la directiva de la compañía, con Peter Thiel al frente, sobre el valor que aporta la educación universitaria. "Todo lo que aprendiste en la escuela y en la universidad sobre cómo funciona el mundo es intelectualmente incorrecto", aseguraba Alex Karp, cofundador y director ejecutivo de Palantir en una entrevista para CNBC.
Protestar y captar talento en un movimiento. Más allá de ser una estrategia para captar talento tecnológico antes de que se ponga en el radar de los reclutadores de las universidades, la beca de Peter Thiel solo es un paso más en la cruzada que el millonario fundador mantiene contra el sistema educativo de EEUU.
La Beca de Meritocracia de Palantir no es más que la extensión de la Beca Thiel que, tal y como recogía Techcrunch, el millonario lleva dos décadas otorgando a jóvenes talentos que quieren emprender, bajo la condición de abandonar su formación universitaria. A cambio, obtienen una financiación de 100.000 dólares para iniciar su empresa.
"Los opacos estándares de admisión en muchas universidades estadounidenses han desplazado la meritocracia y la excelencia. Como resultado, a estudiantes cualificados se les niega una educación basándose en criterios subjetivos y superficiales. Sin meritocracia, los campus se han convertido en caldo de cultivo para el extremismo y el caos", asegura la convocatoria. Además, señala que al finalizar la beca, los candidatos tendrán acceso a entrevistas de contratación a tiempo completo para trabajar en Palantir. "Olvídate de las deudas. Olvídate del adoctrinamiento. Obtén el título de Palantir", se lee en el pliego de condiciones de la beca.
Riesgos para el futuro profesional. Aunque abandonar la universidad puede parecer atractivo gracias al salario competitivo y la experiencia laboral ofrecida por Palantir, esta decisión no está exenta de riesgos, tal y como recordaba el emprendedor y académico Vivek Wadhwa en Forbes.
Según datos de la Oficina de Estadísticas laborales de EEUU de 2024, quienes poseen un título universitario ganan hasta un 86% más al año que aquellos que solo tienen estudios secundarios. Además del impacto financiero, dejar la universidad implica perder oportunidades valiosas de establecer redes profesionales y sociales. Las conexiones con compañeros y profesores suelen ser fundamentales para acceder a empleos o referencias futuras. Por citar un ejemplo, Bill Gates y Steve Ballmer fueron compañeros de universidad. Aunque Gates abandonó Harvard meses después, su estancia le sirvió para generar esos contactos.
Universidad y realidad laboral. Peter Thiel no es el único que pone en duda la utilidad de los programas educativos de las universidades. Segúndatos del informe Fundación Conocimiento y Desarrollo de 2024, el 35,8% de los titulados universitarios ocupan trabajos de baja cualificación, debido a la desconexión entre las competencias adquiridas en la universidad y las demandas del mercado laboral.
Por su parte, áreas con alta demanda profesional por parte de empresas, como ingenierías de software e ingenieros de IA, registran un elevado número de vacantes porque las universidades no están ofreciendo la formación adecuada para cubrir esas vacantes, y son las propias empresas quienes asumen la formación interna de sus empleados.
Menos títulos, más habilidades. El estudio 'Dismissed by Degrees' elaborado por Accenture, Grads of Life y Harvard Business School, señala que muchas empresas exigen títulos universitarios para puestos donde las habilidades necesarias podrían adquirirse mediante experiencia laboral o formación técnica. Este enfoque "practico" de las habilidades se acerca más al modelo adoptado por la FP, que al universitario tradicional. De ahí su éxito.
Para hacer frente a ese sesgo de contratación, empresas como IBM o Amazon han adoptado enfoques de contratación basada en habilidades, que valoran más las habilidades específicas que los títulos universitarios tradicionales. Un enfoque del que es muy partidario Mark Zuckerberg.
En Xataka | A unos millonarios no les gustaba la ideología de las universidades, así que se han creado su propia universidad: una "Anti-Woke"
Imagen | Flickr (Gage Skidmore, Cory Doctorow)
-
La noticia
La "antibeca" de Peter Thiel: un salario de 5.400 dólares al mes por abandonar la universidad y ponerte a trabajar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
Lombardía es todo lo que uno puede esperar del norte de Italia.
Es la región más poblada del país. La más rica. Un lugar donde se mezcla el lujo, el diseño y la industria. Aúna en una sola región la puesta de sol idílica en el Lago Como, donde ya se respira ambiente suizo, la elegancia de Armani, lo grandioso de Il Duomo de Milán y la representación máxima de la última tecnología con los monoplazas de Fórmula 1 recorriendo a toda velocidad el circuito de Monza.
No fue en Monza pero sí en un circuito donde Denza nos hizo una primera demostración de lo que tienen preparado para Europa. Una de las compañías de lujo de BYD nos dejó sentarnos en su Denza Z9GT, una suerte de shooting brake deportivo, de tintes exquisitos y una carga tecnológica que sorprende.
Lamentablemente, sólo nos quedamos en el recinto del circuito de Vairano, entre Milán y Pavía. De momento, los coches no están homologados para circular por las carreteras europeas pero lo harán muy pronto. Pese a ello, fue una jornada de lo más interesante.
Como ya te contamos hace unos días, BYD traerá a Europa una de sus marcas de lujo. Podríamos decir que es su marca premium, un paso por encima de BYD (la generalista) y de Yangwang (el lujo más extremo). Pero lo cierto es que, visto lo visto, Denza se encaminaría más a lo que puede ofrecer un Porsche que un Audi, si hablamos en términos del Grupo Volkswagen.
Lo realmente complicado para Denza, que nació como fruto de una colaboración con Mercedes, es demostrar que puede sentarse en la mesa de una Porsche que es una referencia en el coche europeo. Su experiencia, su historia y su producto lo han elevado a una posición muy especial, conquistando a los aficionados más adinerados que bien podrían comprarse un Ferrari pero también a bolsillos más modestos (dentro de lo que cabe) que aspiran a llevarse a la boca algo de Porsche con las versiones más modestas de un Macan o un Cayenne.
Todo indica que Denza no aspira, ni de lejos, a hacer un gran volumen de ventas. Parece evidente que se trata de demostrar a los escépticos dónde se encuentra China (y más concretamente BYD) en el mercado del automóvil.
Estamos acostumbrados a que los fabricantes europeos de lujo, aquellos que optan por ofrecer un gran rendimiento, se centren en las capacidades mecánicas de sus propulsores. Los BMW y Mercedes más potentes, los Porsche de referencia, todos dirigen su discurso a las últimas innovaciones que han conseguido con sus propulsores de combustión.
Parece tener sentido viendo que los coches eléctricos parecen haberse quedado lejos de ese mercado del lujo en Europa o, al menos, no tienen un poder de atracción tan grande. En China, sin embargo, se apuesta más por los juegos más llamativos. Para muestra este artículo de Bloomberg en el que se recogía la opinión de una adinerada conductora que había quedado muy decepcionada porque su Porsche Taycan "sólo era un Porsche eléctrico". De ahí que saltara al mercado local.
El público en China pide otro tipo de soluciones. Para ejemplo, el sistema de aparcamiento de BYD. Una chuchería que, sinceramente, creo que es inútil para el día a día pero que demuestra lo avanzado técnicamente que está la compañía.
Y es que este Denza Z9GT es capaz de girar sobre su eje delantero haciendo rotar el trasero (a costa de quemar neumático) y aparcar en línea con, se supone, mayor facilidad. Este mismo sistema llamado e³ Parking lo utiliza para moverse completamente en diagonal, una sensación especialmente rara cuando vas dentro del coche.
Lo interesante es la aplicación práctica real que tiene la tecnología que aquí se aplica. El coche tiene un eje trasero direccionable. Es decir, las ruedas traseras se pueden girar en el mismo sentido que las delanteras (para redondear la curva) o en sentido contrario, para reducir el radio de giro y maniobrar con mayor facilidad.
Pero, además, éstas no tienen por qué girar a derecha o izquierda paralelas. Es posible que las ruedan utilicen una posición convergente o divergente. Es decir, se abran o se cierren sobre sí mismas y, por tanto, las posibilidades a la hora de estacionar se multiplican, permitiendo esta opción de rotar el coche sobre el eje delantero o desplazarse en diagonal.
Sin duda lo más interesante es comprobar cómo un coche de casi 5,20 metros se mueve en espacios estrechísimos. En lugares donde un compacto de cuatro metros y medio necesitaría varias maniobras para salir del atolladero. Si llegara a salir del mismo.
Esta tecnología se combina con un control de la carrocería exquisito. En nuestras pasadas por el circuito sometimos a la berlina china a diferentes terrenos, con asfaltos rotos o con ondulaciones. Especialmente en este último terreno, el coche contenía la carrocería a la perfección. Pasando a buena velocidad, no sentimos en ningún momento que la situación se desmadrara y que las inercias y los pesos se convirtieran en los protagonistas.
Ese control de la carrocería llegó al extremo durante una de las pruebas estrella de la jornada. Un conductor a bordo de un Denza Z9GT fue al final de la pista, aceleró con todas sus fuerzas y cuando había superado los 180 km/h, un ruido sordo nos confirmó lo que la había ya nos había adelantado con una pequeña humareda rosa: el neumático había reventado.
¿Qué pasó? Nada. Eso es lo más escalofriante. Si un coche revienta el neumático a 180 km/h podemos esperar que la carrocería se mueva y el conductor pierda el control del coche a poco que toque el volante para compensar el pinchazo. Nada de esto sucedió porque el sistema neumático de suspensiones compensa inmediatamente la pérdida de soporte que ejerce la rueda.
Como decimos, poco podemos decir del coche en marcha. De hecho, ni si quiera tenemos las especificaciones técnicas de los coches que llegarán porque, a falta de homologación, nos subimos a coches con las especificaciones chinas.
El Denza Z9GT se vende en formato eléctrico pero nosotros lo probamos en su versión híbrida enchufable. Es un coche que con esta mecánica cuenta con un motor de combustión de cuatro cilindros 2.0 turbo de 207 CV. En el eje delantero le acompaña un motor de 272 CV eléctrico y encontramos otros dos motores eléctricos en el eje trasero, esta vez de 299 CV.
La batería es de 38,5 kWh y homologan una autonomía según el optimista ciclo chino CLTC de 201 kilómetros. Traducido a WLTP, se deberían superar los 150 kilómetros pero no son datos oficiales.
Si hablamos del eléctrico, se repite jugada pero sin el motor de combustión. En este caso tenemos un motor delantero de 313 CV y dos detrás de 326 CV cada uno. Suman un total de 965 CV pero, como sucede con el caso anterior, no se ha hecho oficial la potencia que pueden generar porque no sabemos si la batería LFP de 100 kWh es capaz de suministrar la electricidad suficiente para esos más de 900 CV cuando todo funciona a pleno rendimiento.
La autonomía en este caso es de 630 km según el ciclo chino CLTC por lo que son esperables más de 500 kilómetros según ciclo WLTP. En esta versión, alcanza los 1100 km/h desde parado en 3,4 segundos y una velocidad punta de 240 km/h. El híbrido enchufable es ligeramente más lento, con 3,6 segundos en el 0 a 100 km/h y una máxima de 230 km/h. En ambos casos, la batería funciona con una tensión nominal de 800 voltios.
En la prueba, aprovechando la larguísima recta del circuito, nos acercamos a velocidades de casi 200 km/h y comprobamos lo bien aislado y asentado que va el coche. Pese a todo, como decimos, fue una toma de contacto muy rápida de la que apenas podemos sacar conclusiones.
Lo que sí notamos es que todo se siente de una calidad sobresaliente. La dirección tiene mucho mejor peso que cualquier marca de coches china que haya probado. Es cierto que está tan filtrada que no transmite qué hacen las ruedas pero ni la dirección ni el freno se sienten chiclosos y artificiales como una buena parte de coches de coches electrificados del mercado. Y aquí abro la mano más allá de las compañías chinas que aunque suelen tener puestas a punto demasiado comodonas, en materia de dirección y frenos blandos no están solas.
En cuanto a las sensaciones que transmiten los materiales y los acabados del coche, todo está a una gran altura. El puesto de mando es muy cómodo, el volante y todo lo que queda al alcance de la mano está bien rematado y los pocos controles físicos que hay en el puesto de mando se sienten de una calidad muy alta, con un ajuste muy bueno.
Si hablamos de software, se siente un salto de calidad frente a BYD. Es lógico teniendo en cuenta que su enfoque apunta a un segmento propio del lujo más que del premium. La calidad de las pantallas que hacen las funciones de espejo retrovisor es muy alta (pese a ello, nada como un cristal).
Lo poco que manejamos la pantalla principal y navegamos entre los menús nos dio una impresión muy buena, moviéndose con una soltura propia de los mejores móviles del mercado. Todo parecía volar. El cuadro de instrumentos aprovecha una interfaz que ya hemos visto en los últimos BYD pero mejorada con una pantalla a la altura.
Además, cuenta con detalles propios de un coche de muchas decenas de miles de euros (no se ha confirmado pero puede romper la barrera de los 100.000 euros cuando llegue a Europa). Los asientos traseros son calefactables, ventilados y tienen masaje, así como una banqueta deslizable para las piernas y un respaldo reclinable.
La plaza central guarda un espacio que hace las funciones de nevera o de termo, lo que el pasajero decida pero puede llegar a congelar el agua porque se puede establecer una temperatura de -6ºC y a calentarla mucho (hasta 50ºC). También hay un hueco disponible en este sentido para las plazas delanteras. En este caso, la plaza no sería abatible si monta la nevera.
Y hay que sumar la apertura eléctrica de las puertas o un sistema de sonido firmado por Devialet que ofrece un sonido excelente. la carga inalámbrica del teléfono móvil alcanza los 50W y cuenta con unas pequeñas almohadillas de goma que impiden que el móvil se desplace y pierda la carga por inducción. Los USB de las plazas traseras cargan aparatos electrónicos a 60W.
En resumen, a final de año conoceremos más en profundidad todo lo que Denza tiene para Europa. Entonces sabremos las especificaciones técnicas claras y confirmadas de sus mecánicas, su autonomía esperada y, por supuesto, su precio.
Lo que es seguro es que llegará con todas estas chucherías al mercado porque, tal y como nos confirmó la marca, todo lo que vimos llega de serie, sólo es posible elegir el color de la carrocería o del interior. ¿Precio? Se admiten apuestas. Lo que es seguro es que por calidad de los materiales, Denza pone el listón muy alto.
Fotos | Xataka
En Xataka | BYD ya tiene listo su hiperdeportivo de 1.300cv. El Yangwang U9 es un pulso a los coches eléctricos más rápidos
-
La noticia
Me he subido al Denza Z9GT y tengo clara una cosa: este coche chino de BYD mira a la cara de muchos europeos de 100.000 euros
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
Cuando en enero de 2012, Risto Mejide dijo aquello de "cantas como una diva, pero te mueves como una planta" no sabía que estaba completamente equivocado. Y no solo por Natalia, la concursante de 'Tú sí que vales' a la que dirigía esas perlas, sino porque, bajo esa apariencia estática, las plantas no dejan de hacer cosas.
Y no por casualidad, no. Las plantas no solo son capaces de detectar amenazas, sino que activan toda una serie de reacciones defensivas que han intrigado a los científicos durante décadas.
Todo empieza con un mordisco. Heidi Appel y Rex Cocroft se conocieron en un seminario de la Universidad de Missouri y, rápidamente, vieron que sus intereses encajaban. Cocroft era uno de los grandes expertos en biotremología (la rama de la biología que estudia el papel de las vibraciones y el sonido en la vida) y llevaba años analizando como los insectos usan el tallo de las plantas para comunicarse.
¿Escuchan? Apple era experta en química ecológica y escuchando esas grabaciones (concretamente cómo las orugas de las mariposas de la col mordían diminutas plantas de mostaza) tuvo una idea: ¿y si las plantas podían escucharlas? ¿Y si eso explicaba que, de repente, las plantas activaran toda una serie de reacciones fisiológicas para "atacar" a las orugas?
Responder a esa pregunta no era sencillo. Había que medir las vibraciones con láser y tratar de entender qué era lo que las plantas podrían realmente oír. Por otro lado, había que cuantificar "cómo se preocupan las plantas y de qué manera". Sin embargo, bastó con medir en tiempo real lo que ocurría ante el primer mordisco de un oruga para comprobar que, efectivamente, las plantas escuchaban.
Y no solo eso. "Lo que es sorprendente y genial es que estas plantas sólo crean respuestas de defensa a las vibraciones de alimentación y no al viento u otras vibraciones en la misma frecuencia que la oruga masticadora", explicaba Appel. Descubrieron que, de hecho, bastaba con exponer a las plantas al sonido de la masticación para que los niveles de glucosinolatos (esa respuesta defensiva) se dispararan.
¿Esto significa que ponerle música a las plantas es buena idea? No, no significa eso. "Este campo está un tanto obsesionado por su historia de ponerle música a las plantas. Ese tipo de estímulo está tan alejado de la ecología natural de las plantas que resulta muy difícil interpretar sus respuestas", explicaba Cocroft. Lo que significa, realmente, es que lo que solemos pensar sobre las plantas a menudo está equivocado.
Una equivocación de la que, poco a poco, vamos despertando.
Imagen | Annie Spratt
En Xataka | Hemos encontrado una planta capaz de producir 40 cannabinoides. Una planta más cercana evolutivamente a la lechuga que al cáñamo
-
La noticia
Si hablas con tus plantas aunque todo el mundo piense que estés loco, la ciencia tiene algo que decirte: no estás tan loco
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
El fenómeno de Inés de Robles (más conocida como inesdrobles) es particular por razones muy distintas. Por una parte, es una tiktoker de moda que, sin embargo, permanece fiel a un estilo que ni siquiera puede calificarse de vintage, sino que abraza lo rancio y poco estridente como seña de identidad. Segundo, quienes le han encumbrado son sus comentaristas. Y ahora, está cabalgando la ola de la fama tiktoker.
La plantilla. Los vídeos de Inés de Robles son siempre iguales, lo que sin duda le ha ayudado a establecer un estilo definido. Por ejemplo, nunca habla; simplemente, con una música inusualmente actual de fondo (Quevedo, Mar Lucas, J Balvin, Ozuna... toda una playlist propia de una joven de gustos mainstream), que acompaña con playbacks a menudo espantosos. Ataviada con vestimentas vintage, que a veces rozan lo directamente propio del siglo pasado (aunque, como veremos, no del todo), hace siempre un gesto característico: dobla un pie sobre la rodilla de la pierna contraria, y lo estira y apoya en el suelo como si fuera un paso de ballet.
Los comentarios. Sin embargo, lo que la ha convertido en viral son sus comentaristas: con un sentido del humor muy blanco y nada ofensivo, bromean acerca de la estética anticuada de los vídeos. "Ella no hace exámenes de historia, hace storytimes", "He bajado tanto que he llegado al Renacimiento", "Me salió en 'Para su ilustrísima' y le di 'Me agrada'", "¿Fonógrafo de la dama?", "Este vídeo me ha hecho recordar al verano de 1874", "Eso es el Tratado de Tordesillas recién firmado, ¿verdad?"... Poca broma: sus vídeos no bajan de un millón de reproducciones y suelen superar los cuatro, y cada uno ronda los 300.000 'Me gusta' y varios miles de comentarios.
Llegan los famosos (y las promociones). La fama está llamando a la puerta de Inés de Robles en forma de faranduleo, con colaboraciones donde otra gente posa junto a ella y hace su famoso gesto con el pie. Algunos de ellos han sido Beéle, Violeta Mangriñán, Omar Montes y hasta Iker Casillas. Y por supuesto, han llegado las promociones, unas más desnortadas (¡Grefusa!, una óptica futurista), y otras más apropiadas (Carolina Herrera, una copistería online donde dice haber impreso la Biblia de Gutenberg). Sus últimos nueve vídeos, todos los de abril, son invitados o promociones pagadas.
Un atractivo inimitable. El resultado de toda esta mezcla es una cuenta fascinante, ya que Inés de Robles nunca habla, lo que la hace parecer una joven del pasado atrapada en una burbuja. El curioso uso de artistas tan inadecuados como La Zowi o Bad Gyal de fondo en sus vídeos contrasta con las descripciones de los vídeos, a medio camino entre la ingenuidad ("Disfrutando del atardecer", "Día de excursión") y lo conscientemente rancio ("Apercibida para el té de jueves", "Martes de mandados"). O es una performance cuidadísima o uno de los últimos rastros de espontaneidad de TikTok. Y si es así... ¿qué nos quiere contar exactamente?
@inesdrobles Grabando unos temas al ritmo de @BEÉLE 🤘🎶 #InesdRobles #InesdeRobles #ClassicGeneration
♬ sobelove - Beéle
Inés: Origins. Para descubrir la respuesta solo hay que retroceder al principio de su cuenta, no muy atrás en el tiempo (julio del año pasado), donde ya vemos elementos como la música de moda y la exhibición de trapitos, pero en una línea indiscutiblemente más moderna, acompañada de sus dos hermanas. Alguna foto vinculada a la gimnasia rítmica también deja claro de dónde viene el famoso y enigmático gesto con la pierna. Los outfits son, sobre todo los últimos, ya directamente salidos de una telenovela de época de La 1, pose para proseguir con el chiste de la viajera en el tiempo.
El estilo Old money. Como absolutamente todo puede ser categorizado, la estética de Inés de Robles se puede enmarcar en una corriente reciente conocida como Old Money, un estilo con puntos de conexión con las modas cayetana, preppy, católica o pija y que se inspira en el estilo de vida de las familias ricas estadounidenses, con exhibición de ocio lujoso: golf, hípica o tenis. Abundan en este estilo las faldas de tablas, los polos, las perlas... todo lo que implique una categoría social en la que no se acaba de entrar, sino que lleva generaciones en la familia (de ahí lo de "dinero viejo", traducción literal no muy acertada). Por supuesto, aquí los ingeniosos comentarios de la cuenta han retorcido el concepto y han llevado a Inés a vestirse con ropa que va más allá de lo meramente aristocrático para meterse en lo directamente decimonónico.
Cabecera | TikTok
En Xataka | Llevamos años esperando horas en los aeropuertos. La "teoría del aeropuerto" de TikTok cree que ha sido un error
-
La noticia
Inés de Robles: el fenómeno del año en TikTok España es una influencer ataviada al modo de doncella decimonónica
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Vivimos quizás en él contexto histórico de mayor abundancia alimentaria. Es difícil encontrar una era en la que hayamos contado con una mayor variedad de alimentos a nuestra disposición. Esto es especialmente cierto para la carne y el pescado, dos de las principales fuentes de proteínas.
En general, hoy en día consumimos más proteínas de las que necesitamos, pero lo general no se aplica siempre y la falta de proteínas también puede presentarse en algunas personas, por ejemplo casos de ciertas dietas o entre personas que padecen ciertas enfermedades autoinmunes. Es por eso que podemos preguntarnos, ¿cómo podemos saber si no estamos consumiendo suficientes proteínas?
Las proteínas son uno de los tres macronutrientes considerados básicos para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, siendo los otros dos las grasas o lípidos, y los carbohidratos. Asociamos estos nutrientes a la carne, pescado, huevos productos lácteos, pero están presentes en una u otra forma (en sus bloques constituyentes, por ejemplo) en multitud de alimentos como por ejemplo las legumbres o la soja.
Las proteínas, aunque las metamos en un mismo grupo no son un grupo homogéneo de compuestos: nuestro cuerpo cuenta con miles de tipos de proteínas. Eso sí, todas ellas se componen de una serie de aminoácidos encadenados. 20 de estos "bloques" son suficientes para formar esta miríada de proteínas en nuestro cuerpo.
Nuestro cuerpo es capaz de sintetizar 11 de estos aminoácidos pero para los otros nueve, denominados aminoácidos esenciales, debemos obtenerlos a partir de la alimentación. Para ello necesitamos proteínas: nuestro sistema digestivo las descompone en aminoácidos para que luego nuestro cuerpo pueda recomponerlos según su necesidad.
Llamamos “proteínas completas” a los alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales. Una lista de alimentos con proteínas completas incluiría carnes como la de vacuno o la de pollo, pescado, huevos, lácteos, soja o quinoa.
Si nuestro cuerpo no consume suficientes proteínas u otras fuentes de aminoácidos, podemos caer en la carencia de alguno de estos nueve aminoácidos esenciales, con lo que nuestro cuerpo puede perder la capacidad de generar sus propias proteínas lo que resulta en problemas como la hipoproteinemia, la carencia de proteínas en la sangre.
Antes de que la falta de proteínas se convierta en un problema, podemos prestar atención a algunos síntomas que nos alerten de la carencia. Los expertos de Salud de la Universidad de California en Los Angeles elaboraron hace un tiempo una lista con seis indicios que nos pueden ayudar a detectar la falta de proteínas.
En el artículo explican que la fragilidad en pelo y uñas es a veces el primer signo de una deficiencia de proteínas. Otro signo está en la sensación de debilidad y hambre. El hambre suele indicarnos la carencia de alimentos, a veces también puede indicarnos una carencia nutricional más concreta.
Un tercer indicio está en nuestro sistema inmunológico. La falta de proteínas puede limitar la capacidad de nuestro cuerpo para defenderse de amenazas externas por lo que podemos encontrarnos más enfermizos debido a esta carencia.
La falta de proteínas también puede manifestarse en cambios en el humor o dificultades para pensar. Esto se debe a fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre y al efecto de las proteínas en los neurotransmisores cerebrales encargados de regular nuestro estado de ánimo.
El quinto indicio indicado por estos expertos es la debilidad muscular. Las proteínas son indispensables para construir y reparar la masa muscular, sin ella podemos acabar perdiéndola. El último de estos síntomas está en la aparición de fracturas por estrés en los huesos. La integridad de estos también depende de este tipo de compuestos.
Las proteínas son fundamentales para nuestro cuerpo y la dificultad para crear nuevas moléculas puede causarnos problemas de muy diverso tipo. Como suele ser habitual en nutrición, el exceso también puede estar vinculado a algunos problemas. Algunas estimaciones calculan que un consumo excesivo de proteínas puede aparecer si tomamos diariamente más de dos gramos por kg de masa corporal.
Una dieta variada y sana es clave para evitar problemas tanto por exceso como por defecto, en lo que respecta a las proteínas y en lo que respecta a cualquier otro nutriente. Esto es especialmente importante para quienes, por decisión propia o por cuestión de salud, deben eliminar alguna pieza habitual de su menú. Ningún alimento es imprescindible pero hay nutrientes que sí lo son.
En Xataka | La fiebre proteica ha invadido los supermercados. El problema es cómo sugieren que tomemos proteínas
Imagen | Shayda Torabi
-
La noticia
La falta de proteínas representa un riesgo para nuestra salud. Estos son los síntomas clave para identificarla
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
Esta cita de Richard Feynman, Premio Nobel de Física por sus contribuciones a la electrodinámica cuántica y uno de los científicos más admirados del siglo XX, condensa muy bien la complejidad de la física cuántica: "Si crees que la entiendes, en realidad no entiendes la física cuántica". La mecánica cuántica estudia las leyes que gobiernan el mundo de lo muy pequeño, de las partículas, así como las interacciones a las que están expuestas las estructuras atómicas y subatómicas.
La mayor parte de esas reglas es radicalmente diferente a las leyes con las que nos hemos familiarizado en el mundo en el que vivimos. En el mundo macroscópico. Muchos físicos se han pasado el último siglo intentando entender cómo funcionan los fenómenos cuánticos conocidos, y también esforzándose para identificar reglas cuánticas desconocidas. El problema es que trabajar con lo extremadamente pequeño, con las partículas, es muy difícil. No obstante, esto no significa que no estén teniendo éxito.
Los físicos Klaus Hepp y Elliott H. Lieb predijeron en 1973 un fenómeno cuántico conocido como transición de fase superradiante. Durante más de medio siglo la comunidad científica se ha esforzado sin éxito para encontrar evidencias que amparasen la existencia de este mecanismo más allá de la mera teoría. Pero todo cambió el pasado 4 de abril. Ese día un grupo de investigadores de la Universidad Rice, en Texas (EEUU); la Universidad de Shanghái (China); el Laboratorio Nacional Ames de la NASA (EEUU) o la Universidad Nacional de Singapur, entre otras instituciones científicas, publicó un artículo en ScienceAdvances en el que explica el procedimiento que ha utilizado para observar experimentalmente este fenómeno cuántico tan huidizo.
Entender qué es la transición de fase superradiante y todas sus implicaciones no es sencillo, pero podemos hacernos una idea bastante precisa acerca de en qué consiste este mecanismo si lo observamos como un cambio repentino en un sistema de partículas que propicia que muchas de ellas comiencen a comportarse de una manera coordinada. Cuando no se da este fenómeno los átomos interaccionan de una forma débil y se comportan de una manera desorganizada, pero cuando surge la transición de fase superradiante se sincronizan y exhiben un mismo comportamiento, dando lugar a un nuevo estado de la materia.
Cuando surge la transición de fase superradiante los átomos se sincronizan y exhiben un mismo comportamiento
Lo más sorprendente es que este nuevo estado confiere al material unas propiedades inusuales desde un punto de vista macroscópico. Los investigadores que he mencionado unas líneas más arriba han conseguido llevar a cabo la primera observación directa de este mecanismo. Y lo han logrado desencadenando la transición en un cristal compuesto por erbio, hierro y oxígeno sometido a una temperatura de −271,7 grados Celsius. Además, lo expusieron a un campo magnético de nada menos que 7 teslas, por lo que era más de 100.000 veces más intenso que el campo magnético de la Tierra. Lo que perseguían era inducir la transición de fase superradiante acoplando el espín de las partículas. Y lo lograron.
El espín es una propiedad intrínseca de las partículas elementales, al igual que la carga eléctrica, derivada de su momento de rotación angular. La primera evidencia experimental que refrendaba su existencia llegó en 1922 gracias a los experimentos de los físicos alemanes Otto Stern y Walther Gerlach, aunque los científicos no empezaron a entender la naturaleza de esta importantísima propiedad de las partículas elementales hasta unos años más tarde. La razón por la que no es fácil comprender con precisión qué es el espín se debe a que es un fenómeno cuántico, por lo que no es del todo correcto describirlo como un movimiento de rotación convencional en el espacio.
Aun así, la descripción que os he propuesto en el párrafo anterior suele utilizarse con una finalidad didáctica debido a que nos ayuda a intuir sin demasiado esfuerzo de qué estamos hablando. En cualquier caso, lo más interesante es que la transición de fase superradiante abre de par en par la puerta a la próxima generación de tecnologías cuánticas. Esto es lo realmente importante. Según los físicos involucrados en este experimento este mecanismo presumiblemente puede utilizarse para poner a punto sensores cuánticos dotados de una sensibilidad mucho más alta que los que están disponibles actualmente. Y también puede emplearse para producir cúbits más robustos para ordenadores cuánticos. Suena bien. Ojalá se cumplan sus predicciones.
Imagen | Generada por Xataka con DALL-E
Más información | ScienceAdvances
En Xataka | El CERN ha conseguido algo sin precedentes: transformar los sensores de los smartphones en una cámara de antimateria
-
La noticia
Los físicos creían que este fenómeno cuántico era imposible. Estaban muy equivocados
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
En 1945 terminó la Segunda Guerra Mundial. No lo hizo con el bombardeo atómico de Estados Unidos a Japón, pero es evidente que esos dos eventos marcaron un punto de inflexión en el conflicto. Sin embargo, la tranquilidad no duró mucho, puesto que EEUU y la URSS entraron en la Guerra Fría. En lo tecnológico, se trató de un periodo en el que ambas potencias entraron en una guerra de desarrollo espacial, tecnológico y militar
Y, quizá, una de las mayores locuras fue el misil Diamondback de Estados Unidos.
Explosión nuclear. En ese periodo, los dos bloques cogieron carrerilla en el desarrollo de bombas nucleares. Sólo 10 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el arsenal nuclear del mundo era de unas 3.000 cabezas. En 1965, superaban las 37.000 armas nucleares, y siguió la escalada hasta el pico de 1986: 7.300 armas nucleares, pertenecientes 40.159 a la URSS y 23.317 a Estados Unidos.
No sólo eran muchas bombas, sino también bombas tan devastadoras e inimaginables como la Bomba del Zar. Y más allá de estas bombas de varias toneladas de peso, desde tierra y mar se podían lanzar los misiles balísticos que, de nuevo, eran enormes y pesaban muchísimo. A Estados Unidos se le ocurrió una idea: ¿y si desarrollamos un misil nuclear que pueda ir armado en aviones y no esté enfocado en destruir objetivos terrestres, sino aéreos?
Sidewinder. A mediados de siglo, EEUU estaba investigando el desarrollo de un misil aire-aire con capacidad de seguimiento de objetivos. No fue una idea estadounidense, sino de los investigadores nazis que diseñaron misiles con sistemas de propulsión con cohetes. No llegaron a implementarlo, pero sí crearon un prototipo: el Blohm & Voss BV 143. Se trataba de una bomba planeadora anti-buque.
Los aliados recogieron esta información cuando terminó la guerra y, en 1946, en la Naval Ordnance Test Station (o NOTS) en California, un equipo de investigación estadounidense empezó a desarrollar un misil aire-aire que podría perseguir a sus “presas”. En 1951 el proyecto recibió financiación oficial y, tras años de pruebas, en 1956 los misiles Sidewinder entraron en servicio.
Diamondback. Viendo el éxito del programa Sidewinder, la Marina de los Estados Unidos se preguntó si podrían hacer algo como ese misil, pero a lo grande. En 1956, en el NOTS empezaron a realizar diseños para un misil conseguimiento de objetivos mejorado que, además, tuviera la capacidad de llevar una cabeza nuclear. Lo bautizaron como Diamondback.
Estaría muy lejos en potencia de otras armas nucleares de la época, ya que contaría con “sólo” 0,75 kilotones, pero en un misil aire-aire, la explosión resultante sería una auténtica barbaridad. Sus especificaciones eran mucho más avanzadas que las de un Sidewinder y sería más rápido, alcanzando velocidades superiores. Mach 3 gracias a un sistema de doble impulso con propulsión líquida, tendría un alcance operativo mucho mayor y un techo de vuelo de hasta 24.000 metros.
En este vídeo, podemos ver algunos de los desarrollos y prototipos de la base estadounidense:
Aire-aire, pero a lo bestia. La idea de poner una cabeza nuclear a un misil puede parecer curiosa, pero en las mentes de la Marina tenía sentido para acabar con formaciones enteras de bombarderos enemigos volando en formación cerrada. La explosión de un Sidewinder podía acabar con cazas enemigos y con un bombardero si daba en el punto indicado, pero un misil de 0,75 kilotones pulverizaría en el aire a su objetivo y a los que volaran junto a él.
También se diseñó para que supliera las carencias del Sidewinder original no sólo en cuanto a alcance, velocidad y capacidad destructiva, sino en movilidad. El combustible líquido permitía que mantuviera energía y velocidad durante todo el vuelo, optimizando esas posibles maniobras finales si el objetivo pretendía escapar.
Además, el sistema de guía no se conformaba con el infrarrojo, sino que tenía un radar pasivo que no sólo aumentaba la probabilidad de impacto, sino que permitía alcanzar objetivos desde cualquier ángulo. Los misiles aire-aire del momento sólo podían guiarse por el calor de los propulsores, por lo que debían lanzarse estando a la espalda del objetivo.
No cuajó. A pesar de todo, el proyecto apenas duró un año. No se llegaron a crear prototipos y el misil no salió de la mesa de diseño porque la Marina no tenía, en aquellos momentos, necesidades específicas para montar misiles nucleares y el desarrollo del mismo con la tecnología de la época habría sido completo y extremadamente costoso.
El Sidewinder prevaleció. Un año después, Estados Unidos sí desarrolló un misil aire-aire con una ojiva nuclear de 1,5 kilotones y se desplegó durante casi 30 años en las fuerzas aéreas estadounidenses y canadienses. El AIR-2 Genie tenía más potencia que el Diamondback, un peso similar, también alcanzaba velocidades Mach 3… pero no era guiado. Precisamente, lo terrorífico del Diamondback no era tanto la ojiva nuclear, sino el avanzadísimo sistema de seguimiento, característica que sí recogió el AIM-26A Falcon de los 60 (menos potente y más lento que lo que quería ser el Diamondback).
Así, el Diamondback quedó como una muestra de ese éxtasis nuclear en el que entraron las dos potencias. El que sí siguió su camino, y con un éxito aplastante, fue el Sidewinder. Con el paso de los años, el misil fue evolucionando con mayores velocidades y prestaciones, así como la implementación de sistemas de radar semiactivo con el que quería coquetear el Diamondback.
Y, desde su lanzamiento a mediados de los 50, forma parte del arsenal militar de países por todo el mundo, inspirando desarrollos soviéticos como el del K-13 o el PL-2 chino. Quizá, como apuntan en TWZ, el Diamondback fue un "demasiado y muy pronto" para la Marina, pero es evidente que habría sido una pieza tecnológica increíble y -otra más- arma disuasoria en la guerra nuclear.
En Xataka | Imágenes por satélite revelan la dimensión de los tambores de guerra en China: la mayor base militar del planeta
-
La noticia
En la Guerra Fría, EEUU diseñó algo más intimidante que la bomba atómica: un misil nuclear que perseguía objetivos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
Vamos a hacer un ejercicio mental: imagina que se te rompe la lavadora. ¿Qué harías? Probablemente cualquier cosa, menos repararla tú mismo. Y no porque no quieras, que ojo, es totalmente lícito, sino porque es difícil. ¿Dónde compras los repuestos para la lavadora? Si se ha roto la junta de la trócola del bamborilero (me lo acabo de inventar), ¿eso dónde se compra? ¿Cómo se cambia? ¿Hay instrucciones oficiales? Las respuestas serán, probablemente, "no sé, no sé, no".
Esta es una constante en el mundo de la tecnología. Salvo contadas excepciones, los dispositivos no solo son difíciles de reparar, sino que no hay instrucciones precisas al respecto y las que hay son para modelos concretos. Eso, o tienen una enorme línea roja indicando que si abres el dispositivo anularás su garantía. Esa es la tónica general, pero la realidad es que hay empresas que apuestan por la reparabilidad y por darle al usuario las herramientas necesarias para arreglar sus cacharros. Marcas que nadan a contracorriente y que, en plena vorágine consumista, llevan el derecho a reparar por bandera.
El derecho a reparar surge como respuesta a una situación que seguramente resulte familiar: si algo se rompe, es más caro o merece menos la pena repararlo que comprar uno nuevo. En algunos casos, el dispositivo ni siquiera se puede reparar (véase, por ejemplo, un anillo inteligente). Esto nos ha llevado a generar 35 millones de toneladas de residuos, a emitir 261 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y a utilizar 30 millones de toneladas de recursos al año. No reparar sale caro en todos y cada uno de los sentidos.
Aunque es fácil pensar en el derecho a reparar como "que la marca me deje abrir el móvil y cambiarle la pantalla", la realidad es que va mucho más allá. Es un concepto con varias patas, desde la reparabilidad por diseño, es decir, que el móvil se produzca de manera que permita el acceso al interior y las reparaciones, hasta la disponibilidad de repuestos y herramientas oficiales. Por no hablar de que no se implementen limitaciones vía software.
Por ejemplo, en el año 2012 (PDF) la cláusula que permitía a las operadoras bloquear los teléfonos que los clientes compraban bonificados se consideró abusiva y hoy, en 2025, los móviles son libres prácticamente por defecto. Eso podría enmarcarse dentro del derecho a reparar. También que la marca permita desbloquear el bootloader del móvil sin anular la garantía. Son solo dos ejemplos, pero nos sirven para entender que el derecho a reparar es bastante amplio.
A nivel europeo, este derecho está regulado (aunque no por ello implementado del todo). En el año 2020, el Parlamento Europeo aprobó el derecho a reparar con el fin de hacer que las reparaciones fueran "más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea ampliando garantías, proporcionando garantías para las piezas reemplazadas o mejor acceso a la información sobre reparación y mantenimiento".
Entre las medidas respaldadas estaban el sistema de carga común (que forzó a Apple a despedirse de Lightning y a usar USB tipo C) y el etiquetado con la durabilidad. En los años posteriores, esta norma se fue ampliando para incluir más beneficios, como obligar a los fabricantes a reparar, incluso después de termine la garantía, de forma totalmente gratuita o a precios razonables (salvo que el fabricante tenga razones "legítimas y objetivas" para no hacerlo). El problema, claro, es que hay muchos aspectos no definidos o dejados en manos de las empresas.
La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) opina que se ha dejado a discreción del fabricante decidir si una reparación es o no posible, qué es un precio razonable, cuánto tiempo es un tiempo razonable y qué razones son "legítimas y objetivas" a la hora de negar una reparación.
En lo que a nuestro país respecta, la implementación ha sido... sutil. Cuando la Unión Europea aprobó en el 2020 el derecho a reparar urgió a los países a implementar "un etiquetado obligatorio para proporcionar información clara, inmediatamente visible y fácil de entender a los consumidores sobre la vida útil estimada y la capacidad de reparación de un producto en el momento de la compra".
Francia lo lanzó y España quiso ser el segundo país en hacerlo. Pues bien, el índice de reparabilidad se anunció en el año 2021 y en pleno de 2025 aquí estamos, sin índice de reparabilidad español ni fecha tentativa para su implantación. Lo que sí se hizo, y aquí sí hay que romper una lanza a favor de nuestro país, fue ampliar la garantía de dos a tres años.
En cualquier caso, este índice es cuestionable. El índice es una puntuación del cero al diez para el que se tienen en cuentan la documentación proporcionada por el fabricante para la reparación, la facilidad para desmontar el producto, la disponibilidad de piezas de repuesto, la relación entre el precio de las piezas de repuesto y del producto original y otros criterios específicos en función de la categoría. Por ejemplo, la cantidad de actualizaciones de software.
¿Quién pone esas puntuaciones? Las propias marcas, fabricantes e importadores. "Las autoridades de Consumo y de Vigilancia de Mercado serán quienes supervisen que el etiquetado es correcto", explicaron desde el Ministerio de Consumo allá por marzo de 2021. De todas maneras, poco nos importa en tanto que su implantación ha sido nula, hasta el punto de que la forma más sencilla de consultar el índice es buscar el producto en la versión francesa del retailer (Amazon Francia, FNAC Francia...).
A pesar del creciente interés en la materia, la realidad es que los dispositivos, electrodomésticos y hasta los tractores siguen siendo difíciles de reparar. Solo hay que echar un vistazo a webs especializadas como iFixit para descubrir que, pese a las regulaciones, normas e iniciativas, reparar un dispositivo tan del día a día como un móvil por uno mismo sigue siendo complicado.
En lo que a móviles se refiere, ha habido iniciativas interesantes como Samsung Self-Repair. Mediante este programa, cualquier persona puede comprar herramientas, piezas y repuestos oficiales para reparar su dispositivo en casa. El problema es que esta reparación no está cubierta por la garantía. Samsung, de hecho, expone que no se hace responsable de ningún daño al producto y que, de pasar algo, ese algo no estará cubierto por la garantía.
A título personal, estaba en Corea del Sur, en las fábricas de Samsung, poco después de que la compañía anunciase esta iniciativa. Pude ver en vivo y en directo cómo un técnico cambiaba la pantalla de un Galaxy S23 Ultra usando el kit oficial y la realidad es que no es fácil. Con maña, paciencia y mucho cuidado seguramente cualquiera ("cualquiera") pueda hacerlo, pero el mero hecho de que las piezas exteriores estén pegadas con pegamento ya supone un obstáculo.
Y hablamos de Samsung como podríamos hablar de Apple. A pesar de que la compañía permite comprar piezas, repuestos y ofrece instrucciones, reparar un iPhone 16 no es sencillo. Como en cualquier móvil, o casi en cualquier móvil, sacar la tapa trasera, que es el primer paso, es todo un desafío. Primero, porque no todo el mundo sabe qué es una llave dinanométrica. Segundo, porque hay muchos componentes que tenemos que manipular y un mal toque en un mal sitio puede dejarnos sin móvil.
Esto, sin embargo, es un movimiento en el buen sentido. Complicado, no alcance de cualquier persona y con sus riesgos, pero viable. Volveremos a esto luego.
En cualquier caso, lo que esta dificultad nos dice es que los móviles, tablets, smartwatches y portátiles, no hablemos ya de unos auriculares y no digamos unos TWS, no están diseñados para ser reparables. No siguen esa premisa de la reparabilidad por diseño que mencionábamos anteriormente. Pueden ser reparados, faltaría más, pero no es sencillo hacerlo por uno mismo ni barato que lo haga la marca.
Uno de los grandes obstáculos en la reparabilidad es el pegamento. En su afán por hacer dispositivos bonitos, delgados, estancos en mayor o menor medida y con acabados premium, las marcas apuestan por sellar las carcasas con pegamento. Quitar el pegamento es un dolor porque requiere calor, púas y muchísimo cuidado. Una vez quitada la carcasa, los tornillos no suelen ser compatibles con los destornilladores que todos podemos tener en casa, sino que requieren modelos concretos. Son reparables, pero no fácilmente reparables. Esa es la conclusión.
Sea como fuere, uno de los casos más curiosos, comentados y polémicos relacionados con el derecho a reparar fue el John Deere. En pocas palabras, la licencia de software de John Deere, que un agricultor acepta en el momento que enciende su vehículo, no solo prohibía la reparación y modificación del tractor, sino que también protegía a la empresa contra demandas por "pérdida de cosechas, de ganancias o de uso del equipo". Los dueños del tractor estaban obligados a llevar el vehículo a la casa ante una avería, pagando quizá tarifas y trabajos más caros que los que cobraría un taller de terceros.
Tal era la situación que los agricultores se pusieron a hackear los tractores. La firma se hartó y firmó un acuerdo con la American Farm Bureau Federation para garantizar a los agricultores el derecho a reparar sus propios tractores, así como usar talleres de terceros o acudir a técnicos independientes.
Tres cuartas partes de lo mismo ha pasado con algunos coches. Casos recientes son el del Mercedes EQS o el BMW iX, vehículos cuyos capós no se pueden abrir. Nada de echar un ojo bajo el capó, literalmente. La llegada del coche eléctrico y tecnológico ha hecho que las reparaciones sean cada vez más complejas e incluso peligrosas (por la batería, sin ir más lejos). En este mismo argumento se escudan también algunos fabricantes de bicicletas eléctricas.
Evidentemente, esto responde a una realidad impepinable: es muchísimo más cómodo enviar un dispositivo, electrodoméstico o vehículo al taller que repararlo por nosotros mismos. No obstante, el contrapunto es que, aunque sea complicado, el usuario debería poder repararlo y eso no siempre es posible. Muchísima suerte intentando encontrar repuestos oficiales en tiendas oficiales de una lavadora, un frigorífico o cualquier electrodoméstico que tengas por casa. No digamos ya instrucciones.
Como decíamos antes, que el derecho a reparar haya cogido fuerza he hecho (y obligado) a las marcas a dar opciones a los usuarios. Si pensamos en tecnología de consumo, Apple y Samsung llevan la delantera al ser las dos únicas marcas de smartphones que ofrecen kits de reparación para sus móviles. No son fáciles de usar, requieren de ciertos conocimientos, paciencia y mañana, pero existen y están a disposición del usuario.
Pero mejor ejemplo de una buena aplicación del derecho a reparar es el de HMD Global. La firma que hasta hace poco explotaba la marca Nokia (ahora sus móviles son HMD) ha apostado por la reparabilidad como propuesta de valor en sus terminales. Ejemplos son el Nokia G42 5G o el Nokia G22, pero mejor aún es el HMD Skyline. Este no solo se puede abrir fácilmente, sino que cambiarle la pantalla es relativamente simple y rápido.
Sin embargo, tenemos que salir de los mercados y sectores más mainstream para encontrar propuestas verdaderamente interesantes. En ese sentido, el mejor ejemplo es Fairphone. La firma holandesa fabrica móviles, portátiles y hasta auriculares TWS que se pueden abrir y reparar fácilmente. Una de las cosas más horribles de los auriculares TWS es que la degradación de la batería hará que, a la larga, la autonomía se reduzca muchísimo.
¿Qué hace Fairphone? Venderte el kit de la batería por diez euros para que se la cambies tú mismo.
Fácil y sencillo, y misma filosofía que siguen otras empresas como Framework.
Dejando de lado la electrónica de consumo más popular, otro sector super interesante que tiene la reparabilidad por bandera es el de la impresión 3D. De hecho, que una de mis impresoras 3D se rompiese fue el germen de este artículo. Las impresoras 3D, dentro de que tiene un nombre muy fancy, son realmente máquinas de fabricación aditiva con tropecientos componentes que se rompen, deterioran o fallan con el paso del tiempo.
Ya sufrí hace años las penurias de tener una impresora 3D rota y un pequeño negocio parado hasta que un técnico me la pudiese reparar. Tras esta experiencia, me lleve una enorme sorpresa cuando vi que la marca de mis impresoras actuales, Bambu Lab, ofrece instrucciones ultradetalladas, ultraprecisas y con vídeos para hacerle absolutamente cualquier cosa a sus máquinas. Desde cambiarle las correas y los tensores que mueven el extrusor hasta cambiar los rieles de fibra de carbono del eje X, pasando por instrucciones para el mantenimiento.
A título personal, he encontrado en arreglar mis máquinas un hobby bastante inesperado. Es frustrante en no pocas ocasiones, algo guarrete (lubricante, grasas, alcohol isopropílico, trapos sucios llenos de residuos, etc.) y requiere tiempo y herramientas (que vienen incluidas con las máquinas, por cierto), pero muy satisfactorio. Ver que tú mismo eres capaz de arreglar un fallo y conseguir que todo vuelva a funcionar con normalidad es glorioso.
Bambu Lab no es la única, sobra decir. Prusa, marca europea y uno de los grandes nombres del sector, ofrece una wiki cargada de conocimiento similar y, poco a poco, el resto de las marcas chinas se han sumado a esta propuesta. Es más, el caso de Prusa es super interesante porque, aunque lanza impresoras nuevas cada cierto tiempo, también lanza kits de actualización. Es decir, que si tienes una Prusa MK3 y quieres una MK4 no tienes que comprar la impresora completa, sino un kit con las piezas necesarias para convertir tu vieja impresora en la nueva.
A diferencia de lo que sucede con los móviles, las marcas de impresoras 3D son conscientes de que la reparabilidad es parte de la experiencia. Lo más probable es que quien se compre una impresora 3D esté dispuesto a asumir que son máquinas que requieren mantenimiento, por eso las impresoras 3D suelen estar diseñadas con la reparabilidad en mente. De ahí que cuando una marca toma un decisión que va en contra de esa premisa, como cerrar el firmware o bloquear el acceso de terceros a su servicio de impresión en la nube, suela ser criticada.
Sea como fuere, algo parece estar cambiando en la industria de la tecnología, al menos sobre el papel y en ciertos sectores. Las empresas han convertido la durabilidad y reparabilidad en una propuesta de valor, siendo el ejemplo más claro que los fabricantes de móviles han empezado a prometer actualizaciones de software durante más años y ofrezcan, obligadas por las normas o no, repuestos, piezas y herramientas. Otra historia será la viabilidad de esto a largo plazo, cuando en lugar de ofrecer piezas para 20 móviles haya que hacerlo para 250.
No todo el mundo tiene que convertirse en un manitas y ser capaz de arreglar el condensador de su congelador, como no todo el mundo tiene que levantar 500 kilos en peso muerto. Pero sí tiene que poder hacerlo, ya sea por sí mismo o llevando el producto a un centro de reparaciones.
Si algo funciona, no tiene ningún sentido en ningún contexto tirarlo y comprar otro producto nuevo. Una reparación es más barata, más ecológica y más consciente, pero para que sea viable la marca tiene que dar opciones. Afortunadamente, cada vez son más las que lo hacen. Ahora es cuestión de dar el siguiente paso, y es diseñar los productos con la reparabilidad en mente.
Imagen de portada | Kilian Seiler
En Xataka | La era de los PC con chips de IA tiene un problema: adiós a ampliar la memoria RAM
-
La noticia
En plena guerra contra el derecho a reparar, hay algunas marcas dándote las instrucciones para que arregles sus cacharros tú mismo
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Jose García
.
El espacio se ha convertido en los últimos años en un lugar más y más abierto, ya no solo reservado a un puñado de profesionales entrenados sino también a todo aquel que pueda permitirse uno de los nada baratos pasajes que pueden llevar a uno a cruzar la última frontera o, incluso, ponerlo en órbita.
Ahora bien, si queremos seguir llevando a más y más gente al espacio, solucionar la cuestión de la comida será un paso clave.
Miso en el espacio. Un grupo de investigadores ha logrado fermentar miso en una misión a la Estación Espacial Internacional (ISS), demostrando así que el proceso de fermentación de alimentos es posible en entornos como este. El experimento es un pequeño paso hacia la mejora de las condiciones de habitabilidad en los viajes espaciales.
Del koji al miso. El miso es un condimento popular en la cocina japonesa. Se prepara a partir de granos fermentados de soja, cebada o arroz, y sal. La fermentación de la soja se realiza a través de un cultivo de hongo koji (aspergillus oryzae), un hongo también utilizado en la elaboración del sake.
El equipo quería comprobar si esta fermentación era posible en órbita, ya que las condiciones de microgravedad o la radiación cósmica podrían afectar a la capacidad de crecimiento de los microbios en el alimento. Para comprobarlo, enviaron una muestra a órbita terrestre baja, a la ISS, durante 30 días. Como control, también fermentaron muestras del mismo lote en tierra firme, en la sede del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y en la Universidad Técnica de Dinamarca.
Fermantado. El experimento fue exitoso. Cuando la muestra llegó a la Tierra el equipo estudió el estado de las comunidades microbianas, compuestos aromáticos y propiedades sensitivas. Detectaron, eso sí, algunos cambios.
“La fermentación [en la ISS] ilustra cómo un sistema vivo en la escala microbiana puede prosperar a través de la diversidad de su comunidad microbiana, enfatizando el potencial de la vida para existir en el espacio”, destacaba en una nota de prensa Maggie Coblentz, quien colideró el estudio.
Frutos secos. Probar cosas en un laboratorio suele ser una mala idea, pero en esta ocasión el equipo debía comprobar también el sabor de este miso espacial. Comprobaron primero que la receta orbital contenía los mismos compuestos aromáticos y perfiles de aminoácidos similares al miso terrestre.
Quienes probaron el miso espacial explicaron que el sabor era bueno y similar al que se asocia a este producto. Notaron eso sí, un mayor sabor a frutos secos y más tostado. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista iScience.
Ampliando el menú. El experimento podrá servir para mejorar el acceso a nuevos sabores entre las personas que viajen al espacio. Hoy por hoy los alimentos que se pueden consumir en el espacio están limitados por factores como la cantidad de agua que podemos llevar al espacio o los requerimientos de elaboración del producto.
La posibilidad de fermentar productos en órbita ampliará los límites de lo que podemos comer en el espacio (e incluso en otros planetas). Y no solo se trata de la posibilidad de introducir nuevos sabores: la fermentación es un proceso que la humanidad ha aprovechado durante milenios para conservar los alimentos y aumentar su vida útil a través de la transformación.
No tan estéril. Tal y como explica Coblentz, pese a que tendamos a ver la ISS como un entorno aséptico y estéril, el experimento también demuestra que es posible la vida microbiana en estos entornos. Esto implica también cuestiones bioéticas sobre el hecho de que, si alguna vez la humanidad se convierte en una especie interplanetaria, no lo hará sola sino acompañada tanto de plantas como de infinidad de microorganismos que podrán asentarse en estos entornos extraterrestres.
En Xataka | La comida sabe muy diferente en el espacio. El motivo es más intrigante de lo que parece: el confinamiento
Imagen | Maggie Coblentz / NASA
-
La noticia
Llevamos años preguntándonos qué comeremos en el espacio. Ahora ya sabemos que como mínimo miso
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
Lo decimos poco, pero España es un país de acuíferos. Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica, estos cubren más del 90% del territorio nacional. Hasta el punto de que el suministro de dos de cada diez españoles depende de ellos.
En este contexto, no deja de ser preocupante que el país lleve décadas sobreexplotándolos, contaminándolos e incluso haciéndolos desaparecer. Y, ojo, que entre 20.000 y 30.000 hectómetros cúbicos de agua vienen de ahí.
¿Hay alguna forma de salvarlos?
Hay muchas. Muchísimas. Pero la experiencia histórica nos dice que todo lo que conlleve racionalizar el consumo no es sencillo a medio plazo. Es la "ley de Say" en pleno rendimiento: cada recurso se que queda libre por las mejoras de eficiencia que ha conseguido el sistema hídrico gracias a las nuevas restricciones, inversiones y mejoras de gestión, se dedican a otros sectores económicos.
Lo llevan señalando en el Datadista desde hace años: décadas de "medidas de emergencia" frente a la sequía solo ha terminado sirviendo para "ampliar los regadíos, aumentando el problema de la sobreexplotación y la contaminación de acuíferos y humedales". La cuestión es que el problema sigue creciendo, seguimos sacando agua del subsuelo y las consecuencias empiezan a ser muy serias.
La gestión que nunca llega. WWF España reveló en 2019 que los cuatro acuíferos más importantes de país llevan siendo esquilmados desde hace años.Más allá: según los informes del Instituto Geológico y Minero, "desde hace décadas se conoce la salinización de los acuíferos costeros españoles mediterráneos e insulares". Pese a ello, "sólo en unos pocos casos esta situación está bien gestionada".
¿Y si buscamos otra forma de 'salvar' los acuíferos? Eso se han preguntado en la Universidad de Granada y Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía. Y gracias al proyecto europeo LIFE Wood for Future, han analizado el impacto de las choperas en los acuíferos.
Sus hallazgos son interesantísimos porque "ha demostrado que las choperas depuran las aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas y que este cultivo tiene capacidad para aprovechar los nitratos en su crecimiento y evitar que contaminen aguas subterráneas".
Y no, no es un tema teórico. Los investigadores están convencidos de que "las choperas impiden que se contamine el acuífero de Granada, la masa de agua subterránea más importante de la provincia, que abarca 39 municipios y sobrepasa ampliamente los límites máximos de concentración de nitratos legalmente establecidos, de 37,5 mg/l en aguas subterráneas".
Un enfoque increíblemente potente. Porque "debido a su rápido crecimiento, ya que pueden alcanzar unos 20 metros de altura en diez años", los chopos no solo depuran el agua de nitratos de forma natural, sino que "tienen una gran capacidad de secuestrar CO2 de la atmósfera, hasta 20 toneladas al año".
Es gracioso (por decirlo de alguna forma) porque de repente dos de las grandes asignaturas pendientes del país, la gestión de los acuíferos y la salud de los árboles, estén tan íntimamente conectados.
Imagen | Silvan Schuppisser / Garnica
En Xataka | En España, talar árboles urbanos parece deporte nacional. Estos suizos acaban de demostrar que es un error
-
La noticia
España tiene un problema enorme con las aguas contaminadas. Estos investigadores creen que la solución son los chopos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
Vamos a explicarte todo lo que debes configurar para maximizar tu privacidad en ChatGPT, el chat de inteligencia artificial de OpenAI. Uno de los métodos con los que la empresa entrena su IA es usando las conversaciones para aprender, y esto puede no ser bueno para tu privacidad, pero hay algunas cosas que puedes tener en cuenta para mejorarla.
Partiendo de la base de que la privacidad total difícilmente existe en una herramienta que recopila tus conversaciones, hay algunas cosas que sí puedes hacer para mejorarla. Además, también te diremos otros consejos que debes tener en cuenta más allá de las configuraciones.
Nosotros vamos a basar estos consejos usando la versión web de ChatGPT, y con capturas de ella. Sin embargo, todos los ajustes están disponibles en otras versiones, incluyendo las aplicaciones móviles y para escritorio.
El primer recurso que debes tener en cuenta es usar los chats temporales para conversaciones sensibles o que tengan datos que quieras mantener privados. Pulsando el botón de Chat temporal generarás algo parecido a las ventanas privadas de un navegador.
Estos chats no se van a incluir en el historial de conversaciones de ChatGPT. Además, su contenido no se usará para entrenar los modelos GPT de la empresa, ni tampoco actualizará la memoria interna de ChatGPT. Vamos, que son chats que será como si no hubieran sucedido.
Por defecto, lo que escribas en ChatGPT se usará para entrenar a otros modelos, también tus grabaciones de voz o los vídeos. Sin embargo, puedes configurar la aplicación para que lo que escribas se use para entrenar la inteligencia artificial, y que así no se usen tus datos.
Para hacer esto, tienes que entrar en la configuración de la app o web de ChatGPT que uses. Allí debes entrar en la sección Controles de datos dentro de Cuenta, y desactivar la opción de Mejorar modelo para todos. Al desactivarlo, OpenAI ya no usará tu contenido.
ChatGPT almacena por defecto algunos datos clave de tus chats pasados, y estos a veces pueden aparecer en nuevas conversaciones. Por ejemplo, ayer fui a hacer un dibujo y me puso una camiseta de una banda de música sobre la que le pregunté hace un mes.
Si quieres evitar que use datos de chats pasados en tus nuevas conversaciones, tienes que entrar en la configuración, ir al apartado de Personalización, y desactivar la opción Hacer referencia a las memorias guardadas que te aparecerá activado por defecto.
Dentro de las opciones de Personalización donde desactivas el uso de memorias, tienes una opción para gestionar tus memorias guardadas. Esto te permitirá revisar todos esos datos clave que ChatGPT ha almacenado para poder utilizar un poco después.
En esta pantalla para gestionar las memorias de ChatGPT, vas a poder borrar datos clave que no quieres que se tengan en cuenta en los demás chats o directamente borrar todas las memorias guardadas que se hayan recopilado hasta ahora.
ChatGPT tiene una columna de historial donde puedes ver todas las conversaciones que has tenido hasta ahora con la inteligencia artificial. Estas pueden ser útiles para recuperar chats concretos de temas concretos, sobre todo si les pones nombres identificables y te limitas a preguntar sobre una cosa en ellos.
Sin embargo, si no quieres que aparezcan ahí o si no quieres que otras personas con acceso a tu ChatGPT puedan ver lo que has escrito, tienes la opción de eliminarlas o archivarlas. Si las archivas se mantendrán para recuperarlas cuando quieras sin que aparezcan en el historial, pero si las eliminas la conversación desaparecerá para siempre.
Si lo que quieres es borrar TODO el historial de conversaciones con ChatGPT, no hace falta que vayas uno a uno. Ve a la configuración y entra en el apartado de Controles de datos. Aquí tendrás la opción de borrar el historial completo de todas las conversaciones que has tenido.
ChatGPT te permite crear un enlace a una conversación y compartirlo con otras personas. Pero te aconsejo que gestiones de vez en cuando tus enlaces compartidos para que estas conversaciones no acaben llegando a personas con que no quieres que las tengan.
Para hacer esto tienes que entrar en la configuración de ChatGPT. Una vez dentro, ve a la sección de Controles de datos, y dentro pulsa en el botón Gestionar de Enlaces compartidos. Aquí podrás ver los activos y borrarlos.
Otra cosa aconsejable al usar ChatGPT es no mencionar datos personales en tus chats, así como direcciones o contraseñas. OpenAI toma precauciones técnicas para que lo que escribes se almacene solo temporalmente, pero nunca está de más maximizar tus precauciones para evitar que les llegue algo más de lo que debiera.
También ten cuidado con las fotos que subes y los metadatos que estos puedan tener. Incluso te recomiendo que si vas a usar ChatGPT para temas del trabajo tengas cuentas separadas para proyectos o separar lo personal y profesional y así aislar riesgos.
Y por último, recuerda evitar vincular apps o plugins que no sean necesarios a tu cuenta de ChatGPT para evitar que extraigan datos de lo que haces. Igual a la inversa. Ten cuidado también de vincular otros servicios en la nube a ChatGPT, sobre todos esos que tengan datos de trabajo o sensibles.
Xataka Basics | Cómo mejorar las respuestas de ChatGPT: 9 pasos para garantizar mayor calidad y mejores fuentes
-
La noticia
Cómo usar y configurar ChatGPT para cuidar al máximo tu privacidad con la inteligencia artificial
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Yúbal Fernández
.
Tras mucha, muchísima expectación, ‘InZOI’ ya está entre nosotros. El simulador de vida de la compañía surcoreana Krafton lleva unas semanas disponible en Steam en forma de acceso anticipado. Pero que las ramas no nos impidan ver el bosque: aunque es un early access y pueda tener sus errores, la versión de ‘InZOI’ que tenemos entre nosotros tiene una tonelada de contenido que ofrecer.
También es un título que tiene que cargar con un sambenito importante: lo quiera o no, es el juego que todo el mundo está comparando con ‘Los Sims’ aunque, realmente, son bastante diferentes. De hecho, una vez nos zambullimos en el juego, nos damos cuenta de que sus responsables están siendo extremadamente ambiciosos. Puede que demasiado.
Vamos con esta opinión de InZOI, ya que hay bastante que contar y que matizar sobre un juego al que le queda camino y contenido por delante, pero del que tengo algo bastante claro: si bien voy a seguir jugando porque me está encantando, llevo años pidiendo más realismo a 'Los Sims'... y puede que no supiera lo que estaba pidiendo.
No quiero que este análisis de ‘InZOI’ u opinión, mejor dicho, sea un partido de tenis entre la ‘InZoi’ y ‘Los Sims’, pero es impepinable que las similitudes están ahí y que, aunque diferentes en la forma de jugar, el de Krafton no existiría sin el de Maxis.
A lo largo de la historia, sobre todo con ‘Los Sims’ y ‘Los Sims 2’, diferentes compañías han buscado un trozo del pastel de la saga de Maxis con juegos de temáticas similares. Ninguno logró gran cosa y un ejemplo que recuerdo es ‘The Partners’, que era un “Los Sims en la oficina”. Pasó sin pena ni gloria. La saga de Maxis y, lamentablemente, Electronic Arts, fue la que terminó imponiéndose a todas y más allá de en móviles, ‘Los Sims’ no han tenido competencia.
Hay varios perfiles de jugadores para ‘Los Sims’. Puedes ser la clase de persona que se divierte más con la faceta social del juego de Electronic Arts, la que disfruta personalizando al máximo a su personaje y viviendo una segunda vida en la que podemos hacer lo que queramos sin las tediosas tareas de nuestra realidad. Pero también está el otro modo de juego: el que nos permite construir la casa de nuestros sueños y es posible que seamos esos jugadores que sólo queremos construir casas bonitas.
En eso, la saga no tenía competencia, hasta ahora. ‘InZOI’ busca llevar esas dos facetas al máximo. El lore de ‘InZOI’ es extraño, ya que somos un empleado de una empresa que construye mundos virtuales habitados por los zois, los personajes virtuales. Es decir, somos el ente supremo del universo que controla a una deidad que, a su vez, controla a los zois. No es que tenga demasiada importancia en el desarrollo del juego, pero de vez en cuando hay algunos guiños a esto.
Lo primero es crear un zoi, y ya te puedes armar de paciencia. Hay muchas, muchísimas opciones de personalización. No sólo puedes ajustar prácticamente cualquier característica física, sino que puedes escanear tu cara y cuerpo y dotar de animaciones personalizadas al zoi gracias a la integración de la aplicación de metahumanos de Epic Games. Puedes no usarla si no quieres, los zois seguirán teniendo unas animaciones excelentes.
Para la ropa, más de lo mismo: muchas opciones teniendo en cuenta que no tenemos ninguna expansión. ‘Los Sims 4’, una cuarta entrega de una saga con dos décadas a sus espaldas, eran muchísimo más parcos en contenido cuando salieron que ‘InZOI’. Desde luego, no he echado de menos ni opciones de peinado ni de vestimenta. De hecho, me encanta que las opciones de ropa sean tan actuales. Y el modo “simulación” comienza desde este menú de creación de personaje.
Tenemos que darle una personalidad, algo que nos lleva a varios deseos vitales y metas que nos permitirán conseguir recompensas e ir definiendo nuestra personalidad e interacciones sociales. Si somos solitarios y dejamos a nuestro zoi a su bola durante la partida, quizá no haga migas con nadie o dé una mala contestación cuando conoce a otro zoi. Ya entraremos más en detalle, pero vamos con la construcción.
Una vez hecho eso, podemos elegir una ciudad de inicio -hay dos de lanzamiento más otra que está planeada- y podemos mudarnos a un piso vacío o a un solar para construir una casa. Hay opciones predefinidas muy interesantes, y puede que lo mejor es empezar por un bloque ya construido e ir descubriendo poco a poco las posibilidades del modo construcción. Pero si quieres lanzarte directamente a construir la casa de tus sueños, puedes hacerlo: el truco del dinero es un botón en el menú del juego.
Aunque me he forzado a jugar al modo de “simulación social” para este texto, tengo que decir que mi perfil de jugador de ‘Los Sims’ es el que se goza el modo construcción. Es mi rollo: construir casas en las que querría vivir y mi único roleo es crear un sim, darle una personalidad imaginaria y crear la casa en la que creo que querría vivir ese sim.
Si el juego se me borra, lo desinstalo porque necesito espacio o lo que sea, no me guardo el archivo de guardado porque lo que me gusta es construir, no la vida de mis sims.
Si eres este tipo de jugador, ‘InZOI’ te va a encantar. Como digo, tiene bloques y módulos de habitaciones predefinidos que podemos editar un poco, pero donde se te pueden ir horas, horas y horas es en el modo de construcción más puro, en el que eliges cómo construir las paredes, la posición de puertas y ventanas, la iluminación al detalle y cómo ocupar cada espacio de la forma más placentera posible.
Puedes desde ser minimalista al extremo, con muchísimos objetos tan reales que algunos de ellos son de marcas como LG y Samsung, literalmente, hasta lo más barroco posible, llenando cada centímetro de la casa con elementos que, por el diseño de cuadrículas, a lo mejor tu zoi no alcanza, pero poco importa si lo que quieres es construir casas de muñecas.
Como gráficamente es un portento gracias a Unreal Engine 5 y la iluminación es genial, incluso sin activar el raytracing, ver cómo el paso de las horas ambienta nuestro hogar es una pasada. Y es tan fotorrealista que he creado una habitación de mi casa para imaginarme cómo quedaría una configuración de mobiliario que tengo pensada.
Además, si hay objetos que no encuentras como, por ejemplo, un Amiibo de Pikachu, puedes hacerle una foto, subir esa foto al juego y éste crea una réplica de ese objeto mediante IA. Hay veces que sale mejor y otras peor, pero me parece una opción de locura porque vas a poder ambientar tu casa virtual con ese LEGO de ‘Harry Potter’ que tienes en tu salón de verdad.
Hay jugadores que piensan que es muy complicado, y no es tanto “complicado” como menos amigable que el modo construcción de ‘Los Sims’. A mí eso no me importa, la verdad.
Porque, precisamente, de eso parece ir ‘InZOI’, de tener una segunda vida en un mundo digital. Tengo mis opiniones al respecto luego las atacaré, pero es el momento de hablar del modo de simulación social. Como digo, no es mi parte preferida, pero he querido probar a jugar bien: sin el truco del dinero, sin acelerar las tareas hasta el máximo (excepto a la hora de dormir), intentando relacionarme, cumpliendo horarios que tendría en la vida real y ese tipo de cosas.
Una de las cosas que no me gustan de ‘Los Sims’, y por eso no juego al modo “vivir”, es que el día se me pasa en un santiamén. Pasa demasiado rápido y no me permite llevar una simulación de mi día a día en la realidad. ‘InZOI’ sí. La estimación del tiempo es más realista y, aunque trabajes, tienes tiempo para todo.
Puedes salir al parque, puedes relacionarte con otros zois comiendo por ahí, puedes quedar, puedes usar tu móvil para mandar regalos y responder mensajes (en algún momento podrás escribirlos, literalmente, con el teclado), puedes limpiar la casa, limpiarte a ti, hacer la colada, aprender recetas, realizar un montón de acciones con un ordenador, leer… como en ‘Los Sims’, sí, pero más profundo.
También más aburrido.
Tengo la sensación de que ‘InZOI’ es tan realista que es… aburrido. En el momento en el que tienes un trabajo, debes ir al trabajo y trabajar. Si tienes que realizar informes, debes sentarte en el PC a realizar informes. Si tienes que reunirte, vas a una sala de reuniones. Puedes comer en el trabajo porque te va a entrar hambre y tu muñeco tiene que comer… y luego de vuelta a hacer informes o ver redes sociales.
Eso ya lo hago en mi día a día y es cierto que las primeras horas es gracioso hacerlo en ‘InZOI’, pero luego no quiero seguir trabajando, también, en un videojuego. Y las horas de dormir, como el tiempo pasa más despacio, incluso a velocidad x30, mientras tu muñeco duerme, tú estarás ahí mirando. Los fines de semana son geniales porque puedes hacer un montón de cosas, pero entre semana, tu zoi es esclavo del sistema. Exactamente igual que… bueno, que tú. O que cualquiera que quiera pagar el alquiler.
Tiene un montón de detallitos, me encantan las posibilidades a la hora de interactuar con otros personajes y creo que hay mucho, muchísimo cariño por parte de Krafton. Se nota que le han puesto mimo y, aunque es un juego muy coreano, no se me ha hecho extraño.
Si tiras un papel al suelo, te van a echar la bronca, seguramente, y eso en España no pasa, pero debería, así que tampoco me he encontrado un choque cultural en estas decisiones (lo pesados que son con los idol sí me choca un poco, pero bueno. Y que todos los personajes son tremendamente atractivos y visten genial).
Y el girito viene cuando, en equipos con tarjetas RTX, puedes activar un modo de libre albedrío potenciado. Con un par de frases que tú mismo escribes, defines a tu muñeco, y su personalidad se basa en eso.
Con el modo de inteligencia avanzada activado, es como ir en piloto automático y no tienes que hacer absolutamente nada. Él se pilota: se asea, come, va a trabajar, afianza las relaciones que hayas dejado encaminadas… pero lo hace desde el punto de vista de hacerlo “bien”.
Y eso es aburrido.
He llegado a dejar durante una semana a mis muñecos funcionando solos mientras trabajo. En algún momento alguno se atasca, pero hay una opción para devolverlos a otra posición y que sigan con su vida. Y, precisamente, mi sensación es esa: que tienen una vida. Es una pecera, una preciosa en la que prácticamente no tienes que jugar.
En ‘Los Sims’, cuando dejabas al sim a su bola con el libre albedrío activado, pasaban cosas. Se incendiaba la casa, empezaba a coquetear con uno casado, rompías la relación, te entraban a robar mientras tú estás tan tranqui tocando el piano, etc. Los sims son caóticos, los zois son ordenados. Cuando juego al modo simulación de vida de ‘Los Sims’, aunque intento hacer las cosas bien, a la mínima todo se puede desmadrar como nunca pasa en la vida real. En ‘InZOI se puede torcer una situación, pero se arregla fácil.
A eso me refiero con lo de que puede que sea tan realista que sea hasta demasiado realista. Bastante tengo con vivir una vida como para vivir dos (o las que quieras, porque puedes tener más de un zoi en la misma partida, se pueden morir, etc).
Al fina, como cada texto de opinión de un juego, es algo subjetivo. Soy un jugador que lleva en ‘Los Sims’ desde la primera entrega (entré en la segunda expansión, de hecho) y he pasado por todos. No sé las horas que llevo y las que me quedarán, pero con ‘Los Sims 4’ y sus numerosos pasos atrás en mecánicas y opciones, empecé a pensar que quería algo más realista.
Jugando a ‘InZOI’, he visto que me equivocaba. El realismo no me divierte, pero como opinión subjetiva que es, puede que sea precisamente lo que tú quieras, y que esos puntos que para mí son menos positivos sean los que a ti te han empujado a gastarte gustosamente los 40 euros que cuesta el acceso anticipado.
‘InZOI’ tiene muchísimas posibilidades y la base me parece buenísima. Que los cimientos del juego sean tan sólidos me da muchísima confianza en que el equipo seguirá puliendo los diferentes apartados de la experiencia, y tengo claro que quiero ver por dónde tiran a partir de ahora.
Ahora bien, jugando a este me ha dado por pensar que, quizá, no es competencia para ‘Los Sims’, sino para las redes sociales. Jugar a ‘Los Sims’ era, en parte, jugar a una realidad alternativa con un avatar digital, y precisamente eso es lo que ya algunos hacen -hacemos- en las redes sociales. Es donde podemos escapar de esa rutina para jugar en otro rol y más importante que eso, tanto las redes sociales como los videojuegos (sobre todo los de este género) o plataformas como Netflix compiten por algo muy concreto: nuestro tiempo.
Y caí en esto cuando, el domingo de la primera semana jugando a ‘InZOI’ entré al apartado de uso de mi móvil y el tiempo en apps como Instagram, Bluesky y, sobre todo, TikTok, había caído en picado.
Más allá de este paréntesis, como digo, creo que las bases de ‘InZOI’ son muy positivas y sólo hace falta un “modo locura” para que el simulador social consiga engancharme. El modo construcción me ha ganado por completo y es a lo que sigo jugando, y si algo tengo claro es que, aunque las comparaciones son odiosas, la competencia siempre es bienvenida.
Y viene de perlas para que Electronic Arts no se siga durmiendo en los laureles con un posible ‘Los Sims 5’.
Si es que llega algún día.
En Xataka | Los 7 juegos para PC más vendidos de la historia
-
La noticia
'InZOI' es exactamente lo que buscaba para sustituir a 'Los Sims'. Hasta que me obligó a trabajar ocho horas diarias
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
En 2022 al aire acondicionado representó el 7% del consumo mundial de electricidad. Y su presión sobre la infraestructura eléctrica no deja de aumentar año tras año. Por otro lado, los centros de datos serán responsables del 10% del incremento de la demanda energética hasta 2030. El aire acondicionado contribuirá con un porcentaje mucho mayor. Estas estimaciones las oficializó en noviembre de 2024 la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y reflejan claramente que es más preocupante el consumo energético de los dispositivos de aire acondicionado que el de los centros de datos.
El auge de la inteligencia artificial (IA) que estamos viviendo ha desencadenado la proliferación de estas instalaciones en EEUU, China, Japón, Singapur, India, Alemania, Países Bajos o Irlanda, entre otras naciones, pero, en teoría, la previsión de la AIE lo ha tenido en cuenta. Y también que los aparatos de aire acondicionado tienen que respetar una regulación cada vez más estricta en materia energética. Sin embargo, como apunta Casey Crownhart, una periodista especializada en el comportamiento del clima de MIT Technology Review, el calentamiento global juega en nuestra contra.
En 2016 había algo menos de 2.000 millones de aparatos de aire acondicionado en todo el planeta. Sin embargo, en 2050 la AIE estima que habrá unos 6.000 millones de estos dispositivos. Este fuerte crecimiento es la consecuencia del incremento constante del número de grados de enfriamiento por día derivado del calentamiento global. En 2024 los grados de enfriamiento por día fueron un 6% más altos que en 2023, y nada menos que un 20% más elevados que el promedio de las primeras dos décadas de este siglo.
Los países que más energía invierten en los aparatos de aire acondicionado son precisamente los tres más poblados del planeta: India, China y EEUU
Los países que más energía invierten en los aparatos de aire acondicionado son precisamente los tres más poblados del planeta: India, China y EEUU. No obstante, el impacto de esta demanda energética es global. Además, no solo importa cuánta electricidad consumen los aparatos de aire acondicionado; también es muy relevante en qué momento se produce esta demanda energética. De hecho, en EEUU estos dispositivos representan hasta el 70% del consumo en aquellas franjas horarias en las que hace más calor.
Este comportamiento somete a la red eléctrica a un estrés enorme, aunque esta tensión oscila a medida que las horas más calurosas dejan paso a los momentos más frescos del día. Sea como sea es evidente que es muy importante innovar en el ámbito de las tecnologías de refrigeración. La presumible proliferación de los aparatos de aire acondicionado durante los próximos años requerirá que cada uno de ellos consuma menos energía. Aunque solo sea un poco. Una mejora mínima en un parque descomunal de dispositivos puede marcar una gran diferencia.
La buena noticia es que están llegando innovaciones en la tecnología de los dispositivos de refrigeración que nos invitan a mirar hacia el futuro con un optimismo razonable. Los sistemas de enfriamiento por desecante usan materiales especiales que absorben la humedad para enfriar los espacios de una manera más eficiente. Y los intercambiadores de calor que contienen no solo los aparatos de aire acondicionado, sino también las neveras o las bombas de calor, son cada vez más eficientes. Parece que este es el camino. Confiemos en que el desarrollo tecnológico nos ayude a resolver este enorme desafío.
Imagen | Sergei A
Más información | MIT Technology Review
En Xataka | Samsung echa el freno de mano: retrasa la construcción de sus fábricas de vanguardia de EEUU y Corea del Sur
-
La noticia
Tenemos un grave problema con el aire acondicionado: consume mucha más electricidad que los centros de datos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
Hasta el próximo 20 de abril podremos acceder a un buen surtido de ofertas durante los Coolmod Days, una campaña muy interesantes porque en ella vemos algunos de los mejores precios en semanas. En la campaña podemos encontrar muchas ofertas, por lo que hemos hecho una selección de cinco de ellas muy variadas e interesantes.
El Xiaomi 14T ha tenido muchísimos descuentos en estos últimos meses, y Coolmod tiene uno de los mejores. Por 418,99 euros tenemos el móvil en su configuración de 256 GB y destaca principalmente en su pantalla que ofrece una resolución 1,5K y un buen nivel de brillo máximo, pero sobre todo lo hace en su apartado de cámaras que cuenta con la colaboración de Leica.
Si lo prefieres, el Xiaomi 14T Pro de 512 GB también tiene una excelente relación calidad-precio durante la campaña Coolmod Days. La tienda lo ha dejado por 599,95 euros.
Xiaomi 14T (256 GB)
Si lo que buscamos es un buen monitor gaming, este MSI MPG 275CQRXF se queda con un precio de lo más interesante. Con el descuento del 35% de Coolmod se queda finalmente por 299,95 euros. Entre lo más destacable de este monitor nos encontramos con una pantalla VA de 27 pulgadas que ofrece una resolución QHD y una tasa de refresco de hasta 240 Hz. Es compatible con el formato de imagen HDR y se puede ajustar tanto la altura como la inclinación y el giro del monitor.
MSI MPG 275CQRXF
También podemos encontrar muy buenos precios en ordenadores portátiles gaming. El Gigabyte G5 lo tenemos por 779,95 euros en una excelente configuración: monta una buena pantalla de 15,4 pulgadas, su procesador es un Intel i5-13500H y viene con una tarjeta gráfica RTX 4060 que, pese a no ser de las más actuales, ofrece un excelente rendimiento en videojuegos. También cabe mencionar que dispone de 16 GB de RAM y de 512 GB de almacenamiento interno, y como suele ser habitual en ordenadores gaming viene sin sistema operativo Windows.
Gigabyte G5
Aunque el iPhone 16 es el móvil de la actual generación de Apple que ha recibido más descuentos en las últimas semanas, esta vez es el iPhone 16 Pro el que podemos encontrar con un precio muy bueno. Por 999,96 euros lo tenemos en Coolmod en su configuración de 128 GB. Lo más destacable del iPhone 16 Pro es que mantiene el buen apartado de cámaras que vimos en su anterior generación, incluye el botón de Control de Cámara que ha llegado en la actual generación y ofrece un excelente rendimiento gracias al chip A18 Pro. Además, es compatible con Apple Intelligence.
iPhone 16 Pro (128 GB)
Por último, si no te convencen los teclados de Logitech para Mac, aunque este en concreto se puede utilizar también en Windows, Coolmod tiene a muy buen precio —con un descuento del 56%— el Keychron B1 Pro, ya que ha bajado hasta los 34,95 euros. Se trata de un teclado bastante compacto y delgado (de hecho, en diseño es muy parecido al Logitech MX Keys Mini), su batería ofrece, según la marca, una autonomía de hasta 1.200 horas con una sola carga, permite conectar el teclado en hasta tres dispositivos a la vez y viene con teclas dedicadas a utilizarse en un Mac o Windows.
Keychron B1 Pro
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Xataka (cabecera), Xiaomi, MSI, Gigabyte, Apple, Keychron
En Xataka | Los mejores móviles, los hemos probado y aquí están sus análisis
En Xataka | Mejor ordenador portátil gaming en relación calidad precio. Cuál comprar y siete modelos recomendados
-
La noticia
Cinco ofertas para aprovechar los Coolmod Days. Móviles iPhone y Xiaomi, portátiles Gigabyte y más con muy buenos descuentos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto García
.
El Internet de 2025 está dominado por algoritmos que parecen conocernos mejor que nosotros mismos. Ya solo faltaban los chatbots con memoria que sumar a su capacidad para leer entre líneas.
En este escenario, YouTube es cada vez más una hermosa anomalía. Mientras TikTok, Instagram o X nos arrastran de un tema a otro según los caprichos de un sistema que optimiza por engagement puro, la plataforma de vídeo de Google mantiene un respeto casi anacrónico por nuestras elecciones.
Es el último reducto donde lo que buscamos aún importa más que lo que nos hace reaccionar.
La diferencia está en su arquitectura algorítmica.
Esta verticalidad temática no es altruismo, es parte de su modelo de negocio: necesita mantener sesiones largas dentro de temas específicos, donde los anuncios segmentados tienen mayor valor. Solo que su consecuencia es positiva para el usuario. O al menos más positiva que la del resto.
La mejor forma de entender qué hace diferente a YouTube es vivirlo como usuario. Cuando busco vídeos del Valencia, el algoritmo me mantiene en ese mundo: entrevistas post-partido, tertulias, montajes de los mejores goles de la temporada y por lo general recuerdos de un pasado mejor.
No salta repentinamente a política polarizante ni me arrastra hacia contenido incendiario pasa provocar mi indignación. YouTube respeta el ecosistema temático que elijo. Amplifica nuestras búsquedas, no trata de manipularnos mejor.
La experiencia de usuario refuerza esta sensación de control:
Son vestigios de un Internet donde navegábamos con propósito, no donde éramos navegados.
También es justo indicar que YouTube pertenece a Google, uno de los grandes arquitectos de la actual Internet algorítmica. No es inmune a problemas –el clickbait florece y sus propios intentos con YouTube Shorts demuestran que no está por encima del mercado–. Sin embargo, mantiene un equilibrio distinto.
Y la pregunta es obvia: si este modelo más equilibrado funciona para la plataforma de vídeo más grande del mundo, ¿por qué el resto de la industria se decanta por sistemas que prácticamente anulan nuestra agencia?
YouTube también tiene problemas serios. Sus rabbit holes (algo así como 'pozos sin fondo') pueden llevarnos por caminos empedrados por la radicalización. Su sistema de monetización favorece la extensión y la recurrencia sobre la calidad. No estamos ante un héroe, sino ante un superviviente que ha encontrado un nicho donde prosperar sin eliminar completamente nuestra autonomía.
Al final esto esa cronología de la evolución de Internet. La Web (ayer gloria, hoy supervivencia) originalmente era un espacio donde elegíamos nuestros destinos. Hoy los algoritmos deciden por nosotros. YouTube conserva vestigios del modelo anterior mientras se adapta al nuevo, convirtiéndose en una especie de "Internet dentro de Internet".
Esta "autonomía algorítmica limitada" permite algo no solo bueno, sino casi sagrado: la previsibilidad. Podemos anticipar qué encontraremos, creando una experiencia más satisfactoria. También permite la fragmentación de comunidades centradas en intereses específicos, sin forzar que todo compita en un único feed homogeneizado, que es el gran mal del X actual y la identidad perenne de TikTok.
YouTube no es perfecto –nadie lo es– pero nos hace cuestionarnos si podemos podemos diseñar plataformas que sirvan a los usuarios que quieren disfrutar saludablemente, sin ser enganchados ni arrastrados hacia donde no quieren, y no solo a anunciantes.
YouTube, con todas sus contradicciones, es una señal de que es posible un camino intermedio. Donde haya cierta manipulación algorítmica (es el mercado, amigo), pero que coexista con la agencia total del usuario.
En Xataka | Los podcasts están viviendo su gran revolución, pero no en Spotify ni Apple Podcasts: YouTube está ganando la partida
Imagen destacada | Xataka con Mockuuups Studio
-
La noticia
Los algoritmos modernos deciden por nosotros qué ver. YouTube es el último reducto donde el algoritmo no elige por ti
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Lacort
.
Comprar un coche es un auténtico quebradero de cabeza. Es lógico si tenemos en cuenta que, habitualmente, después del de la vivienda, la compra de un coche es el mayor gasto que realizamos. Hay muchas variables a tener en cuenta (motorización, seguridad, más o menos pantallas…) y algo que conviene mirar son las listas de los coches más fiables. Hay varias, como las de Consumer Reports o J.D. Power, que nos ayudan a tomar la decisión.
Y, precisamente, en este gráfico elaborado por Visual Capitalist tenemos la lista de las marcas más fiables de 2025 según una de estas bases de datos.
J.D. Power. Antes de nada, veamos el contexto de esta empresa. Fundada en 1968, se ha especializado en manejar grandes bases de datos que recopilan datos de los consumidores en diversas industrias. Una de ellas es la del automóvil, donde analizan todos esos datos para elaborar informes con logros como el descubrimiento de un defecto en el diseño de los motores rotativos de Mazda en 1973, algo que obligó a la compañía a poner remedio.
En el segmento del automóvil, publican varias listas, siendo una de ellas la que recoge el grado de satisfacción general de los propietarios de las diferentes marcas. En esta ocasión, se centra en Estados Unidos, pero como ocurre en el caso de las listas de Consumer Reports, aunque el mercado estadounidense es ligeramente diferente al europeo, muchas de las marcas y modelos son comunes en ambos mercados.
PP100. Para entender la lista, hay que saber que en ella se detalla el número de problemas por cada 100 vehículos (problems per 100 o PP100) tras tres años de propiedad. Por ejemplo, en la lista del año pasado, J.D. Power recogió la respuesta de más de 30.500 personas de coches comprados en 2021 y, tras tres años, detallaron los problemas pertenecientes a nueve categorías:
Las mejores. Yendo a la lista, tenemos una compañía recurrente en la primera posición: Lexus. En diferentes encuestas a consumidores, la marca de lujo de Toyota se ha coronado como la compañía que más grado de satisfacción tiene entre sus clientes. En este caso, aunque tiene más errores que en la lista del año pasado, continúa en primera posición.
La norteamericana Buick es la segunda y, en tercer lugar, Mazda adelanta a Toyota. Nada sorprendente: Japón sigue liderando en los puestos altos de satisfacción, pero otros como General Motors consiguen colarse debido a que son de los que más han variado respecto al periodo anterior.
Los mayores cambios. Precisamente, hay varios cambios en la lista marcados por esa mejora o empeoramiento frente a la encuesta de 2024. Mazda es una de la que más mejora respecto al último año, reduciendo su PP100 en 24 puntos. Ford lo redujo en 31 puntos y Tesla protagonizó el mayor cambio al reducirlo en 43 puntos.
También hay cambios a peor, como el de la mencionada Toyota, Alfa Romeo, Hyundai, Acura o JEEP, algo que sorprende menos si vemos movimientos recientes de la compañía en territorio estadounidense, con políticas que no están gustando y otros factores determinantes para esta lista.
A peor. Lo realmente interesante, más allá de las marcas cuya reputación mejora o empeora estos últimos meses, es el hecho de que, globalmente, la media de errores por cada 100 vehículos ha alcanzado, según J.D. Power, su media más alta desde 2009.
Esto es curioso porque fue el año inmediatamente después a la crisis financiera de 2008 y los fabricantes puede que recortaran en componentes, pero los coches analizados en 2024 son los construidos durante la pandemia del COVID-19, lo que apunta a una correlación entre un momento de crisis y un aumento de fallos en los vehículos.
Más tecnología, más problemas. Cuanta más opciones tenga un dispositivo, más posibilidades hay de que algo falle. Es algo que seguro que has oído: no te compres una lavadora-secadora porque seguro que falla más que una lavadora y una secadora por separado (inserta el ejemplo que quieras con un microondas-horno o lo que sea). Pues, en el caso de los coches, según los informes de J.D. Power, la mitad de los principales problemas de toda la industria están relacionados con la gran novedad de los últimos años: la integración con los smartphones y los sistemas Android Auto y Apple CarPlay.
De hecho, en las encuestas, el 56% de los usuarios afirman que no han notado mejoras incluso después de las actualizaciones y que, cuanto más software relacionado con el infoentretenimiento tiene el coche, más probabilidades hay de que algo falle. Evidentemente, se venden millones de coches al año y muchos tienen esa integración, pero también sistemas propietarios o soluciones como Android Automotive y las unidades que fallan representan un porcentaje pequeño.
Pero, en una industria que se vuelca cada vez más en esto y en el uso de pantallas (con marcas que ya están reculando), es normal que aparezcan más errores de este tipo. Elegir un coche ahora no va sólo de motor o diseño, sino también de estabilidad en el software, y conviene que lo tengamos presente a la hora de elegir.
Imágenes | Visual Capitalist
En Xataka | Hay un claro ganador con los aranceles del 25% al automóvil: se llama BYD y representa todo lo que China tiene que ganar
-
La noticia
Las marcas de coches más y menos fiables de 2025, en un gráfico dominado por Japón y con una sorpresa: Tesla
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
Llevamos desde la prehistoria tendiendo puentes. Desde aquel árbol que alguien usaría para conectar dos lados hasta los majestuosos puentes romanos, la humanidad ha ido evolucionando a la vez que lo hacían los puentes que construía. Las técnicas más recientes permiten que conectemos extremos que están separados por decenas de kilómetros, pero hablar de puentes en la actualidad es mirar a China. No sólo tienen el puente marítimo más largo, sino también el más alto del mundo.
Es el puente del gran Cañón de Huajiang y lo más sorprendente no es que bajo él entren dos Torre Eiffel una sobre otra, sino que sólo han tardado cuatro años en levantarlo.
Necesario. El Gran Cañón de Huajiang se encuentra en la provincia de Guizhou. Se trata de una zona que, tradicionalmente, ha estado aislada del resto de la zona por un motivo de peso: más del 90% del territorio es terreno montañoso que dificulta la comunicación. Durante siglos no tuvo demasiada importancia para el resto del imperio, pero China lleva unos años levantando infraestructuras (y también excavando) para derribar esas barreras geográficas.
Rompecabezas. El objetivo del Gobierno es conectar las áreas rurales con los centros urbanos y, en este caso, había que conseguir que la autopista Liuzhi-Anlong sorteara las montañas para agilizar los tiempos de transporte. El único modo era mediante un puente, y tras un periodo de análisis, en 2022 comenzaron la construcción del gran puente.
No iba a ser sencillo: debía no sólo estar a una altura considerable, sino tener una longitud de casi tres kilómetros. Y el problema no era tanto crear el puente colgante, sino subir los materiales necesarios. Para ello, implementaron tecnologías avanzadas para elevar por cable vigas de acero de hasta 215 toneladas de peso y, pese a las dificultades en el terreno, las obras han ido a un ritmo pasmoso.
A toda mecha. Eso es lo que suele llamar la atención de estas infraestructuras chinas que, pese algunas excepciones como rascacielos abandonados a medio construir desde hace años, son un ejemplo para el resto del mundo. Las obras avanzan con velocidad y, si a comienzos de este año ya veíamos las dos torres de 262 y 205 metros a ambos lados del puente, así como los cables de 9.000 toneladas cada uno, ahora observamos que ya han construido el tramo que une los extremos.
La longitud total del puente es de 2.890 metros y el tramo principal, el que se encuentra entre las torres, tiene una longitud de 1.420 metros que lo posiciona no sólo como el puente más alto del mundo (está a 625 metros del suelo, llegando el extremo de las torres a los 776 metros), sino como el tramo colgante más largo construido en zona montañosa. La comparación con la altura de la Torre Eiffel es interesante, pero también entrarían casi dos Empire State Building.
La tecnología utilizada en la construcción también es interesante. Por ejemplo, a la hora de verter el hormigón, los constructores de Guizhou Bridge Group idearon un sistema de tuberías que bombean agua fría o caliente dependiendo de la temperatura exterior para garantizar que el hormigón fresco secara en las mejores condiciones posibles para evitar grietas. Y, para garantizar el mantenimiento, los cables cuentan con sensores que miden vibraciones o la intensidad del viento para ofrecer informes sobre el estado del tramo colgante.
Impacto. En enero de este año, se informó que se había completado el 75% del proyecto, pero estos últimos meses hemos visto cómo han avanzado tanto que prácticamente sólo falta asfaltar e instalar los elementos de seguridad. La idea es que se inaugure en algún momento de junio de este año y, una vez abierto, permitirá cruzar el cañón en apenas un par de minutos cuando antes era algo para lo que se necesitaba más de una hora.
Pero más allá de todo esto, lo más impresionante es que han sido capaces de construir una infraestructura en un lugar complicadísimo y condensar 439.000 m³ de hormigón y 49.000 toneladas de acero en apenas cuatro años. ¿Y el coste? En teoría, 280 millones de dólares que es difícil estimar si se recuperarán al unir áreas rurales, pero como infraestructura y demostración de fuerza, el puente del Gran Cañón de Huajiang es imponente.
Y quitará el récord del puente más alto al de Duge, también en China.
Imágenes | Xinhua (1, 2)
En Xataka | Con 526 metros de longitud, China tiene un nuevo récord del puente de cristal más largo del mundo
-
La noticia
Este puente construido por China es tan alto que caben dos Torre Eiffel bajo él. Y lo han construido en solo cuatro años
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.
Hay situaciones que ya no son para siempre, aunque te las grabes con tinta. A pesar de que un tercio de los jóvenes españoles lleva al menos un tatuaje, una tendencia en redes sociales está mostrando que cada vez es más habitual borrar lo que un día fue permanente.
El "para siempre". Esa es una de las frases más habituales cuando te haces un tatuaje: "¿Estás seguro? Es para siempre". En los últimos años, los tatuajes se han popularizado tanto que España ocupa el sexto lugar en el mundo con más personas tatuadas, y cualquier evento parece una buena idea. Sin embargo, según un estudio realizado por Lutronic PBS, fabricante de dispositivos láser médico-estéticos, en nuestro país el 60% de las personas que se tatúan se arrepienten de ello.
El perfil más habitual en esta tendencia son mujeres de entre 35 y 50 años. Y no es un fenómeno aislado: una investigación estadounidense de Pew Research arrojó que una de cada cuatro personas se arrepiente de al menos uno de sus tatuajes.
Ejemplos. Así es el caso de Natalia, de 35 años, quien ha pedido no revelar su nombre real. Ella decidió borrarse las cejas de micropigmentación debido a la desinformación acerca de este tratamiento. Cuando se las realizó, le dijeron que sería semipermanente, pero al final resultó ser como un tatuaje. Como ella misma cuenta, no hay mal que por bien no venga: al buscar un centro donde eliminar la micropigmentación, también aprovechó para borrarse su primer tatuaje, que ya "no tenía nada que ver con ella". La historia de ese primer tatuaje se remonta a sus 18 años: "Era demasiado joven, fue más como un impulso de rebeldía" nos ha explicado. Con los años, se hizo más tatuajes, pero ha asegurado que "ya no tiene nada que ver con mi estilo".
Es más fácil hacerlo que eliminarlo. "La tinta de los tatuajes se deposita en la dermis, la segunda capa de la piel, porque sus moléculas son demasiado grandes para que el cuerpo las descomponga", explica la experta Goergen a CNN. Los dispositivos láser emiten pulsos rápidos de energía que fragmentan la tinta en partículas más pequeñas, que el cuerpo procesa a través del sistema linfático.
En buenas manos. Por lo que es fundamental contar con un buen profesional a la hora de hacerse un tatuaje. En el caso de Sara, de 30 años, quién también quiere preservar su identidad, su tatuaje fue realizado por una persona que considera "un poco inexperta". No le gusta cómo se ve ni cómo se siente el tatuaje en su tobillo: "En el fondo me da pena borrarlo. Me lo hice con 21 años con dinero que había ahorrado, pero está como abultado, como si no hubiese sanado bien".
Sara consultó con un dermatólogo que le indicó que la tinta podría haber traspasado la capa superficial de la piel y que sería recomendable eliminarlo en cuanto pudiera. Esta situación se asemeja a un estudio preliminar sueco, realizado con 11.000 personas, que sugiere que quienes tienen tatuajes presentan un 21% más de riesgo de desarrollar linfomas en comparación con quienes no lo entienden.
Un buen equipo. Es importante tener en cuenta que el proceso de eliminación de tatuajes con láser, como el Q-switched, requiere una formación especializada. Natalia lo tenía claro: investigó a fondo y buscó específicamente ese equipo, considerado uno de los más eficaces para el borrado. Según la Sociedad Española de Medicina Estética, el uso incorrecto de estos equipos, mal regulados o aplicados por personas no preparadas, puede causar efectos adversos graves, como quemaduras o cicatrices. Además, la organización denuncia el intrusismo laboral y la falta de regulación en estos casos y otros de medicina estética.
¿Cuántas sesiones se necesita? Aunque existen clínicas que prometen eliminar un tatuaje en una sola sesión, expertos de la Clínica Dermatológica IML han advertido que esto solo es posible en casos muy específicos (tatuajes muy pequeños, antiguos, con tinta negra y poco profundos). Lo más habitual es requerir varias sesiones, separadas por semanas o meses. Y aun así el proceso no está exento de complicaciones.
Lo menos visible del proceso. Jayne Foo, consultora financiera de Singapur, forma parte de una tendencia creciente de influencers que comparte su experiencia con clínicas estéticas para mostrar el “antes y después”. En su cuenta explica que ha tenido heridas abiertas, ampollas enormes y picazón extrema. En sus redes confirma que no es tan sencillo ya que tienes que extremar precauciones y evitar el sol. Además, ella advierte que muchos vídeos en redes pueden ser engañosos, ya que muestran lo que se conoce como efecto escarchado, que parece aclarar la tinta de inmediato, es solo una reacción temporal que dura unos 15 minutos.
Una explosión de revertir la tinta. Bajo el hashtag #TattoRemoval en Instagram y TikTok, cada vez más personas muestran su proceso de eliminación de tatuajes. La influencer Claudieta, con más de dos millones de seguidores, ha confesado: "Nunca te hagas un tatuaje en una época que estás mal psicológicamente". En este contexto, y recientemente, una cuenta de fans de la actriz Amanda Bynes ha subido un vídeo que muestra como se está borrando un tatuaje de la cara, sumándose al trend viral.
Al final un tatuaje es una elección de la vida. Un estudio reveló que las personas más impulsivas tienden a tatuarse más. Pero, como nos han comentado las entrevistadas, lo que duele no es tanto el impulso, sino el proceso de revertirlo. Sea como sea, las decisiones son libres y siempre hay tiempo para cambiar. A veces, borrar un tatuaje no es olvidar el pasado, sino aceptar que ya no forma parte del presente.
Imagen | The Dame y Jayne Foo
Xataka | Los tatuajes siempre estuvieron entre nosotros. Y a los reyes europeos les dio por hacerse un dragón japonés en el brazo
-
La noticia
"No tiene nada que ver conmigo": cada vez más jóvenes en España recurren a máquinas láser para borrarse tatuajes
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.
Imagina a dos alumnos de un nivel parecido haciendo exactamente la misma prueba de atención y memoria. Imagina, de hecho, que solo hay una diferencia entre ellos: uno tiene el móvil a la vista. Está en silencio, en una esquina de la mesa, con el sonido apagado; pero está a la vista. El otro alumno, antes de que empezar la prueba, lo había dejado en la habitación contigua.
Te pediría que imaginaras quién de ellos sacaría mejores resultados, pero no tiene demasiado sentido. Ya lo imaginó un equipo de la Universidad de Chicago y lo estudió con detalle. No hay nada sorprendente en este experimento mental, los resultados coinciden con nuestros prejuicios: el alumno que ve el móvil obtendrá peores resultados.
Es algo, además que conecta directamente con nuestra experiencia real, con nuestro FOMO, con nuestra "dependencia" al móvil. ¿Cómo no vamos a preocuparnos por el daño que hacen estas tecnologías en las aulas? ¿Cómo no va a convertirse el smartphone en un problema educativo de primer orden?
Y ese es, precisamente, el problema: que si nos quedamos en la superficie del problema, en el debate social y político, encontramos un espectacular consenso político (con varias comunidades autónomas prohibiéndolos a bombo y platillo); pero si profundizamos en el fondo científico, empiezan los problemas. La vida no se resume en un experimento de la Universidad de Chicago.
Así que, nos hemos preguntado ¿Qué pasa realmente en una escuela cuando prohibimos los móviles? ¿Qué experiencias han tenido otros países y colegios que ya tomaron medidas? ¿Por qué no hay consenso claro sobre qué hacer?
Las escenas son casi un cliché: chavales mirando el móvil debajo del pupitre, notificaciones que interrumpen las clases, chats paralelos comentando lo que ocurre en el aula, bullying, mensajes anónimos, familias preocupadas, estudiantes desconcentrados... Con todo esto en mente, no es de extrañar que decenas de expertos, activistas y padres adviertan de las consecuencias negativas para el aprendizaje asociadas al uso del móvil.
De hecho, con todo esto en mente, no es extraño que muchos países hayan empezado a tomar cartas en el asunto: uno de cada cuatro países tiene regulado el uso de móviles en la escuela. La lista es larguísima. Si solo nos centramos en los de nuestro entorno geográfico, cultural o de desarrollo: lo han hecho lugares como Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal, Canadá o Australia.
El primer país en hacerlo, de hecho, fue Italia. A finales 2006 y principios de 2007, varios incidentes impactaron de lleno en la opinión pública del país: desde un grupo de alumnos que se grabaron haciendo bulling a otro alumno con discapacidad a otro en el que varios alumnos se grababan acosando sexualmente a una profesora. Eso llevó al gobierno a prohibir el móvil en clase.
Lamentablemente, su implementación fue compleja y no hay muchos datos sobre su impacto. Lo que sí sabemos es que en 2022 el Ministerio de Educación volvió a anunciar su prohibición, recodando que (aunque nadie le hiciera caso) la medida llevaba en vigor 15 años.
También sabemos que para entonces, muchos más páises habían regulado el asunto. Francia aprobó su prohibición en 2018. En una situación similar están Luxemburgo, Portugal y Suecia. Además de Baviera, el cantón suizo de Vaud, Ontario, varios estados de Australia y decenas de distritos escolares en Estados Unidos han hecho lo propio. En 2023, Holanda y Reino Unido dijeron que también implentaría prohibiciones a partir del año siguiente.
Como veremos, esta es la pregunta central. En primer lugar porque, como señalaba María del Mar Sánchez, profesora de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia, ninguna de esas regulaciones ha conseguido homogeneizar la situación. Si nos acercamos a lo que realmente ocurre en las escuelas, "encontraremos gran diversidad". "Hay centros que ni siquiera han iniciado su proceso de digitalización, centros que han hecho disparates y centros que trabajan bien, así que dejemos de culpar a la herramienta y empecemos a ver lo que se ha hecho bien y lo que no", dice Sánchez.
Y esto dificulta aplicar, medir y estudiar las consecuencias. El mejor ejemplo de esto es Noruega. En 2024, un informe expuso que la prohibición de móviles en las clases había conseguido una reducción del 60% de consultas por síntomas psicológicos en adolescentes, la disminución de casos de bulling y una mejora significativa en los resultados académicos de las chicas. Además, los efectos que muestra son mucho más intensos en la población de bajos recursos.
Lo curioso, no obstante, es que Noruega no estaba haciendo nada a nivel nacional con los móviles. Con lo que sí estaba haciendo algo era con el acoso escolar. Justo coincidiendo con el periodo estudiado, el país nórdico tenía en marcha una serie de cambios para reducir el bulling. El resultado es que, a poco que seamos realistas, tendremos que reconocer que la confusión es enorme.
Al tratarse de una competencia autonómica, hasta hace poco cada comunidad autónoma y cada centro educativo ha decidido por su cuenta. Según parece, Galicia fue pionera: en 2015 publicó un decreto prohibiendo los teléfonos en clase y, a finales de 2023, dio un paso más vetándolos también durante el recreo, comedor y entradas o salidas del centro.
Detrás de ella (y en los últimos años) casi todas las comunidades han ido detrás. Pero, de nuevo, "una cosa es el anuncio político y el titular y otra la realidad de que llega a los centros". Hasta el punto que mientras se reformaban decretos autonómicoss para dar cabida a enfoques disciplinarios más duros, en otras se introducían proyectos pilotos para usar móviles como herramientas didácticas.
En resumen, España ha sido uno más. Eso sí, es importante notar, no obstante, que como nos explicaba Jose César Perales, catedrático de la Universidad de Granada, en la práctica "la prohibición de los móviles para uso no educativo en horario lectivo ya era lo habitual en la mayoría de los centros". Es decir, el cambio más importante en los últimos años es que esa prohibición se está haciendo de forma generalizada.
En opinión de expertas como Laura Cano, forma parte de una respuesta política al 'estado de opinión' sobre el impacto de la tecnología más que a una voluntad clara de intervenir educativamente en la enorme lista de problemas que tiene la juventud contemporánea.
En 2023, la UNESCO publicó un informe en el que, sin ambages, defendía que los teléfonos inteligentes se había convertido en "la mayor fuentes de distracción de los estudiantes". Sin embargo, cuando se trata de medir el impacto en el rendimiento escolar, los hallazgos científicos son menos concluyentes.
Por supuesto, hay muchas investigaciones que sugieren que prohibir el móvil en el aula puede mejorar los resultados académicos. Una investigación citada con mucha frecuencia, realizado en escuelas del Reino Unido, concluyó que este tipo de prohibiciones son medidas "baratas y efectivas" para mejorar el desempeño del alumnado.
De hecho, los investigadores británicos descubrieron que ese efecto era mayor con alumnos de bajo rendimiento previo. Otros trabajos refuerzan esta idea y añaden otros beneficios como el incremento de la participación en clase y la implicación de los estudiantes en otras actividades.
El problema de esa investigación (y de otras muchas) es que, cuando se han tratado de replicar, los impactos encontrados siempre han sido mucho más modestos o nulos. Por otro lado, otras investigaciones más completas no han sido capaces de encontrar diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos tras la prohibición de teléfonos: el caso más paradigmático y conocido, es el de estos investigadores suecos que llegaron a afirmar que "las prohibiciones del móvil no tienen ningún impacto en el desempeño" escolar.
El otro gran caballo de batalla, ha sido el bienestar del menor y su desarrollo integral a largo plazo. La capacidad de atención o los hábitos de estudio son una fuente de incertidumbres, sí; pero los potenciales daños a la salud mental (y el acoso escolar) han recibido incluso más atención.
Sorprendentemente, "los grandes estudios longitudinales realizados hasta ahora no han encontrado una relación clara entre el tiempo de pantalla y el desarrollo cognitivo o el bienestar psicológico". Tampoco han encontrado relación entre la cantidad de horas que los menores usan el móvil y problemas de baja autoestima o infelicidad juvenil.
En términos sencillos, porque la prohibición de los smartphones no se convierte automáticamente en nada. Y, desde luego, no hace automáticamente a los alumnos mejores académicamente o reduzca problemas de salud mental. La mejor explicación a esto es que el efecto beneficioso de este tipo de medidas (que, en muchos sentidos, parece innegable) suele ser pequeño y está mediado por la forma en la que se aplica.
Y no solo me refiero a que, como es evidente, una aplicación laxa no da ningún resultado. Sino que lo que hemos aprendido es que el diseño de esa prohibición es muy importante porque los alumnos siempre pueden encontrar otras distracciones.
Como nos explica Jose César Perales, catedrático de la Universidad de Granada, lo que estamos encontrando es que "se toma una medida cosmética, mientras que las que sí podrían contribuir a mejorar la salud mental de nuestros adolescentes siguen en algún cajón".
A pesar de las evidencias científicas y la experiencia acumulada, el tema sigue siendo tremendamente polémico entre los expertos. Comprensiblemente, además. No tenemos datos concluyentes, los valores educativos parecen a menudo irreconciliables y, en el fondo, el móvil aparece aquí como un síntoma de problemas sociales más serios y más difíciles de abordar.
Esto último es lo que explica, en el fondo, una regulación pendular. Porque, como decía nuestro compañero Javier Lacort, "el sistema educativo español tiene una manera peculiar de abrazar las innovaciones: con entusiasmo desmedido primero, y con igual intensidad al rechazarlas después". Y, aunque no es algo específico de nuestro país (solo tenemos que ver los bandazos que se está dando en la mayoría de países occidentales), la tendencia a legislar sin una evidencia sólida detrás es enorme.
Ahora mismo, siete comunidades españolas (gobernadas por el PP y el PSOE) están regulando para reducir las pantallas en las clases, recuperar el papel y "volver a las esencias" de la educación tradicional. Esto contradice el consenso entre los expertos de que el problema de las pantallas no es tanto el "tiempo de uso" como el "uso que se hace de ellas"; pero se alinea bien con el clima de opinión actual que reconoce cierta incapacidad para usar bien estas tecnologías.
Sea como sea, y a estas alturas del partido, todo parece apuntar a que el uso de las tecnologías en las aulas va a ser un dilema persistente en nuestra política educativa (como lo será la IA). Al menos, hasta que consigamos encontrar un punto intermedio entre la minimización de distracciones tecnológicas y preparar a los alumnos para vivir (y aprender) en un mundo digital.
Imagen | Garry Knight
En Xataka | China está planificando su futuro en tres dimensiones. Por eso va a poner una asignatura de IA en los colegios
-
La noticia
Nadie en el mundo sabe qué demonios hacer con los móviles en las aulas. Ni siquiera la investigación científica
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
Los precios de los móviles se han disparado, mucho. La gama alta premium ronda los 1.500 euros, la gama alta los 1.000 y no es extraño encontrar gama media por unos 500 euros. Esto ha disparado una fiebre por los móviles reacondicionados y usados, pero abre también una puerta interesante en un mercado crucial en España: el de los teléfonos chinos.
Xiaomi es absoluto rey en España, y fabricantes como Vivo, OPPO y Honor copan el top 10. En no pocos casos, estos teléfonos llegan a nuestro país con especificaciones recortadas respecto a las variantes chinas.
Vamos a tratar de disipar esa niebla alrededor de la compra de móviles en su versión China, fuera de los distribuidores tradicionales que venden las versiones europeas y globales que conocemos.
Antes de ahondar en el proceso de compra, conviene saber en qué se diferencian (y por qué lo hacen) los móviles chinos respecto a los europeos, ya que no son detalles menores los que separan unas propuestas de otras.
La batería. Si atendemos a lanzamientos recientes, como el del Xiaomi 15 Ultra o el Honor Magic7 Pro, hay una diferencia clave en la variante china: tiene mucha más batería. En Europa recibimos prácticamente el mismo modelo, pero con una capacidad de batería bastante inferior. ¿Razón? Una sola: los costes.
En el caso concreto de las baterías, la nueva generación de silicio-carbono con capacidades de 6.000 o más miliamperios hora es especialmente costosa. Los fabricantes chinos venden a un precio en su país natal, pero importar los teléfonos a España tiene numerosos costes relacionados con el transporte, tasas e impuestos.
La propia Xiaomi nos reconoció que, si querían seguir trayendo móviles sin subir los precios, tenían que recortar de algún lado.
El software. Esta no es la única diferencia que encontramos y es que, en ocasiones, las diferencias de software son especialmente relevantes. Es el caso de Vivo, que vende sus teléfonos con FuntouchOS en Europa y con OriginOS en su país natal.
OnePlus hace lo propio con OxygenOS en Europa y ColorOS en China (aunque, a efectos prácticos, son exactamente lo mismo), y Huawei es el caso más extremo de todos. En Europa usa EMUI, en China su sistema operativo propio, HarmonyOS.
Amén de no contar con Servicios de Google en China, estas diferencias en software pueden generar importantes incompatibilidades con servicios de pago móvil mediante NFC, e incluso reproducción de contenidos HDR en Netflix, ya que hay ciertos certificados de Google que no están disponibles en las variantes chinas.
La cámara. Aunque el hardware de cámara suele ser idéntico independientemente de la versión de móvil que compremos, el proceso de imagen suele ser bastante distinto. Los fabricantes adaptan la forma de procesar la fotografía final dependiendo del mercado al que va destinado el teléfono. A veces aciertan, otras no tanto.
Es el caso del Vivo X200 Pro, cuya versión china toma mejores fotografías que la global a igualdad de hardware.
La conectividad. Si te compras un móvil en su versión china, puede que sufras algunos problemas relacionados con la conectividad. Sí, todos los móviles chinos 5G pueden usar 5G en España, pero hay un dato a tener en cuenta: las bandas. En China no se utilizan las mismas bandas de 5G, y puede que acabes comprando un teléfono al que le faltan bandas cruciales.
¿Para qué sirven estas bandas? Principalmente, para que tengas buena cobertura en zonas complicadas, como rurales o interiores. Algunas de las bandas más usadas en España no se usan en China.
Los pagos móviles. Pagar con el móvil es un básico, y algunos móviles con ROM china tienen serios problemas para conseguirlo en España. Esto se debe a la falta de servicios de Google nativos y problemas de certificación como Play Integrity API.
|
precio europa |
precio comprando en china |
---|---|---|
xiaomi 15 ultra |
1.499 euros |
907,07 euros |
oneplus 13 |
929 euros |
588,61 euros |
oppo find x8 pro |
1.199 euros |
724,49 euros |
Vivo X200 Pro |
1.199 euros |
679,07 euros |
Si la pregunta es cuánto se ahorra comprando un móvil directamente desde China la pregunta es... mucho dinero. Técnicamente a este precio habría que sumarle IVA y costes aduaneros. La realidad es que las tiendas chinas se encargan de ajustar la declaración aduanera para que no tengamos que pagar (generalmente) nada extra. Incluso en caso de tener que pagar algún impuesto extra, seguiría saliendo a cuenta.
En algunos casos, comprar el móvil desde China cuesta prácticamente la mitad, un punto muy a tener en cuenta si estamos dispuesto a afrontar los pequeños inconvenientes que hemos comentado anteriormente.
Bien, ya sabemos que un móvil comprado en China te va a llegar con ROM china (eso sí, los vendedores suelen preinstalar los Servicios de Google para que puedas usar todas tus apps sin problema), que puede que le falte alguna banda (algo que puedes comprobar en su lista de specs), que ahorrarás mucho dinero y puede que lo que estés comprando sea incluso mejor que el modelo global. Ahora toca responder a algunas preguntas extra.
¿Cuánto tarda en llegar un móvil desde China? Esto dependerá completamente de la tienda y su método de envío, pero esto ha dejado de ser un problema desde hace años. Si la tienda es solvente puedes tener el móvil en casa en menos de una semana. En el peor de los casos, el tiempo de espera suele ser de dos a tres semanas.
¿Qué garantía tiene un teléfono comprado en China? Si compras un móvil fuera de la Unión Europea, la garantía depende completamente del vendedor. En los últimos años la mayoría de tiendas se han puesto las pilas, y ofrecen garantías de reparación entre uno y dos años. Eso sí, los costes de envío los pagaremos nosotros, y enviar a China no es especialmente barato.
¿Qué versión estoy comprando? Dependiendo de la versión que compremos, el teléfono tendrá unas características de hardware y software. Por ejemplo, si compramos un Xiaomi con ROM Global desde China, tendremos un teléfono con lo mejor de la versión europea a un precio mucho menor. Si compramos la versión con ROM china, tendremos un teléfono con un sistema en inglés y algunos problemas.
Conviene siempre asegurarse de qué versión exacta estamos comprando del producto para evitar sorpresas.
¿Se actualiza un móvil chino? Sí, aunque estés en España, tu móvil seguirá el mismo ritmo de actualizaciones de la ROM que le corresponda. Por lo general, suele ser similar al de las ROMs europeas, aunque algunas orientadas a características locales no te serán demasiado útiles.
Imagen | Xataka
En Xataka | La batalla más difícil de los móviles premium chinos en Europa es la de convencer a tu cerebro, no a tu bolsillo
-
La noticia
Comprar un móvil en China supone un ahorro brutal respecto a España. La cuestión es si termina saliendo caro
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Ricardo Aguilar
.
Sabemos ya que el alcohol supone un riesgo para nuestra salud incluso en pequeñas dosis. Sin embargo también es sabido que los problemas asociados a las bebidas alcohólicas crecen de forma importante cuando sobrepasamos los límites de eso que llamamos “consumo moderado”.
Como una lesión cerebral. Un nuevo estudio ha observado que el consumo excesivo de alcohol se relacionaba con la aparición de arteroesclerosis hialina, un trastorno vinculado a lesiones cerebrales. El equipo destaca que, la asociación observada entre alcohol y trastorno no debe ser entendida como prueba en sí misma de que el alcohol sea causante de lesiones cerebrales.
“El consumo severo de alcohol es un importante problema de salud pública global vinculado a un incremento en los problemas de salud y a la muerte”, señalaba en una nota de prensa Alberto Fernando Oliveira Justo, coautor del estudio. “Observamos cómo el alcohol afecta al cerebro según las personas envejecen. Nuestra investigación muestra que el consumo excesivo de alcohol daña el cerebro, lo que puede llevar a problemas de memoria y cognición.”
Arteroesclerosis hialina. Según explica el propio equipo responsable del estudio, la arteroesclerosis hialina es un trastorno que causa un estrechamiento de algunos vasos sanguíneos, lo que las hace más gruesas y rígidas. Esto a su vez dificulta el fluir de la sangre y por tanto acaba causando daños en el cerebro. Este trastorno se puede originar en áreas del cerebro donde ha habido lesiones o tejido dañado. Otra enfermedad vinculada a este trastorno es la diabetes, que puede causar unos efectos similares concentrados en los riñones.
A partir de autopsias. En su estudio, el equipo responsable del análisis contó con 1.781 participantes, ya fallecidos con edades por encima de los 75 años. Para estudiar el impacto del alcohol en sus cerebros se recurrió a casos en los que se contara con autopsias cerebrales de los cadáveres. Así el equipo pudo buscar signos de lesiones cerebrales como acumulaciones de proteínas tau y signos de arteroesclerosis hialina.
Cuánto es mucho. La cuestión de cuánto alcohol es mucho alcohol es difícil de contestar de forma clara y concisa. La tolerancia de nuestro cuerpo respecto a esta sustancia depende de factores como nuestra edad, sexo o masa corporal. En su estudio, el equipo realizó entrevistas a los familiares de las personas fallecidas en las que se basó el estudio.
A partir de la información clasificaron a estas personas entre aquellos que nunca bebían (965 personas en este grupo); bebedores moderados (319 participantes); bebedores en exceso (129 personas); y exbebedores que lo hacían en exceso (368 personas).
Hallando la relación. Una vez controlados otros factores, el equipo estimó que las personas en la categoría del consumo excesivo presentaban un riesgo de padecer lesiones vasculares cerebrales un 133% superior al que presentaban aquellos que no bebían. El riesgo era un 89% superior en el caso de los exbebedores y un 60% superior en el caso de quienes bebían de forma moderada.
El equipo también encontró indicios de una relación entre el consumo de alcohol y la aparición de cúmulos tau, si bien esta era de una menor magnitud que la observada con la arteroesclerosis hialina. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Neurology.
Un equilibrio difícil. El equipo observó también otras relaciones en su estudio. Por ejemplo problemas cognitivos que se manifestaban entre los bebedores o una reducción de 13 años en la esperanza de vida de los bebedores en exceso con respecto a los no bebedores.
El estudio representa una nueva prueba de los riesgos que se asocian al alcohol. No es poco frecuente encontrar información sobre los beneficios de bebidas de baja graduación como el vino pero los expertos suelen coincidir en señalar que, en lo que respecta a la salud, los riesgos superan a los posibles beneficios. En cualquier caso, estos riesgos aumentan con el consumo, algo que debemos también tener en cuenta.
En Xataka | Si la industria del alcohol no tuviera ya suficientes problemas, ahora se ha encontrado con uno más: Ozempic
Imagen | Adam Wilson
-
La noticia
Beber demasiado afecta a nuestro cerebro. Y sus efectos no distan mucho de los de una lesión cerebral
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.