iPhone | Samsung | Android | WhatsApp | Telegram | Apple | Google | Microsoft | Facebook | TikTok
En su afán por mantenerse a la vanguardia de la inteligencia artificial (IA), muchas tecnológicas están gastando un dineral, aunque ser referentes en esta industria no es suficiente: necesitan que sus inversiones se traduzcan en resultados tangibles. Microsoft está tratando de ganar más clientes con el relanzamiento de su Copilot para empresas.
Se trata de Microsoft 365 Copilot Chat, un producto que ha ido mutando a lo largo del tiempo, no solo en su nombre (al principio se llamaba Bing Chat Enterprise), sino en características. El desafío de la firma de Redmond es doble: no solo debe convencer a las empresas de utilizar su IA, sino también debe animarlas a pagar una tarifa perídica.
Las nueva soluciones impulsadas por IA de Microsoft todavía no tienen la popularidad de otros de sus productos corporativos. Casi todo el mundo en este ámbito conoce, y probablemente utiliza a diario, a Word, Excel, Outlook o Microsoft Teams. ¿Y qué sucede con el Copilot más avanzado? Aparentemente necesita un impulso para entrarse en escena.
Hasta ahora, aquellos que querían utilizar Microsoft 365 Copilot, una versión que ofrece “privacidad y seguridad de nivel empresarial”, debían pagar 30 dólares mensuales por usuario. El problema era que muchas empresas sencillamente no estaban dispuestas a pagar por algo que no sabían qué tanto utilizarían sus empleados. La solución: pago por uso.
El nuevo Microsoft 365 Copilot Chat ahora está disponible en m365copilot.com para todos aquellos usuarios con cuentas profesionales o educativas. Los usos básicos serán gratuitos, pero si los usuarios quieren acceder a las capacidades avanzadas del chatbot de IA deberán pasar por caja. Y las tarifas variarán de acuerdo a la complejidad de las tareas.
Los agentes que anteriormente se podían utilizar en Copilot Studio aterrizarán a Copilot Chat. Así que se podrán crear una especie de recetas para que la IA haga cosas por los usuarios, por ejemplo, analizar correos electrónicos, etiquetarlos y tomar una decisión sobre el mensaje. Cada respuesta, eso sí, estará asociada a una tasa de consumo.
Microsoft ha tratado de facilitar mucho las cosas para atraer a las empresas. Para que estas puedan mantener los gatos bajo control ahora permiten la compra de paquetes de mensajes prepagos. Aquellos que lo deseen también pueden optar por el pago por uso. Para hacernos una idea 25.000 mensajes al mes tiene un pecio de 200 dólares.
Toca esperar para saber si estas soluciones impulsadas por IA acabarán haciéndose populares entre las empresas. Por lo pronto, Satya Nadella, CEO de Microsoft, dijo en octubre del año pasado que la cantidad de personas que utilizan Microsoft 365 Copilot se había duplicado con creces entre un trimestre y el otro.
Imágenes | Microsoft | OFFICIAL LEWEB PHOTOS (CC BY 2.0)
En Xataka | Sam Altman coincide con Bill Gates en un tema clave para el futuro de la IA: lo importante es hacer las preguntas adecuadas
-
La noticia
Microsoft quiere ganar más dinero con la IA, así que ha rediseñado su Copilot profesional para conquistar a las empresas
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
¿Alguna vez te has preguntado cómo llega un directivo llegar a ocupar un cargo de alta responsabilidad en una empresa? Uno de los métodos puede ser el resultado del Principio de Peter. Con este sistema, un empleado es recompensado ascendiendo hasta que alcanza su máximo nivel de incompetencia, lo cual no es muy recomendable para un puesto estratégico en una gran empresa.
Sin embargo, Andy Jassy apuesta por otro modelo: nombrar asesores técnicos en la sombra que aprenderán el "oficio" de dirigir una gran empresa.
La técnica empleada por el CEO de Amazon se basa en el modelo tradicional de aprendizaje de los oficios, en los que el aprendiz se convierte en la sombra del maestro y aprende de él todos los secretos. La diferencia es que, en Amazon, a este rol se le denomina asesor técnico o asesor en la sombra.
Bajo esta premisa, cuando la compañía tiene intención de ascender a un alto cargo dentro del organigrama de Amazon, establece un periodo de formación en el que el candidato entrena sus habilidades de liderazgo y gestión bajo la supervisión de otro directivo, Andy Jassy incluido.
Desde hace algunas semanas, Alex Dunlap se ha convertido en la sombra de Andy Jassy. Según un organigrama interno al que ha tenido acceso Business Insider, Alex Dunlap ha comenzado su formación acompañando al CEO de Amazon como asesor en la sombra. De acuerdo a su perfil en LinkedIn, Dunlap ocupaba el cargo de vicepresidente de aplicaciones de productividad en Amazon Web Services.
Como norma general, este es un puesto temporal. De hecho, Dunlap ha pasado a ocupar el lugar que dejaba Eric Rimling, vicepresidente de logística de Amazon que ha sido la sombra de Andy Jassy durante los últimos dos años.
Adam Selipsky, exdirector ejecutivo de Amazon Web Services, explicó su experiencia entrenando a otros directivos en este puesto en su perfil de X. "Los TA (Technical assistant) acompañan al director ejecutivo y brindan asesoramiento y apoyo técnico, lo que ayuda a impulsar el negocio y, al mismo tiempo, elimina obstáculos", escribió Selipsky.
El propio Andy Jassy pasó por ese proceso de aprendizaje convirtiéndose en la sombra de Jeff Bezos. Tras cinco años en distintos puestos de dirección gerente de los departamentos de marketing y comercio de la compañía, Jeff Bezos lo reclamó a su lado. "En ese momento, lo llamábamos 'el rol de sombra'. Y realmente era como ser la sombra de Jeff: participaba en todas sus reuniones, incluidas las individuales", confesaba Andy Jassy en una entrevista con CRN.
"Para mí, fue muy valioso poder observar cómo trabajaba Jeff todos los días, así como sus líderes y sus subordinados directos. Jeff es un líder inusual que tiene un talento increíble y aprendí muchísimo durante esos 18 meses", aseguraba el actual CEO de Amazon. Poco después de ese entrenamiento, Jassy se estrenaba como CEO de AWS y, al cabo de unos años, sustituiría a Jeff Bezos al frente de la compañía.
Con este curioso sistema de preparación para el ascenso, los altos directivos de Amazon se aseguran de transmitir fielmente los valores de la cultura de la compañía recogidos en su decálogo de los Principios de liderazgo de Amazon. Una serie de normas sobre la forma de entender los negocios muy arraigada en la cultura empresarial de la compañía fundada por Jeff Bezos.
En Xataka | Amazon ha terminado su aventura con el teletrabajo: volverá a la oficina en enero y deja en la picota a los cargos intermedios
Imagen | Flickr (Fortune Brainstorm TECH)
-
La noticia
Aprender a liderar desde la sombra: la técnica de formación para directivos que ha llevado a Andy Jassy al frente de Amazon
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
El pasado 9 de enero apareció en un prolífico foro de ciberdelincuencia una publicación en la que uno de sus miembros aseguraba haber robado 2,3 GB de datos de Telefónica. Según el usuario apodado DNA, se trataba de una base de datos de Jira, un conocido sistema de tickets de soporte y solicitudes de servicios que utilizan muchas empresas internamente.
Como suele ser habitual en este tipo de escenarios, el enlace de descarga podía desbloquearse utilizando créditos (que se pueden adquirir utilizando criptomonedas), una forma que los atacantes tienen para conseguir dinero. Una muestra sugería que se trataba de Jira y podíamos encontrar varias referencias a telefónica, como correos @telefonica.com.
Uno de nuestros compañeros de Xataka Móvil pidió información sobre el supuesto incidente a Telefónica. Desde la multinacional con sede en Madrid confirmaron que sufrieron un "acceso no autorizado" que alcanzó a uno de sus sistemas de ticketing interno. Además señalaron que tomaron medidas para bloquear acceso no autorizados.
Dado que la investigación todavía está en curso, no brindaron detalles sobre los alcances de la brecha de seguridad. En cualquier caso, tenemos varias razones para creer que la publicación que mencionamos arriba y el incidente de ciberseguridad sufrido por Telefónica están relacionados, aunque deberíamos tener más detalles con el paso del tiempo.
La pregunta que probablemente estés haciéndote es si esto te afecta de alguna manera. En principio, al tratarse de un sistema de ticket interno, la base de datos filtrada no debería contar con información sobre los clientes. Es decir, no se trata de esas filtraciones que suelen incluir datos como nombres, datos de tarjetas bancarias o números de teléfono.
Pero esto último que acabamos de decir no debe ser motivo para bajar la guardia. Los ciberdelincuentes están a la orden del día, y están constantemente actualizando sus técnicas para mejorar la efectividad de sus ataques. Además, debemos tener en cuenta que no existe un sistema 100% seguro, por lo que estar atentos es clave para evitar problemas.
Como hemos visto, todos podemos ser víctimas de un incidente de seguridad, empresas y usuarios. Un ejemplo muy claro de esta realidad que estamos viviendo es cómo grandes empresas, como bancos, han iniciado campañas de concienciación internas y externas con el objetivo de limitar la capacidad de los ciberdelincuentes.
Imágenes | Freepik | Telefónica | Captura de pantalla
En Xataka | Barcelona se ha convertido en un inesperado e inquietante hub tecnológico. Uno lleno de startups de spyware
-
La noticia
Telefónica ha sufrido una brecha. El alcance aún no está claro, pero un ciberdelincuente ha publicado 2,3 GB de datos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Marquez
.
Filmin podría estar en venta. Según ha informado 'Expansión' (hemos contactado con los responsables de la plataforma, pero de momento no hemos tenido respuesta), el fondo Nazca Capital ha contratado al banco Arcano para coordinar la venta de la plataforma especializada en cine de autor y de culto. Es una operación con un valor de unos 50 millones de euros y que podría interesar a gigantes como Telefónica y Amazon. Pero... ¿por qué? ¿Qué tiene Filmin para despertar este interés?
Cifras estimulantes. Si atendemos a los números de la plataforma podemos detectar un crecimiento sostenido, pero aún muy lejos de los gigantes del mercado, ya que Filmin solo ostenta una cuota de mercado de entre el 5% y el 10%. Algunas de sus cifras:
Lo cierto es que las cuentas arrojan números excelentes: en agosto del año pasado, Filmin anunciaba que en 2023 había aumentado su beneficio neto en un 327%, con un incremento de los ingresos del 13,6%. Su cifra de negocio estaba en 22'6 millones de euros. Se trata de una mejora que se ha hecho patente desde la entrada de Nazca Capital y Seaya Ventures en el negocio en 2020, que apostaron por la internacionalización y afianzar el negocio en España y Portugal.
Buena rentabilidad. En 2023, la rentabilidad de la plataforma, según ella misma anunciaba, era de un 6,64%, lo que está en la línea de competidores como Netflix. Por supuesto, la diferencia de cifras en términos de beneficios y número de suscriptores es abismal, pero dejan claro que Filmin es una plataforma con buena salud, algo de lo que no pueden presumir competidores que se sostienen solo a base de inyecciones de capital por parte de multinacionales del entretenimiento, como Paramount+, que se ven obligadas a competir con gigantes como Disney o Amazon solo porque el streaming es "el lugar donde hay que estar" ahora.
Primer motivo: mal ambiente. Esto nos deja con dos posibles razones para que Netflix venda. Por una parte, la tremenda incertidumbre del sector, que no vive sus mejores momentos: hace solo unas semanas comentábamos que la economía del streaming se había estancado. Las señales, medidas que todas las plataformas están tomando, son claras (reducción de presupuestos para nuevos contenidos, subida de tarifas, prohibición de compartir cuentas...). Aguantar en el negocio, como explicaba el analista Daniel Parris, exige un músculo que no está al alcance de todo el mundo. Netflix se ha impuesto a sus competidoras a golpe de talonario, y si Disney y Amazon le plantan cara es porque se pueden permitir la misma estrategia. Filmin puede haberse dado cuenta de que cuanto más tiempo pase en esa piscina de tiburones, más posibilidades tiene de salir escaldada.
Segundo motivo: Filmin despunta. Pese a que sus ingresos palidecen en comparación con gigantes como Netflix, Filmin tiene una imagen envidiable. Su programación para un amplio nicho de cinéfilos y curiosos, cuidadosamente seleccionada y con el acento puesto en filmografías ajenas a Hollywood y al cine clásico que a menudo queda al margen en los catálogos de otras plartaformas, la hacen destacar. En la era del algoritmo y del máximo común denominador, la programación seleccionada "a mano" de Filmin, y pese a ello, rica y variada como pocas, convierte la plataforma en un plato atractivo que podrían querer absorber otras como Amazon o Movistar, dispuestas a incorporarla a sus canales temáticos.
Problemas persistentes. Si una major como Amazon compra Filmin y no toquetea su catálogo, desposeyéndola de su identidad (algo que desde la plataforma, entre líneas, han asegurado que no sucederá), puede aportar valor en forma de arreglos de los que Filmin anda necesitada. Sus suscriptores llevan años protestando por la baja calidad de muchos de sus subtítulos, así como por las irregular calidad de alguna de las copias que tienen en catálogo, procedentes sobre todo de distribuidoras de dudosas tácticas comerciales en el mundo de la edición física. Son aspectos que una inyección presupuestaria y la obligación de colocarse a la par en términos técnicos con la competencia pueden mejorar la ya de por sí espléndida oferta de Filmin.
En Xataka | 'Megalópolis' de Coppola ya tiene madera de símbolo: el del fin del cine de autor en Hollywood tal y como lo conocíamos
-
La noticia
Se ponga a la venta o no, la situación de Filmin la convierte en un "caramelito" que sus competidoras quieren devorar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
"El tráfico de residuos mueve mucho dinero y será uno de los problemas más graves en los próximos años". Lo decía Clemente García Barrios, el que fue (hasta agosto del año pasado) jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil. Era 2021 y parece que llevaba razón.
Y la mejor prueba de ello es que, en las últimas horas, el mismo Seprona acaba de desarticular una red internacional de tráfico que metía 40.000 toneladas de basura procedente de Italia en vertederos de Cuenca y Tarragona. 15 personas, siete empresas y pagos de más de 19 millones de euros.
Y, como decía el General de división García, esto no ha hecho más que que empezar.
¿Qué ha pasado exactamente? Según ha explicado la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente, la investigación empezó cuando "se detectó la entrada de toneladas de residuos en España sin haber sido tratados previamente y se sospechó que podrían existir una falsificación documental para amparar esos traslados".
Los investigadores descubrieron un entramado de empresas que recibía la basura en Italia y la depositaba en España simulando diferentes tratamientos y operaciones que nunca se realizaban. Esto hacía que, a nivel documental, todo pareciera en orden; pero, en realidad, nada lo estaba.
Y es difícil que lo estuviera. Según la legislación vigente, la exportación de basura es un tema extremadamente sensible ya que cada país debe hacerse cargo de sus residuos generados en núcleo urbano. Hasta 2018, el sistema funcionaba con un sistema muy sencillo: "enviando" millones de toneladas a China.
Cuando el gigante asiático se negó a seguir comprando residuos, todo saltó por los aires. Desde entonces, no hemos sido capaces de encontrar una solución. Solo atajos, aplazamientos y subterfugios.
Una bolsa de basura en un vertedero. Porque esto parece anecdótico, pero en realidad, no lo es. Según la Guardia Civil, este tipo de delincuencia crece a un ritmo de entre el 5% y el 7% al año.
Para que nos hagamos una idea: se trata de la cuarta actividad delictiva más importante del mundo (después del tráfico de drogas, la trata de seres humanos y la falsificación). Los datos son abrumadores.
Y, de hecho, cuando en 2021 el Consejo de la Unión Europea adoptó las prioridades en materia de lucha contra la delincuencia grave y organizada incluyó los delitos contra el medio ambiente. Lo de hoy es un avance, pero queda mucho por hacer.
Imagen | Kenny Eliason
En Xataka | Se busca alguien que quiera ser el vertedero del mundo: la crisis global del reciclaje no muestra signos de recuperación
-
La noticia
Europa tiene un problemón con la gestión de residuos, hasta el punto de que hay mafias "exportándolos" ilegalmente de Italia a Cuenca
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
Cerca de 60 años llevan los barrios de Aluche, Las Águilas y Lucero separados de los cercanos Batán y la Casa de Campo. Desde 1968, los vecinos de este último barrio que viven junto uno de los mayores parques urbanos de toda Europa (la Casa de Campo es cinco veces más grande que Central Park en Nueva York) están aislados del resto de su distrito por una autopista urbana.
Después de años de promesas, el 15 de enero de 2025 ha comenzado una obra que en su primera fase prevé cubrir 3,2 kilómetros de autopista. Una autopista por la que circulan a diario 80.000 vehículos a una velocidad máxima de 70 km/h. Una obra colosal que, si todo marcha según lo esperado, debería extenderse durante los próximos 25 meses.
Más de dos años en los que, evidentemente, se prevé un tráfico infernal en unas de las vías de entrada a Madrid más importantes de la ciudad. Hay que tener en cuenta que esta vía se extiende hasta el corazón de la ciudad, abriendo al puerta a la M-30 y sus amplias posibilidades de circunvalación o dejando al conductor a los pies de la Gran Vía, la arteria más famosa.
Hasta que la obra se culmine, los vecinos de la zona sufrirán 25 meses de cortes de tráfico, asistirán a la reconversión de la carretera en un auténtico embudo y tendrán afectadas las líneas de transporte público.
Durante más de un año, quienes aspiren a entrar o salir de la capital por la autovía comprobarán que les faltan carriles. En una primera fase quedarán habilitados dos carriles por sentido (en lugar de los cuatro actuales). Posteriormente, terminada la obra de los cuatro carriles centrales que ahora separan una mediana, se trasladará todo el tráfico a uno de los dos lados de la calzada. Cubierto uno de los lados, el tráfico se desviará la orilla contraria.
Además, la intención es aumentar el ritmo por la noche y, por tanto, quienes circulen de madrugada sólo encontrarán uno de los dos carriles (en cada dirección) abiertos al tráfico.
La recomendación, por tanto, es evidente: transporte público. Y si es bajo tierra, mejor. Lo ideal para el pasajero habitual será optar por Cercanías y el Metro. De hecho, hay hasta 17 líneas afectadas en las que se incluyen los autobuses municipales de Madrid y los que conectan el centro de la capital con las urbes cercanas como Alcorcón o Móstoles.
Pese a todo, se han instalados dos autobuses lanzaderas que cada cinco minutos conectarán Cuatro Vientos con Aluche y con Plaza Elíptica. La línea C-5 de Cercanías se reforzará con un 20% más de trenes y las líneas 5 y 10 del metro de Madrid harán lo propio en un 25%.
Los autobuses tendrán vía libre en la carretera de peaje R-5. Los conductores sí tendrán que pagar pero se recomienda su uso como alternativa para enlazar con carretera como la M-40 y entrar a la capital por las carreteras A-42, Vía Lusitana o conectar con otras grandes arterias como la A-6 y la A-4. Se espera que el tráfico se desplace a las grandes avenidas más cercanas a la zona afectada como la calle General Ricardos o la Avenida de los Poblados.
Poco a poco, según avancen las obras, el caos circulatorio debería irse reduciendo o, al menos, siendo menos sorprendente para quienes en el primer día con gran parte del tráfico cortado se han encontrado un auténtico caos en las inmediaciones a las obras, como Cuatro Vientos. Esta parada multimodal se bebe ahora todo el tráfico que asumía la estación de Príncipe Pío que cuenta con 25 dársenas.
En la primera mañana de obras, se han llegado a contabilizar entre 15 y 17 autobuses parando de forma simultánea, con los pasajeros y los trabajadores quejándose de que no existe espacio suficiente para asumir esta tarea. Se calcula que los retrasos han sido de unos 30 minutos. Colapsada la zona, se calcula que la estación de Cercanías de Cuatro Vientos ha recibido un 60% más de afluencia.
Si atendemos a las cifras, el soterramiento de la A-5 es una de las obras más importantes de las que ha enfrentado la ciudad en las últimas décadas. Desde luego, es la más importante desde que se cubriera parcialmente la M-30 y naciera un parque que, prácticamente, permite enlazar a pie o en bicicleta El Pardo, la Casa de Campo, el Parque del Manzanares y el Parque Tierno Galván en una sucesión de cientos de hectáreas de zonas verdes.
Desde el Ayuntamiento hablan de un proyecto que en su primera fase se extiende más de tres kilómetros y que debería liberar a los vecinos de los humos y ruido de 80.000 vehículos que, desde que se termine la obra, circularán bajo un enorme parque. Se espera una reducción del tráfico del y de las emisiones que respiran los vecinos del 90%.
Las cifras son mareantes. La superficie liberada como parque es de 80.000 metros cuadrados, se prevé la construcción de un carril bici con dos direcciones y ampliar el número de enlaces peatonales entre barrios de los 16 actuales a 33. Se esperan plantar 7.300 árboles nuevos.
Con el proyecto se trata de encauzar el tráfico. En superficie apenas habrá espacio para el acceso a las calles más cercanas y para que los autobuses conecten esta zona con el centro de la ciudad. Bajo tierra, quien desee llegar al interior de la ciudad tendrá un acceso directo hasta la M-30, incluido un carril Bus-VAO.
Por el camino se construirán plazas junto a los colegios, se eliminarán pasos peatonales subterráneos y, en definitiva, se trata de hacer del paso una vía verde integrada en la ciudad.
El espejo en el que mirarse es, por supuesto, Madrid Río. Este parque nació con el soterramiento de la M-30 de la que sólo queda un recuerdo allí donde hasta hace solo unos años se situaba el Estado Vicente Calderón. Con la construcción de esta vía verde, la ciudad ganó 120 hectáreas verdes y 30 kilómetros de sendas ciclistas, así como numerosos espacios para niños, con columpios y toboganes o espacios públicos donde relajarse. Para ello, se necesitaron cuatro años de obras (de 2003 a 2007) y hasta seis años para proyectar todo lo que vemos en el parque actualmente (de 2005 a 2011).
La mejoría en la calidad de vida también llegó al bolsillo de los vecinos. Se calcula que con el parque, el metro cuadrado se revalorizó en 500 euros. Es una esperanza para quienes llevan desde 1968 viendo cómo cada día a unos pocos metros de su casa pasan decenas de miles de coches provocando un ruido insoportable.
Fotos | Ayuntamiento de Madrid
En Xataka | Guía para saber si tu coche podrá circular por las ZBE de Madrid en 2025: etiquetas, empadronados y zonas
-
La noticia
Madrid enfrenta un reto mayúsculo con el soterramiento de la A-5: convivir con un infierno ante la promesa de un futuro éxito
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
2024 se ha cerrado para Steam con un récord: han llegado casi 19.000 juegos a la tienda. Es el año que más títulos se han estrenado en sus baldas digitales, 4.000 más que el año pasado. Sin embargo el 80% de ellos permanecen casi sin jugadores y casi sin ventas. Steam ha pasado de convertirse en la panacea del formato virtual a, en algunos aspectos, un auténtico vertedero en el que cada vez cuesta más abrirse paso.
La magia de los limitados. Todo esto tiene una explicación, y tiene que ver, como siempre que nos encontramos con un volquete de contenido digital, con la ambición de quienes aspiran a sentarse y ver entrar dinero en sus cuentas sin mover un dedo. Todo empezó cuando, hace unos años, Steam abrió la posibilidad de que todos los juegos de su tienda incluyeran incentivos para los jugadores: premios como cromos, logros, insignias... todo ello ayudaba a que los juegos tuvieran un lado coleccionable y se animaba a que los jugadores picotearan en distintos títulos en busca de estos premios.
La montaña de basura. Esa novedad hizo que muchos desarrolladores comenzaran a publicar juegos muy básicos y baratos, pero que daban la oportunidad al jugador de conseguir los logros e insignias de forma rápida y sencilla, mejorando sus estadísticas sin esfuerzo. Para poner coto a esto, Valve cambió la forma de ingreso de juegos en la tienda: todos llegan a la tienda en un formato que llaman "limitado" y sin posibilidad de incluir características como los logros.
Los mejores salen. Para salir de ese estado hay que cumplir unos mínimos requisitos de ventas y usuarios (que Valve no ha hecho públicos). Es una especie de control de calidad que no todos los juegos superan. De hecho, lo hacen muy pocos: el director del departamento de juegos de Twitch Bill Young publicaba en Linkedin un artículo donde desgranaba el porcentaje de los juegos que están en esta categoría limitada: desde un 33% en 2018 se pasó a un 66%, y el porcentaje fue creciendo hasta 2024, donde un 79% de los juegos forman parte de esta categoría.
Muchos con poco predicamento. Puesto de otra manera, y siempre según los datos de SteamDB, 18.992 juegos llegaron a Steam en 2024 y de ellos 14.951 se quedaron en la categoría de "Limitado", es decir, que apenas tuvieron ventas o suficientes jugadores. Al menos según los estándares que exige Valve, que pueden ser muy estrictos, pero que no solo obedecen a criterios comerciales de la compañía: sencillamente, se hacen demasiados juegos.
Too much, too many. Es una cuestión que planea sobre los jugadores y la industria desde hace años. En un contexto en el que llegan a Steam unos cincuenta o sesenta juegos al día, los jugadores tenemos que gestionar y hacer malabarismos con demasiados lanzamientos y, más aún, juegos demasiado largos, rebosantes de contenido de relleno y a los que les sobran un buen puñado de horas. Puede que Steam sea demasiado exigente con los juegos que entran de pleno derecho en la tienda, pero no debemos quedarnos mirando al dedo cuando nos señalan el problema: puede que, sencillamente, no haya sitio para todos.
-
La noticia
Steam se ha convertido en un vertedero de videojuegos: de 19.000 títulos en 2024, casi nadie jugó al 80% de ellos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.
Entre toda la vorágine de dispositivos que vimos en el CES de Las Vegas, tuvimos tiempo para dedicarle una prueba a dos de los portátiles más recientes de Samsung: los Samsung Galaxy Book5 Pro y Samsung Galaxy Book5 Pro 360, dos modelos que hacen gala de la IA para enriquecer la experiencia. Vision AI, así se llama una de sus claves.
Son bastante ligeros, no muy gruesos, ofrecen una construcción de excelente calidad con cuerpo de aluminio y una pantalla que no sólo arroja una experiencia agradable de visionado, también es táctil; lo que permite a la gama Samsung Galaxy Book5 incluir sus propios trucos de IA. Uno de los que probamos fue la adaptación de Rodea para buscar, una opción propietaria que Samsung traslada desde los móviles a los portátiles. Y resulta bastante práctico en un ordenador.
|
Galaxy Book5 Pro |
Galaxy Book5 Pro 360 |
---|---|---|
PANTALLA |
16 pulgadas WQXGA+ (2.880 x 1800 píxeles) Super AMOLED Brillo de 500 nits 48-120 Hz |
16 pulgadas WQXGA+ (2.880 x 1800 píxeles) Super AMOLED Brillo de 500 nits 48-120 Hz |
DIMENSIONES Y PESO |
355,4 x 250,4 x 12,5 mm 1,56 kg |
355,4 x 252,2 x 12,8 mm 1,69 kg |
PROCESADOR |
Intel Core Ultra 5/7 Gráficos Intel Arc |
Intel Core Ultra 5/7 Gráficos Intel Arc |
RAM |
16/32 GB |
16/32 GB |
ALMACENAMIENTO |
256 GB/512 GB/1 TB |
512 GB/1 TB |
CÁMARA FRONTAL |
1080p FHD |
1080p FHD |
BATERÍA |
76 Wh Carga rápida USB C de 65 W |
76 Wh Carga rápida USB C de 65 W |
SISTEMA OPERATIVO |
Windows 11 Home |
Windows 11 Home |
CONECTIVIDAD |
WiFi 7 Bluetooth 5.4 2 Thunderbolt 4, 1 1 USB A 1HDMI 2.1 Micro SD Jck 3.5mm |
WiFi 7 Bluetooth 5.4 2 Thunderbolt 4, 1 1 USB A 1HDMI 2.1 Micro SD Jck 3.5mm |
OTROS |
Altavoz cuádruple Doble micrófono Dolby Atmos |
Altavoz cuádruple Doble micrófono Dolby Atmos S Pen incluido |
PRECIO |
Sin especificar |
Sin especificar |
Ambos portátiles son muy similares por fuera, también el tacto y la experiencia de uso son muy cercanos: gran tamaño, acabados de alta calidad en aluminio, el cuerpo tiene forma de cuña y un grosor suficientemente fino, sobre todo en el área del touchpad. Sí se diferencian en las bisagras: la pantalla del Samsung Galaxy Book5 Pro pivota hasta aproximadamente los 135º, la del Galaxy Book5 360 lo hace justo en ese número.
El panel se aprecia de gran calidad, tiene un brillo suficientemente elevado, la tecnología súper AMOLED facilita la reproducción de contenido tanto en entornos luminosos como en oscuros (los probé en un lugar con baja iluminación y los negros se veían tal que así) y el detalle del panel táctil añade versatilidad al uso. En el caso del Samsung Galaxy Book5 360, este dispositivo es una tablet gigante con Windows cuando se encuentra plegado.
En términos de potencia no hay mayor problema, al menos eso fue lo que comprobé tras mis primeras impresiones con los nuevos modelos: los dos traen opción a Intel Core 5/7 con gráficos integrados Intel Arc. Hasta 32 GB de memoria RAM en ambos y opción de almacenamiento SSD de hasta 1 TB.
Vienen con Windows 11 Home de serie, Samsung ofrece sus habituales aplicaciones y servicios propios, la compatibilidad con los smartphones Samsung Galaxy queda maximizada y, como detalle destacado, el fabricante aprovecha para dotar a los dos modelos con una extensión para su IA que se apoya en las pantallas táctiles del los Book5.
No es que la Inteligencia Artificial sea nueva para los ordenadores, ya que Microsoft ha integrado su Copilot hasta el fondo de Windows. Lo que sí estrenan los nuevos Book5 es Galaxy AI, un conjunto de herramientas propio de Samsung que busca darle un impulso a la productividad.
Pude probar Galaxy AI en ambos portátiles, de momento está reducido a dos herramientas muy concretas:
Ambas son herramientas que funcionan de manera correcta, los resultados son de buena calidad (la remasterización de las imágenes me pareció notoria) y con los procesos mayoritariamente ejecutados en el dispositivo: Samsung asegura que Galaxy AI no carga los datos en sus servidores (sí necesita realizar la búsqueda en el caso de AI Select). Mejorar las fotos sin tener conexión a Internet resulta posible.
El reescalado suele demorarse unos segundos, dependiendo de la imagen puede estar hasta medio minuto ejecutando la IA. Ésta se ve favorecida por la NPU de los Intel Core Ultra; con unos resultados que mejoran de manera notable la resolución, la nitidez y el detalle. Por las pruebas que hice, el «upscaling» de Galaxy AI no resalta en exceso el contraste.
Tanto el Samsung Galaxy Book5 Pro como el Galaxy Book5 360 son perfectos para consumo multimedia, aunque donde dan mejores resultados es en el entorno laboral y educativo. No van a ser soluciones baratas (no se conoce aún el precio), sí muy versátiles. Sobre todo en el caso del 360, su opción convertible le hace ganar puntos como soporte de escritura y de dibujo: aparte de ser compatible con el dedo, incluye el lápiz S Pen de Samsung.
Suficientemente ligeros para facilitar el transporte, ofrecen muy buena calidad de audio (mejor en el Pro) y la autonomía apunta maneras: pese a que una prueba no permite analizar la autonomía, Samsung asegura que el Galaxy Book5 Pro aguanta hasta 25 horas de uso medio. El Galaxy Book5 360 no debería de quedar demasiado lejos de esas cifras.
A falta de un análisis extenso, tengo claro que los nuevos miembros de la familia Galaxy Book5 van a ganarse un hueco entre aquellos que necesiten un portátil todoterreno y no quieran sacrificar ni la potencia ni la portabilidad.
Tener una pantalla Super AMOLED táctil es un punto muy favorable, también la carga rápida y el número de puertos. Y, aunque no creo que Galaxy AI termine marcando la diferencia con otros portátiles, al menos por el tiempo que estuve probando los Galaxy Book5, sí me parece notable que Samsung añada valor con software exclusivo.
Samsung aún no ha comunicado el precio de la nueva familia Samsung Galaxy Book5. Sí sabemos que llegará al mercado europeo durante febrero.
Imagen de portada | Iván Linares
En Xataka | Mejores ordenadores portátiles en calidad precio. Cuál comprar en función del uso y ocho modelos recomendados
-
La noticia
He probado los Samsung Galaxy Book5 Pro y Galaxy Book5 Pro 360: los portátiles de Samsung aprenden nuevos trucos gracias a la IA
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Iván Linares
.
El universo está lleno de bebidas de todos tipos, sabores y colores. Sin embargo (y por mucho que nos pese), la bebida reina sigue siendo el agua. O, al menos, la más saludable: baja de calorías, fácilmente disponible en el grifo más cercano y capaz de restaurar todo ese líquido que perdemos mientras... vivimos.
Pero no solo de agua vive el ser humano, claro.
Así que la pregunta que se hace todo aquel que quiere darse un homenaje (o sustituir la botella de agua por otro líquido) es: ¿hay vida más allá del agua?
En Harvard creen que sí. El Nutrition Source es una web del Departamento de Nutrición de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard dedicada a dar información de calidad sobre alimentación y nutrición. En ella podemos encontrar dos alternativas tan saludables como el agua y la verdad es que son bastante sorprendentes: el café y el té.
Espera... ¿café? Exacto: café. Como hemos comentado en otras ocasiones, la ciencia contemporánea ha dejado claro que la idea de que el consumo de café (con cafeína) aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares o cáncer es un mito. Es más, según explican los investigadores de Harvard, "el consumo de 3 a 5 tazas estándar de café diariamente se ha asociado consistentemente con un riesgo reducido de varias enfermedades crónicas".
Además, el café es una bomba de posibilidades. No solo despeja despeja la mente y quita el sueño bloqueando la acción de la adenosina. Este es un neuromodulador que tiene efectos sedantes e inhibitorios en el sistema vascular y el nervioso central; también "activa la dopamina y actúa sobre la circunvolución del cíngulo anterior". Vamos, que mejora la memoria ejecutiva, la atención y la concentración; nos ayuda en la planificación y el seguimiento de tareas y, por si fuera poco, acelera los tiempos de reacción.
Además, si lo tomamos solo, es agua con cosas.
Está claro que no es una opción para todos. "Algunos individuos pueden no tolerar bien la cafeína debido a síntomas de nerviosismo, ansiedad o insomnio", nos recuerdan desde Harvard. Tampoco es recomendable para "aquellos que tienen dificultades para controlar su presión arterial". Pero, en términos generales, es una opción sorprendentemente saludable y, por la imagen que tenemos de él, puede resultar sorprendente.
La otra es el té. El té también tiene mala imagen. Justificadamente, en algunos casos. En 2016, la OMS declaró que beber té podía causar cáncer. Lo que ocurre es que se refería a una práctica muy común en algunas culturas: la de beber té tremendamente caliente. Y es que lo problemático es la temperatura. El té (sea negro, verde, oolong o blanco) es una maravilla y las infusiones de hiervas otra, pero sin cafeína.
¿Qué tiene de bueno el té? Hay una gran cantidad de estudios observacionales que relacionan el consumo de 2-3 tazas de te con un riesgo reducido de "muerte prematura, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares o diabetes tipo 2". Ya sabemos que correlación no implica causalidad, pero (mientras mejora nuestro conocimiento científico sobre ella) ayuda a hacernos una idea de qué impacto tiene.
No obstante, lo mejor de estas dos bebidas no son ellas mismas. Son lo que sustituyen. Beber mucha agua (o té o café) hace que estemos hidratados, que tengamos menos sed y que, por tanto, nos apetezca menos consumir otro tipo de bebidas menos saludables (ya sea por su contenido en azúcares o en alcohol).
Visto así, todo encaja mucho mejor.
En Xataka | Hay una fiebre global por el café y Zara quiere surfearla con su nueva marca de cafeterías: Zacaffè
En Xataka | Sabíamos que tomar café a primera hora tenía muchos efectos beneficiosos. No que también reducía el riesgo de morir
Imagen | Drew Wilson
*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2024
-
La noticia
El agua es una bebida muy saludable. Unos investigadores de Harvard han encontrado otra igual de sana: el café
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
Algo está pasando con Barcelona y las empresas especializadas en crear spyware. Desde hace meses está habiendo un éxodo que afecta especialmente a expertos israelíes de ciberseguridad y que está convirtiendo a la ciudad española en un inquietante centro de referencia para el desarrollo de este tipo de software de ciberseguridad.
Éxodo de hackers. El diario israelí Haaretz destacaba hace unos días cómo "decenas de expertos en explotar vulnerabilidades informáticas se han instalado" en Barcelona. Algunos de los hackers israelíes entrevistados en el reportaje explicaron la situación: Israel —ahora en guerra— se ha vuelto más restrictiva con la exportación de spyware tras el escándalo de NSO Group con su polémico software Pegasus. Esos mismos expertos indican que eso ha hecho que esto no sea una "emigración a España, sino una expulsión a España".
Cada vez más startups afincadas en Barcelona. Un reportaje reciente de TechCrunch revela que hay varias firmas que a pesar de su secretismo —y de ir cambiando de nombre— están centrando su actividad de desarrollo de spyware en Barcelona. Una de ellas es la firma Palm Beach Networks, que intentó contratar a Alexey Levin, CTO e investigador de NSO Group.
Cuidado con estas startups. Natalia Krapiva, consejera legal de la ONG Access Now —que investiga spyware— indicó que "es un desarrollo preocupante en una gran ciudad Europea que s está convirtiendo en un hub para desarrolladores de spyware". Según sus palabras, este tipo de negocio "va de la mano de la corrupción y el abuso de poder".
Más advertencias. John Scott-Railton, investlgador en Citizen Lab, también se mostraba preocupado por estos movimientos: "los gobiernos que permiten que florezca esta industria se juegan sus propias capacidades secretas y su capital humano. Estas capacidades tienden a drenarse hacia el exterior, incluyendo a futuros adversarios potenciales, una vez que los desarrolladores mercenarios de programas espía y exploits llegan a la ciudad y empiezan a contratar».
Secretismo y muchos nombres. En los últimos tiempos Barcelona se ha convertido en sede de firmas como Palm Beach Networks, que por cierto, ha cambiado aparentemente de nombre en varias ocasiones. Hasta mayo de 2023 se llamaba Defense Prime Inc, y a mediados de junio de 2023 una empresa llamada Head and Tail inició su actividad en Barcelona. Curiosamente, el 28 de junio de 2024 Palm Beach Networks fue disuelta, y según TechCrunch tanto Defense Prime como Palm Beach Networks están ligadas a Head and Tail, sobre todo a sus directivos, que se solapan en las tres startups. Esta última indica en su sitio web que se centra en resolver problemas de ciberseguridad.
Y hay más. Otra de las startups de ciberseguridad que están aparentemente operando desde Barcelona es Paradigm Shift, fundada por exempleados de Variston —muy vigilada por Google— tras su colapso el año pasado. La empresa deja claro públicamente que su ámbito es el de la ciberseguridad ofensiva.
Barcelona como hub tecnológico. La ciudad catalana lleva tiempo demostrando ser un referente como hub tecnológico en nuestro país. Según el gobierno regional, hay más de 10.000 personas trabajando en 500 empresas de ciberseguridad en Barcelona. Pero es además es sede de 2.245 startups según Catalonia Trade & Investment, aunque en este índice solo se incluyen 64 en la lista en el ámbito de la ciberseguridad.
Imagen | Robin Ulrich | 卡晨
En Xataka | El software espía Pegasus ya no se limita a objetivos de alto perfil: ha sido detectado en móviles de usuarios comunes
-
La noticia
Barcelona se ha convertido en un inesperado e inquietante hub tecnológico. Uno lleno de startups de spyware
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.
Intel Capital, el brazo inversor de Intel con 5.000 millones de dólares en activos, se independiza de su matriz. Lo hace en un momento crítico para esta, inmersa en una profunda reestructuración fruto de una crisis que ha derivado en un cambio de CEO con un final amargo.
Por qué es importante. La escisión de Intel Capital, uno de los fondos corporativos más veteranos que quedan en Silicon Valley, habla de la urgencia de Intel por simplificar su estructura.
Y también por conseguir liquidez. 2024 fue su peor año bursátil desde 1971.
El contexto. Intel está en una crisis no solo financiera, sino también existencial. La destitución de su CEO Pat Gelsinger en diciembre, tras cuatro turbulentos años que han derivado en el hundimiento de su capitalización bursátil, y el nombramiento de dos CEOs interinos reflejan la gravedad del momento que atraviesa la empresa.
Entre líneas. La independencia de Intel Capital no es una decisión aislada, sino parte de una estrategia más grande de desmembramientos que incluye:
Además, en 2024 anunció 15.000 despidos, 10.000 millones de dólares en recortes de costes y unas pérdidas que, si bien tienen una letra pequeña muy importante, fueron salvajes: 16.600 millones de dólares en el último trimestre.
Y ahora qué. Intel Capital comenzará su andadura independiente en el segundo semestre de este 2025. Lo hará con un nuevo nombre y la capacidad de captar capital externo. Intel mantendrá una participación como inversor ancla, es decir, el primer gran inversor que respalda un fondo para aportarle credibilidad y atraer a otros inversores.
Desde su fundación en 1991, Intel Capital lleva invertidos más de 20.000 millones de dólares en 1.800 empresas, la mayoría de semicomponentes, 5G, dispositivos o nube.
En Xataka | El grafeno está listo para irrumpir en los ordenadores cuánticos: los científicos planean usarlo en un nuevo tipo de cúbit
Imagen destacada | Intel, Intel Capital, Xataka
-
La noticia
La separación que no vimos venir: por qué Intel quiere desgajarse de su brazo inversor después de 34 años
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Lacort
.
Pasear por los halls del CES 2025 es, además de un excelente ejercicio de cardio, una oportunidad para descubrir cosas y productos de lo más variopintos. Es, sin duda, de las actividades más divertidas que puedes hacer en la mayor feria de tecnología de consumo del mundo, sobre todo cuando descubres una cápsula individual con 20 altavoces para sentarte, aislarte del mundo y jugar o ver películas de una forma nunca vista. El nombre de esta cápsula es XEO POD y sí, la hemos probado.
Es grande, sí, pero ojalá tener espacio. La idea del XEO POD es que puedas montar tu propio sistema unipersonal de audio inmersivo en un espacio relativamente... grande. Pensemos, por ejemplo, en un salón o una habitación dedicada sola y exclusivamente a jugar o ver películas, porque no parece demasiado factible mover el dispositivo de un lado a otro (aunque lo mismo añadiendo unas ruedas a las patas...).
El XEO POD es, básicamente, una cápsula de acabado minimalista y elegante compuesto por 20 caras triangulares. Se siente sorprendentemente robusto y, cuando estás sentado en el interior, no da la sensación de que se mueva más de la cuenta o sea inestable. Más bien todo lo contrario. El asiento es, de hecho, sorprendentemente cómodo y está ligeramente reclinado. Si me preguntas a mí, lo único que me haría falta para poder pasarme horas y horas aquí dentro sería algo para mantener las piernas en alto y una mesita auxiliar al lado.
En la web de la empresa parece que esa mesita se puede añadir, pero yo no la vi puesta en las demos que había en el CES.
El interior es bárbaro. Cuando me senté en la cápsula, que está lo suficientemente abierta para que no tengas obstáculos en el campo de visión, pude notar que el interior es muy premium y está lleno de sorpresas. En cada una de las caras hay un altavoz, de manera que tenemos un conjunto de 20 altavoces y 15 canales que conforman un sistema 9.2.4. Luego volveremos a esto. Además, dispone de un sistema de iluminación dinámica compatible con Windows 11 que aporta inmersión y estética a la cápsula.
Otros detalles son un sistema háptico que lamentablemente no pude probar, un sistema de ventilación para mantener el interior aireado (viviendo en Córdoba y con lo cómodo que es, esto me parece del todo necesario) y un knob a la derecha que nos permite controlar el volumen, la fuente de señal, la vibración, el flujo de aire y la posición del asiento. Todo está pensado para que puedas gestionar y controlar todo sin tener que levantarse.
¿Cómo funciona? El pod se conecta a la televisión (o la consola, gafas de realidad virtual, PC de sobremesa, etc.) a través de interfaces HDMI y USB-C. La imagen se proyecta en el televisor, pero el sonido sale por los 20 altavoces del pod. Este sistema multicanal permite, en los contenidos que así lo permitan, sumergirse de lleno en la acción, saber de dónde viene cada sonido y distinguir perfectamente los elementos que componen la escena sonora. Dynaudio ha hecho su parte en este sentido y la experiencia es brutal.
Pude jugar una partida a 'Warhammer 40.000: Space Marine 2' y aluciné con el sonido. No solo podía conocer la ubicación de cualquier enemigo con solo prestar atención al sonido, sino que los disparos, las voces y los ataques tenían semejante pegada que me dejaron pegado al asiento. Cierto es que el ambiente no era el óptimo (en mitad de un hall del Convention Center de Las Vegas, rodeado de gente mientras tomaba notas...), pero bien podría imaginarme cómo tiene que ser la experiencia de jugar a un shooter en un dispositivo como este.
Posteriormente, pasé a ver una escena de 'Ready Player One', concretamente la de la carrera. La experiencia fue sobresaliente. Si con el videojuego podía saber qué estaba pasando en todo momento gracias al sonido, en la película prácticamente podía sentir cómo los coches pasaban de un lado a otro, cómo la explosión sucedía en una zona de la pantalla y se iba desplazando hacia otra, la ubicación de las personas que hablaban con extrema precisión... Son 20 altavoces funcionando en armonía, en algo tiene que notarse.
Dos problemas. El dispositivo en sí es espectacular. ¿Sabes ese producto que dices "uf, si no fuera pobre y tuviera espacio..."? Pues ese es el XEO POD. La experiencia en su interior es brutal, de las mejores que he probado, pero tiene dos problemas. El primero es, evidentemente, la postura. Aunque me parece extremadamente cómodo para jugar con un mando, no me veo jugando con teclado y ratón. Me faltaría una especie de módulo con forma de mesa para poder colocarlos a la altura y distancia correctas (o no, porque entonces no se me saca de aquí dentro ni con agua caliente).
El segundo es el precio. El dispositivo no se ha lanzado todavía, pero desde la empresa me comentaron que tienen planes para hacerlo a finales de 2025. Hasta aquí todo bien. La cosa es que estamos hablando de un producto de 10.000 dólares, por lo que se queda fuera del alcance de la inmensa mayoría de usuarios. No es solo una cuestión de espacio, sino de cartera. En cualquier caso, no es un producto que aspire a conquistar los hogares del gamer medio, sino un dispositivo premium de lujo para cierto público selecto al cual no pertenecemos la mayoría de mortales.
Desgraciadamente.
Imágenes | Xataka
En Xataka | Duelo de titanes entre las dos tarjetas gráficas para PC más caras de la década: NVIDIA GeForce RTX 5090 vs. 4090
-
La noticia
Esta cápsula vale una pasta, tiene 20 altavoces y jugar sentado en ella es una experiencia alucinante. La he probado
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Jose García
.
No son ni uno ni dos. Ahora mismo, mientras escribo esto, hay al menos cinco virus distintos saturando las urgencias de toda España. Tanto es así que muchos medios hablan ya de "quintudemia". Y eso que, según los datos epidemiológicos disponibles, el pico de la epidemia de gripe aún no ha llegado.
¿Qué está pasando en España?
Lo que es (y lo que no es) la quintudemia. 'Quintudemia' no es una palabra técnica y, mal usada, puede generar cierta preocupación desmedida; pero resulta muy útil para visualizar que la proliferación de enfermedades de las últimas semanas no es algo sencillo y definido.
Lo que vemos es un sistema sanitario saturado: listas de espera interminables, personal escaso (y maltratado), medicamentos en falta... Lo que no vemos son cinco virus distintos (con sintomatología distinta y que afectan a segmentos demográficos distintos) moviéndose bajo el radar hasta que todo explota.
¿Cuáles son esos virus? Los virus que más se ven en consulta ahora mismo son el de la gripe, el del Covid-19, el virus respiratorio sincitial (VRS), el rinovirus y el norovirus.
Eso no quiere decir que no haya más (ni que en algunas zonas otros virus sean más prevalentes). De hecho, teniendo en cuenta las limitaciones de nuestro sistema epidemiológico de control, es probable que haya más. Lo que si sabemos que estos cinco están causando el problema.
Empecemos por el norovirus. Los norovirus son un grupo de virus extremadamente contagioso que provocan fiebre, dolor de cabeza y mialgia generalizada; pero, sobre todo, provocan gastroenteritis. De hecho, se calcula que en los países desarrollados es el causante de la mitad de todas las gastroenteritis.
¿Podemos estar seguros? Lo cierto es que no. A diferencia de otras enfermedades (como la gripe, el covid o o el VRS), no tenemos datos reales sobre el norovirus. Según las estimaciones, afecta a unas 100.000 personas cada año en España; pero son eso, estimaciones.
De ahí que, en el fondo, sabemos que el norovirus ha estado haciendo estragos en España durante estas semanas, pero no tenemos datos de calidad que así lo demuestren. Es una de las epidemias que están ahí, pero están invisibilizadas.
La otra es el rinovirus. Hay más de un centenar de tipos serológicos de rinovirus capaces de provocar síntomas. ¿Cuáles son esos síntomas? Los del resfriado común.
El resfriado común es una enfermedad muy extendida, pero muy difícil de combatir. Como le respondieron a Martin Moore, investigador de la Universidad Emory, cuando preguntó por qué no había una vacuna contra el resfriado: "nunca habrá una vacuna para el resfriado. Sencillamente no es posible". Al menos, no por ahora.
Eso hace que sea otra enfermedad poco monitorizada, pero que suma (y suma mucha) presión al sistema. Cuando los rinovirus apretan fuerte, medio país amanece resfriado.
Lo que no está invisibilizado, pero está en remisión es el VRS. El virus respiratorio intersticial es conocido por ser uno de los responsables clave de las bronquiolitis (una infección respiratoria grave que afecta, sobre todo, a los bebes). La buena noticia es que, según los datos del Centro Nacional de Epidemiología, contagios, ingresos y casos graves están bajando. Pronto pasará el pico de la epidemia.
Los datos de COVID son buenos. Mucho más bajos que en años anteriores. Eso no quiere decir que no haya casos, solo que las cifras son bajísimas y todo hace pensar que siga así. Contribuye a la "quintudemia", sí; pero poco.
¿Y la gripe? Esa es la gran pregunta. Según los últimos datos disponibles del Centro Nacional de Epidemiología, las cifras de gripe son bajas, pero a diferencia de las del COVID la situación no va seguir así: la circulación del virus de la gripe está creciendo y eso va a causar problemas en las próximas semanas.
Eso significa una sola cosa: lo peor está por llegar. No sabemos cómo irá esta temporada de gripe, pero es cierto que sí sabemos que la situación va a ir a peor. Si el pico de este año se parece a cualquiera de los años anteriores post-pandemia, la saturación hospitalaria va a incrementarse. Y mucho.
Ahora media España está enferma. En la inmensa mayoría de casos, no será algo grave. Pasará en unos días. Pero, para entonces, estará enferma buena parte de la otra mitad.
Imagen | Eneas de Troya
En Xataka | España empieza 2025 con la gripe aviar a las puertas: Portugal acaba de encontrar el virus en una granja con 55.000 gallinas
-
La noticia
No estás solo, media España se ha puesto mala en las últimas semanas: la crisis sanitaria actual no es casualidad
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.
El mercado de las consolas portátiles basadas en ordenadores se encuentra en pleno auge, gracias en buena parte a una máquina muy concreta: la Steam Deck de Valve. Y Lenovo no sólo le hace la competencia, acaba de aliarse con la propia Valve: el fabricante de ordenadores tiene una Lenovo Legion Go S con el software desarrollado para la Steam Deck. Me ha parecido un tándem perfecto.
Me compré la Steam Deck tras varios meses de haberla reservado y coincido con una buena parte de sus dueños: es una consola de videojuegos que, aparte de ofrecer potencia, incluye un software con suficiente apertura como para tener a una comunidad en plena efervescencia. Gracias a ello la Steam Deck emula casi cualquier máquina, dispone de aplicaciones de productividad, arranca juegos que son un sueño tener en formato portátil y hasta puede convertirse en un ordenador de viaje. SteamOS es la clave, un software que hereda la consola de Lenovo.
|
Lenovo Legion Go S |
---|---|
PANTALLA |
LCD WUXGA de 8 pulgadas (1.920 x 1.200 píoxeles) Ratio 16:10 Tasa de refresco de hasta 120 Hz 500 nits de brillo máximo (VRR) |
PROCESADOR |
AMD Ryzen Z2 Go Gráficos AMD Radeon |
RAM |
16/32 GB LPDDR5X |
ALMACENAMIENTO |
512 GB/1 TB SSD M.2 PCIe 4.0 |
BATERÍA |
3 celdas 55,5 Wh Carga rápida de 65 W Cargador incluido |
CONECTIVIDAD |
WiFi 6E Bluetooth 5.3 2x USB 4 MicroSD Jack de auriculares |
DIMENSIONES Y PESO |
22,6 x 127,55 x 299 mm 730 gramos |
SISTEMA OPERATIVO |
Windows 11 Home 64 SteamOS |
PRECIO |
Desde 630 euros en versión Windows |
La clave de máquinas como la que me ocupa, o de la propia Steam Deck, es no ponerle barreras a la ejecución de un juego, sea el que sea. AAA de PC, emulación, acceso a las tiendas de juegos, opción a cargar entretenimiento por streaming y todo con la máxima sencillez posible. SteamOS está pensado específicamente para ello. Con otro punto a tener en cuenta: es mucho más eficiente que Windows.
Lenovo ofrece su Legion Go S con SteamOS, pero también con Windows 11 Home. He probado consolas con dicho sistema operativo y, pese a que pueda parecer más versátil, al final la distro de Linux adaptada por Valve es mucho más funcional. Porque, aparte de que resulta compatible con la mayor parte del catálogo de juegos, la comunidad de desarrolladores independientes que crea software para SteamOS es enorme. Puedo dar fe.
La Lenovo Legion Go S no se distancia en exceso de otras competidoras. Es muy cómoda en las manos, perfectamente pensada para administrar la mecánica de cualquier juego, los botones se encuentran a la distancia adecuada y su presión me pareció óptima, también la respuesta de los gatillos y su resistencia. Con un punto que me pareció curioso: la Legion Go S permite bloquear los gatillos con un deslizador para ajustar la profundidad.
Eché de menos los trackpads de la Steam Deck, la Legion Go S no los tiene, pero tampoco es algo que diluya la grata experiencia de juego (tiene una almohadilla táctil que puede facilitar el control del cursor, por ejemplo). Y hay un punto donde prefiere destacar Lenovo: los colores. La Legion Go S hace gala del estilo gaming, aunque no en exceso. La iluminación no me pareció excesiva.
Esta Lenovo Legion Go S viene potenciada por un procesador adaptado por AMD para la máquina: el AMD Ryzen Z2 Go (hay versiones de la máquina con el AMD Ryzen Z1 Extreme). Ofrece gráficos dedicados gracias a la GPU AMD Radeon, dispone de hasta 32 GB LPDDR5X y de hasta 1 TB en un SSD M.2 2242 PCIe de cuarta generación. Además, ofrece expansión por tarjeta micro SD e incluye dos USB C que también pueden utilizarse para expandir el almacenamiento. Y sin que se pierda la opción de seguir cargando la consola si uno de los puertos se usa.
Bajo las pruebas que estuve realizando, el funcionamiento del aparato fue rápido, fluido y con una carga suficientemente veloz de los juegos. La experiencia propiamente dicha a la hora de jugar también fue perfecta, aunque Lenovo no tenía títulos demasiado exigentes en la biblioteca. Es de esperar que subiendo la configuración sí que se aprecien ralentizaciones, no en vano el tándem de CPU y GPU tiene su limitación.
El ambiente de prueba era algo oscuro, ahí eché de menos una pantalla OLED en la que apreciar los negros como deben. Sin que esto implique que la Lenovo Legion Go S tenga un mal panel, que tanto por resolución como por tamaño y nitidez a mí me pareció suficientemente bueno. Y con tasa variable de refresco que llega a los 120 Hz.
Con la Legion Go S Lenovo apunta a un tipo de jugadores que buscan una consola más accesible y contenida en precio, aunque pierdan opciones avanzadas por el camino. Los mandos no se separan, por ejemplo, tiene menos botones y no dispone de la lengüeta de soporte. Para mi gusto, esta mayor sencillez de la máquina juega a su favor, ya que la S me parece más cómoda que la Go normal. Incluso algo más que la propia Steam Deck, me gustó el acabado de Lenovo.
Tener Windows en una máquina portátil garantiza llegar a cualquier juego de PC, a los emuladores y al software más común, tanto da que sea de entretenimiento como de productividad. El problema en sí es el propio Windows: se me hace pesado, viene repleto de añadidos que no son útiles para una consola y no resulta todo lo eficiente que debería. SteamOS se adapta como un guante a un entorno de ejecución de juegos, siempre me pareció uno de los principales valores de la Steam Deck.
Arrancar la Lenovo Legion Go S me supuso un déjà vu: pese a que el hardware es distinto, el comportamiento es el de una Steam Deck. La interfaz, la carga de los juegos, el modo de escritorio... todo funciona como en el dispositivo de Valve, la Legion Go S es la primera consola en traer este firmware de serie. Y creo que supone un gran acierto, sólo espero que Lenovo actualice su SteamOS tanto como Valve renueva el software de su máquina.
A falta de probarla a fondo con mi propia biblioteca de juegos, creo que Lenovo ha logrado un dispositivo que combina perfectamente potencia, versatilidad y comodidad. Es difícil decantarse por una máquina que no sea la Steam Deck si uno busca SteamOS como sistema operativo, pero que haya más opciones siempre resultará positivo. La Legion Go S es una gran alternativa.
Imagen de portada | Iván Linares
En Xataka | 45 minutos con el CEO de Lenovo. El gigante chino tiene la obsesión de liderar la era de IA
-
La noticia
He probado la Lenovo Legion Go S con SteamOS: alma de Steam Deck, corazón de consola portátil
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Iván Linares
.
Llevamos apenas la mitad del primer mes del año, pero las marcas ya están teniendo tiempo más que de sobra para sorprendernos con algún que otro producto. Una de ellas es Huawei, la cual tiene en su tienda oficial algunas novedades muy interesantes en las que, sin duda, destacan los nuevos auriculares FreeBuds Pro 4. Estos llegan junto a los nuevos Mate X6 y Nova 13, dos nuevos teléfonos que tienen mucho que ofrecer.
Los FreeBuds Pro 4 son la nueva propuesta de Huawei para ofrecer un sonido de calidad en un formato cómodo y con un diseño de lo más elegante. No solo destacan por rendir a un gran nivel en el apartado sonoro, sino también a la hora de ofrecer llamadas estables gracias a que son capaces de cancelar hasta 100 dB de ruido de fondo. De hecho, ofrece llamadas nítidas incluso en escenarios donde hay vientos de hasta 10 m/s.
A la hora de llevarlos puestos, no vamos a tener ningún tipo de problema, incluso en sesiones largas. Sus almohadillas Shape-Memory Foarm de tres capas tienen la culpa, siendo además idóneas para potenciar la cancelación de ruido activa (o ANC). Esta última, además, ofrece un rendimiento un 30% mejor que la anterior generación de FreeBuds Pro.
Estos nuevos auriculares de Huawei los tenemos disponibles en tres colores diferentes: negro, verde y blanco. Además, solo hasta el 30 de enero, nos llevaremos de regalo una Huawei Band 9 y 12 meses del servicio Huawei Care. Ahí no acaba la cosa: tenemos un cupón de descuento de 30 euros exclusivo para los auriculares disponible hasta el 31 de marzo. El cupón es AFB4XTA.
Además de todas las novedades del catálogo, tenemos activas las Ofertas de Invierno en la tienda de Huawei. Esta promoción, activa hasta el próximo 28 de enero, nos permite llevarnos un montón de productos con descuentos y ventajas exclusivas. De hecho, tenemos disponible el código de descuento ARINV5 para obtener un 5 % de descuento en todos los productos (solo está excluido el Huawei Watch Ultimate Design).
Si queremos un descuento mayor, también tenemos la posibilidad de suscribirnos a la tienda oficial de Huawei. De esta forma, lo que obtendremos será un cupón de descuento del 8 % que se puede aplicar en todos los productos de la tienda con la misma excepción que el código que os comentábamos un poco más arriba.
De entre todos los productos que tenemos dentro de las Ofertas de Invierno, os dejamos a continuación los más destacados.
Una opción genial si buscamos un portátil para trabajar cómodamente (o estudiar) desde donde queramos es este MateBook D14. Se trata de un dispositivo muy fácil de transportar, puesto que apenas pesa 1,39 kg. Además, cuenta con una pantalla pensada para que estemos delante de ella durante horas sin sufrir fatiga ocular gracias a su tecnología Eye Comfort mejorada.
Este modelo está equipado con un procesador Intel i5 de 12.ª generación, 8 GB de memoria RAM y un SSD de 512 GB. Además, viene con Windows 11 instalado de serie, algo que no está presente en todos los equipos. Si utilizamos el código de descuento del 8 % que explicábamos más arriba, nos podemos hacer con él por solo 505,08 euros.
HUAWEI MateBook D14
Si preferimos la comodidad de una tablet, entonces la MatePad 11.5S es la opción a elegir. Es una opción que también destaca por su manejabilidad, puesto que apenas tiene 6,2 milímetros de grosor y pesa 510 gramos. Su pantalla PaperMatte muestra unos colores y una calidad de imagen brutal, y eso sin contar con que ofrece una tasa de refresco de 144 Hz.
A nivel técnico, tampoco lo hace nada mal. Este modelo viene con 8 GB de memoria RAM y una capacidad de 256 GB, además de con conectividad WiFi. Si, como con el anterior portátil, utilizamos el código de descuento del 8 %, nos saldría por 367,08 euros.
HUAWEI MatePad 11.5S
Cerramos esta selección de ofertas con el Huawei Watch Fit3, un dispositivo elegante y que lo tiene todo para ser nuestro mejor compañero a la hora de entrenar. Su pantalla AMOLED de 1,82 pulgadas luce genial, y además ofrece 60 Hz de tasa de refresco.
Otro de los puntos fuertes y donde vence (por mucho) a su competencia está en la autonomía. El Watch Fit3 es capaz de ofrecer una semana de batería, una cifra que no está nada mal. Por supuesto, tiene sensores de sobra para medir un buen número de parámetros relacionados con la salud, como la frecuencia cardíaca o la salud femenina, entre otros. Con el descuento del 8%, se queda en 109,48 euros
HUAWEI WATCH FIT3
Esto es solo pequeña parte de todo lo que podemos comprar en la página oficial de Huawei, donde no son pocas las razones que tenemos para comprar.
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Huawei
En Xataka | Los mejores smartwatch: sus análisis y vídeos están aquí
En Xataka | Mejores pulseras de actividad: cuál comprar y modelos más recomendados desde 25 euros
-
La noticia
Los nuevos lanzamientos de Huawei inundan su tienda oficial con un protagonista claro: los FreeBuds Pro 4
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Lorente
.
Probablemente nadie lo habría vaticinado hace apenas seis meses. Durante los últimos dos años la fábrica de semiconductores que acaba de construir TSMC en Arizona (EEUU) le ha deparado innumerables quebraderos de cabeza. Como os hemos explicado en otros artículos dedicados a esta planta, debería haber iniciado la producción de semiconductores hace casi un año, pero le ha costado mucho encontrar el personal cualificado que necesitaba.
Además, durante muchos meses tuvo problemas con los sindicatos de trabajadores. Y, para rizar aún más el rizo, el Gobierno local se enfrentó a dificultades para crear el ecosistema legal que requiere la puesta en marcha de una fábrica de chips de vanguardia. Durante 2023 y buena parte de 2024 la fábrica de chips de Arizona solo ha deparado malas noticias a TSMC, pero esto se acabó. Y es que no solo está a punto de iniciar la producción a gran escala de circuitos integrados; sus tests iniciales son realmente prometedores.
Estas instalaciones están fabricando semiconductores en el nodo N4 (5 nm). Las litografías N4 y N4P forman parte de la familia de tecnologías de integración de 5 nm FinFET de TSMC, aunque sobre el papel el proceso N4P es un poco más refinado. Sea como sea la planta de la que estamos hablando no será la única que tendrá esta compañía en Arizona. La segunda fábrica estará operativa en 2028 y producirá circuitos integrados en los nodos N3 (3 nm) y N2 (2 nm). Y, por último, la tercera fábrica no estará lista del todo hasta finales de esta década y producirá chips en el nodo N2 (2 nm).
Las litografías N4 y N4P forman parte de la familia de tecnologías de integración de 5 nm FinFET de TSMC
Con toda probabilidad este inicio tan prometedor ha contribuido a que esta fábrica ya esté produciendo los nuevos procesadores Ryzen 9000 para AMD, así como el SoC A16 y el SiP S9, estos dos últimos para Apple. Lo confirmó la semana pasada Tim Culpan, un periodista especializado en semiconductores que siempre nos entrega información fiable. SiP es el acrónimo de Systems-in-Package, y es el chip empleado por los de Cupertino en el Apple Watch. Un último apunte: el SiP S9 es un derivado del SoC A16, por lo que tiene sentido que esta fábrica por el momento se esté volcando en estos dos circuitos integrados.
En cualquier caso, esta planta de TSMC alojada en las cercanías de Phoenix (Arizona) todavía se encuentra en fase de pruebas. La fabricación de gran volumen empezará presumiblemente durante el primer trimestre de 2025, y como paso previo a este hito Apple ya está verificando los primeros procesadores que estas instalaciones han producido para los de Cupertino.
Cuando TSMC reciba el visto bueno de la compañía liderada por Tim Cook parece razonable asumir que iniciará la producción a gran escala de circuitos integrados. En ese momento será interesante averiguar qué rendimiento por oblea arroja esta planta para poder compararlo con el de los nodos equiparables que tiene TSMC en Taiwán.
Imagen | TSMC
Más información | Nikkei Asia
En Xataka | El plan de Intel frente a una TSMC inalcanzable: batir a Samsung y consolidarse como el segundo mayor fabricante de chips
-
La noticia
El éxito de la planta de TSMC en Arizona es indudable: ya va a entregar a Apple sus primeros chips "made in Phoenix"
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
Es probable que no conozcas el nombre de David Lieb, pero este ingeniero y emprendedor fue el máximo responsable de la creación de Google Photos. Recientemente ha contado el origen de este servicio, que es mucho más curiosa de lo que podría parecer.
Bump. Lieb comenzó su aventura con Bump, una fantástica aplicación que permitía transferir contactos y fotos de forma sencilla "chocando" el móvil con otro móvil o con un PC. La herramienta acabó siendo usada por 150 millones de usuarios y fue comprada por Google, aunque poco después acabó desapareciendo porque sus creadores se dieron cuenta de que se usaba demasiado poco y no habían pensado en el modelo de negocio para monetizarla.
De ahí a las fotos. Tras aquella aventura, Lieb comenzó a trabajar en Flock, centrada en poder compartir fotos con tus contactos cercanos. Aquel proyecto no acabó de despegar, pero Paul Graham, de YC Combinator, le señaló que quizás podría ser más ambicioso y tratar de plantear una alternativa a los gestores de fotos de iOS y Android, que no eran especialmente potentes. Eso hizo que comenzara a trabajar en Photoroll, una herramienta que sería el germen de Google Photos pero que solo llegó a correr en un móvil en todo el mundo: el de Lieb. No salió de ahí, porque pasó algo importante.
Google entra en escena. La compra de Bump por parte de Google estaba en parte dirigida a hacer que Photoroll acabara siendo desarrollada allí como un gran proyecto. Sin embargo, Lieb y su equipo se encontraron con que en Google había habido una reorganización reciente que hizo que de repente el foco total estaba en Google+, la red social con la que trataron de competir con Facebook.
Olvídate de las fotos. Este emprendedor cuenta cómo aquello no era lo que él esperaba al entrar en Google, pero aun así tenía un plan. Trabajaba en Google con los proyectos que le encargaban durante la jornada, pero por la tarde le dedicaba tiempo a su proyecto de servicio de gestión de fotos, que comenzó a ganarse el apoyo de otros ingenieros de la compañía.
Los jefes no querían saber nada de Google Photos. La apuesta de Google por Google+ hizo que los jefes de Lieb no apoyaran jamás sus esfuerzos por desarrollar Google Photos. A pesar de sus negativas, Lieb siguió trabajando en el proyecto, lo que provocó que fuera "despedido" de sus equipos dos veces para buscar otras posiciones internamente en Google.
Por fin alguien se da cuenta. La cabezonería de Lieb acabó surtiendo efecto, y el proyecto por fin tuvo la bendición de sus jefes, lo que hizo que 100 personas se volcaran en el desarrollo de Google Photos con acceso a todos los recursos de la compañía. Eso permitió que en apenas nueve meses Google Photos completara su desarrollo inicial partiendo totalmente de cero.
Hola Google Photos. El servicio fue presentado en Google I/O 2015. En España se llamó Google Fotos, y ofrecía espacio ilimitado gratis para organizar y compartir nuestras fotos. La propuesta de Google pronto ganó popularidad, y en 2019 la empresa anunció que ya se habían superado los 1.000 millones de usuarios. Luego acabaría dejando de ser gratuito, pero sigue siendo una plataforma extremadamente popular y muy rentable para Google. Y lo curioso es que ni siquiera querían oír hablar de ella al principio. Bien por Lieb.
Ahora Lieb ayuda a otros emprendedores. Lieb termina contando que tras aquel éxito fue diagnosticado de leucemia, aunque afortunadamente el tratamiento funcionó y se curó. Acabó abandonando Google para hacer algo que ahora considera muy importante: guiar a otros emprendedores para ayudarles a que no cometan los mismos errores que él cometió. Lo hace como miembro de YC Combinator, una de las incubadoras más famosas en el ámbito de la tecnología.
En Xataka | Nosotros vemos una foto, Google mucho más: con esta web podemos saber exactamente todo lo que averiguan con cada imagen
-
La noticia
Google Photos tiene más de 1.000 millones de usuarios. Pero al principio Google ni quería oír hablar del proyecto
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.
Los Gobiernos de EEUU y Países Bajos han estado alineados desde que comenzaron las tensiones con China en el ámbito de los semiconductores. La iniciativa la ha llevado siempre la Administración estadounidense, pero en esencialmente todas las ocasiones el Gobierno neerlandés ha respaldado todas aquellas sanciones que implicaban a sus empresas. Y la más afectada de todas ellas es ASML, el fabricante de equipos de litografía más importante del planeta.
El negocio de esta compañía en China está cada vez más comprometido. De hecho, su director general, Peter Wennink primero y Christophe Fouquet actualmente, ha levantado la voz en varias ocasiones para hacer saber al Gobierno de Países Bajos que estas medidas están dañando a su empresa. "Si observas el panorama geopolítico creo que está claro que EEUU continuará presionando a sus aliados para que impongan más restricciones", aseguró Fouquet a finales de octubre.
Christophe Fouquet está defendiendo los intereses de la compañía que lidera desde que llegó a la dirección general el 24 de abril de 2024. Es evidente que esta es su obligación. "La pregunta es: ¿qué es lo correcto para Países Bajos? ¿Qué es lo mejor para Europa?". No cabe duda de que con esta pregunta retórica Fouquet está invitando a los Gobiernos europeo y neerlandés a velar por sus propios intereses y no dejarse intimidar por la presión que está ejerciendo sobre ellos EEUU.
"Tenemos que proteger nuestra propia economía y debemos asegurarnos de que nuestras empresas puedan hacer negocios con la máxima libertad posible"
A finales del pasado mes de septiembre Dirk Beljaarts, el ministro de Economía de Países Bajos, subrayó la importancia que tiene China para las empresas neerlandesas como socio comercial e hizo hincapié en el hecho de que se debe permitir a ASML "hacer negocios con la máxima libertad posible".
Esta declaración nos invitó a concluir que la estrategia del Gobierno de Países Bajos estaba cambiando. "China es un socio comercial importante, al igual que EEUU y muchos otros países del mundo. Tenemos que proteger nuestra propia economía y debemos asegurarnos de que nuestras empresas puedan hacer negocios con la máxima libertad posible".
Todo ha sido un espejismo. Y es que, como acaba de confirmar Bloomberg, la Administración neerlandesa ha endurecido sus controles de exportación a China, alineándose así con las sanciones aprobadas por EEUU a principios del pasado mes de diciembre.
En la práctica estas prohibiciones, que entrarán en vigor el próximo 1 de abril, obligan a ASML a solicitar licencias al Gobierno de Países Bajos para exportar algunos de sus equipos de litografía. Actualmente esta compañía no puede entregar a sus clientes chinos sus máquinas de litografía más avanzadas, y en dos meses y medio tampoco podrá venderles algunos de sus equipos específicos de medición e inspección de circuitos integrados.
Imagen | ASML
Más información | Bloomberg
En Xataka | Japón quiere recuperar el liderazgo como fabricante de equipos de litografía. Y tiene un plan para acabar con el monopolio de ASML
-
La noticia
Países Bajos se une a EEUU en la mano dura frente a China: prohibirá a ASML venderle aún más máquinas para chips
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Juan Carlos López
.
La historia de las redes sociales quizás sea breve, pero no hay crónica de imperio, reino o civilización que le gane en intensidad. Y colorido. España tiene unos cuantos ejemplos de factura propia. Hace poco se viralizaba en X la historia de un vecino de un remoto pueblo de Soria al que las cámaras de Google Street View pillaron in fraganti mientras metía supuestamente un cadáver en el maletero de su coche.
Ahora, recién arrancado 2025, el país estrena una de sus primera historias virales del año amplificada por las redes, una protagonizada por gallos, robos y juramentos.
Y como toda buena historia, puede contarse en tres actos.
La historia comienza con un robo, el de unos gallos, y una denuncia, la de un clan familiar de Valladolid. Hace unos días el grupo, alrededor de una decena y media de hombres, se presentó en redes con un vídeo en el que denunciaba el robo de unos gallos y lanzaba un ruego a los ladrones: con tono pausado, les pedían la devolución de los animales.
"Buenas noches, somos de Valladolid y nos han robado los gallos. No queremos jurar fuerte por cuatro plumas", arranca el portavoz del clan antes de ahondar en la presentación del grupo y explicar sus contactos en otras ciudades. "Somos reconocidos por toda España entera, y si alguno de Valladolid lo ha cogido hay cámaras grabando", advertía para dejar claro que probablemente podrían ver las imágenes del hurto.
Por si quedasen dudas y para subrayar que la familia no quería darle mayor importancia al asunto, el portavoz insistía sin levantar la voz: "Que llame algún viejo de Valladolid si algún niño o joven lo ha cogido y bajamos yo y mi primo a por ellos. No queremos jaleo. No se entera nadie. Cogemos los gallos y ya está. Que los devuelvan".
Eso sí, la oferta de paz no se mantendría indefinidamente, advierte el grupo. A los ladrones les daban solo 24 horas para devolver los gallos. Y el clan subrayó esa condición con la misma claridad con la que había insistido antes en su oferta de dejar pasar el asunto. "Como no devuelvan en 24 horas y sepamos quién es él, se tendrá que ir de Valladolid para toda la vida. Cuando nos ponemos, somos malos".
El vídeo era rotundo y circuló por las redes, pero de poco sirvió. Pasaron las 24 horas de la ofrenda de paz, pasaron 30, 36, 40… y 48 horas después el grupo volvió a lanzar otra grabación en un tono mucho más severo y que ha acabado de convertir la historia de los gallos de Valladolid en una de los grandes hits virales del arranque de 2025. El motivo, más que el peculiar robo en sí, es la retórica del vídeo.
"He esperado dos días y no ha aparecido, ha sido todo mentira", explica el portavoz del grupo tras relatar cómo había recibido mensajes en redes en los que se les garantizaba la devolución de los gallos. Y dicho lo cual, arrancaba: "Yo me voy a cagar en los muertos de sus muertos de ese que ha metido esa cuenta, en el padre de su padre, en el abuelo de su abuelo, en el último suspiro que pegó".
Y eso es solo el prólogo de una grabación de más de dos minutos durante los que se suceden juramentos dirigidos a todos los implicados en el hurto, desde los ladrones, a “la perra chivata” que supuestamente delató dónde estaban los gallos o la “cuenta falsa” que garantizó que se devolverían.
Algunos ejemplos:
"Me cago en los muertos de quien me robó los gallos"
"Me cago en el último suspiro que se pegó"
"Me cago en la caja de su padre, de su madre, de sus tíos, de sus abuelos, de hace 40 años, que han muerto hasta el día de hoy, me cago en toda la caja que llevaron".
"Con los muertos que hagan caldo con sus huesos"
"Me cago en su padre y los calzoncillos"
"[Me cago] en los pañuelos que se pusieron y en las letras que lleven en la caja"
"Me cago en todo lo que tiene debajo de la tierra"
"A sus hijos tendrá que enterrar y va a sufrir una enfermedad mala"
Y a modo de colofón, tras cargar contra los supuestos ladrones, sus cómplices, las cuentas falsas y quien se ríe del caso en redes, el portavoz del grupo lanzaba un aviso: "Tarde o temprano nos enteraremos" de quienes se llevaron los animales. "Ahora, me cago en el padre de tu padre de quien lo ha hecho, y en los muertos de tus muertos".
La historia podría haber acabado ahí si no fuera porque los gallos más famosos de X y TikTok han acabado apareciendo. O al menos parte de ellos. Los más curioso es que lo han hecho a más de dos horas en coche, en otra provincia. Así lo asegura Europa Press, que avanzaba esta mañana que la Guardia Civil de Soria ha recuperado diez de los gallos.
Las aves se localizaron después de que el martes a primera hora de la tarde una vecina los viese en un camino del Barrio de Las Casas, en la capital soriana. La mujer avisó a la Policía Local, que movilizó a su vez al Seprona.
Los dueños de los animales contactaron con la comisaría para reclamarlos, acudieron al puesto de la Guardia Civil, presentaron una denuncia y recibieron las aves después de que los agentes verificasen su procedencia, precisa Europa Press.
Al menos de momento no parece, eso sí, que la historia pueda cerrarse con un final feliz. Las autoridades localizaron diez animales, pero dos estaban muertos y supuestamente el número de aves robadas en Valladolid era muy superior, rondaba las 27, según detalla Diario de Valladolid.
Ni en las grabaciones ni en la denuncia se informa de que los famosos gallos sean de pelea, pero El Norte de Castilla recuerda que los vídeos se grabaron en un punto en el que la Policía Nacional ha intervenido en casos relacionados. En marzo de 2022 de hecho llegaron a rescatar 37 gallos y cuatro gallinas tras localizar jaulas y un reñidero en una nave.
De momento el caso del robo de los gallos de Valladolid ha escrito un capítulo más en la historia de la viralidad patria y ha azuzado la imaginación de algunos usuarios de redes, que incluso han elaborado "croquis" para resumir los juramentos que se pueden oír en el segundo vídeo.
Imágenes | X y Guardia Civil (X)
En Xataka | Estamos generando miles de toneladas de huesos de pollo al año. Una empresa quiere que nos los comamos
-
La noticia
"Me cago en el último suspiro que se pegó": los gallos robados de Valladolid y el culebrón que ha enganchado a España
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
La compra de Twitter por parte de Elon Musk se convirtió en un tira y afloja entre el millonario y la compañía en un intento de rebajar el importe final de la compra, que se había pactado por 44.000 millones de dólares. Una compra que, a la larga, el millonario ha sabido rentabilizar.
Según Bloomberg, una investigación de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) ha concluido que el millonario manipuló el tiempo de registro en sus operaciones de compra de acciones que establece la normativa, para evitar que las acciones de Twitter subieran su precio y así poder seguir ampliando su posición en la compañía antes de la compra.
Comprar acciones en silencio. La legislación de la Comisión de Bolsa y Valores obliga a los grandes inversores a comunicar dentro de un plazo la compra significativa de acciones de las compañías. Esta normativa tiene como objetivo proteger a los pequeños inversores ante los movimientos de grandes accionistas que pueden generar alteraciones en la cotización orgánica de las acciones al comprar o vender grandes paquetes de acciones.
En el caso de EEUU, los grandes accionistas deben notificar a la SEC los movimientos que superen el 5% de las acciones de una compañía.
Preparó el terreno antes de comprar. Según las investigaciones iniciadas por el regulador estadounidense, Elon Musk habría superado el límite de compra del 5% de las acciones de Twitter sin comunicarlo a la SEC. La investigación reveló que Musk empezó a comprar acciones de Twitter a finales de enero de 2022, mostrando interés en formar parte de la junta directiva de la red social.
Sin embargo, a mediados de marzo de ese año, la posición de Elon Musk en Twitter superó el 5% y el millonario no lo notificó la operación durante los 10 días posteriores, tal y como marca la ley. En abril de 2022 el millonario sudafricano ya controlaba el 9,2% de la compañía.
La pistola humeante. La SEC sostiene que Elon Musk habría evitado notificar sus operaciones de compra entre marzo y abril de 2022 para no desvelar que estaba incrementando su posición, evitando así que el precio de las acciones subiera, y poder seguir comprándolas a bajo precio.
La prueba de ello es que, cuando el millonario finalmente realizó esa comunicación, el precio de las acciones de la red social se disparó un 27% con respecto a la cotización del día anterior. La Comisión de Bolsa y Valores estima que el millonario estafó a los inversores de Twitter unos 150 millones de dólares con este movi
La reacción de Musk: hay que eliminar la SEC. La reacción de Elon Musk al conocer la noticia no se ha hecho esperar. En un mensaje desde su perfil en X, el dueño de la red social escribía: "Organización totalmente rota. Pierden el tiempo en mierdas como ésta cuando hay tantos crímenes reales que quedan impunes".
Alex Spiro, abogado de Elon Musk, enviaba un comunicado a los medios estadounidenses señalando que "Mientras la SEC se retira y deja su cargo, su campaña de acoso de varios años contra el Sr. Musk culminó en la presentación de una queja trivial de un solo cargo bajo la Sección 13(d) por un presunto incumplimiento administrativo al no presentar un único formulario, una infracción que, incluso si se prueba, conlleva una penalización nominal".
La escoba del DOGE. La denuncia del organismo regulador bursátil llega a días de la investidura de Donald Trump y poco antes de la prevista dimisión del presidente de la Comisión de Bolsa y Valores, Gary Gensler. El presidente entrante ya ha designado como sustituto a Paul Atkins, un ferviente defensor de las criptomonedas.
La SEC, como la NASA, la Administración Federal de Aviación (FAA), la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y otros organismos reguladores en la industria aeroespacial, financiera y de movilidad, han sido una piedra en el zapato de Musk que, con esta, ya se ha enfrentado en tres ocasiones al organismo regulador del mercado de valores. Uno de los objetivos de DOGE que ha impulsado la victoria de Donald Trump es eliminar las fricciones regulatorias entre estos organismos y los objetivos empresariales del millonario.
En Xataka | Cuánto dinero tiene Elon Musk: cómo se distribuye la fortuna del hombre que planea la colonización de Marte desde una red social
Imagen | Flickr (Trump White House Archived)
-
La noticia
Elon Musk de nuevo en problemas por X: le han acusado de estafar millones a los inversores de Twitter con su compra
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Rubén Andrés
.
Hace casi una década y media Emily Robinson se propuso un desafío para empezar el año nuevo: correr una media maratón que se celebraría poco después, en febrero de 2011. Lo de trotar kilómetros y kilómetros no le entusiasmaba demasiado, así que para que sus entrenamientos le cundiesen más Robinson decidió cuidarse… y aparcar el alcohol durante 31 días, solo hasta que cruzase la línea de meta. Durante todo enero la británica aparcó las copas y botellas. No probó ni gota.
La experiencia acabó gustándole tanto que sembró la semilla de lo que hoy se conoce como 'Dry Janury', una iniciativa multitudinaria, que moviliza a miles de personas y ha saltado más allá de las fronteras de Reino Unido hasta llegar a España. Su enfoque es sencillo: disfrutar de un "enero seco", un arranque de año libre de cañas, vinos y cócteles.
Una idea afortunada. La historia de Emily Robinson la narra en su web Alcohol Change, una organización británica que se dedica a visibilizar los daños que causa la bebida y aboga por un consumo más "consciente". En 2012 Robinson se unió a los precursores de la asociación, se propuso de nuevo dejar la bebida en enero y su experiencia despertó tanto interés que un año después se organizó el primer 'Dry January' con la implicación, entre otros, del doctor Richard de Visser, experto en la materia de la Universidad de Sussex (US).
Un dato: 175.000. La propuesta pudo quedarse en eso, una ocurrencia original para fomentar un consumo de alcohol responsable, pero los promotores de Dry January se las apañaron para darle más repercusión en 2014, 2015, 2016… incluso durante los años de la pandemia, hasta conseguir que en 2023 se inscribiesen de manera formal en la campaña 175.000 personas. Y ese matiz de "formal" es importante.
Hay expertos que deslizan que con toda probabilidad el dato global de participación es muy superior. La propia Alcohol Change recuerda que hay encuestas de YouGov que muestran que, solo en Reino Unido, varios millones de británicos se planteaban en enero de 2017 o 2018 dejar el alcohol. Lo cierto es que la mezcla de 'propósito de año nuevo' y 'sobriedad' parece no dar malos resultados, se asocie o no con la marca Dry January. Hace unos días Euro News publicaba un balance sobre el seguimiento de iniciativas similares más allá de Reino Unido y sus datos resultan sorprendentes.
Un enero seco (o húmedo). En Francia el nuevo ministro de Salud, el cardiólogo Yannick Neuder, se ha comprometido públicamente a participar en el Dry January ('Défi de Janvier', en francés) aun a riesgo de enturbiar su relación con Macron y los productores de vino. La firma Chavin ha llegado a estimar que en toda Francia hay millones de personas que se han propuesto abstenerse de consumir alcohol este mes. Y no son los únicos. Euro News cita estudios de Bélgica, Alemania, Italia o Reino Unido que dan una idea del volumen de consumidores que se plantean dejar la bebida.
En Bélgica sin ir más lejos Eurocare calcula que en 2023 el 23% de la población participó en la campaña de abstinencia, que allí se conoce como 'Tournée Minérale' y se desarrolla en febrero. Un porcentaje relevante (70%) se implicó al máximo y se abstuvo por completo de probar las copas. El éxito de campañas de este tipo ('Dry January', 'Défi de Janvier', 'Tournée Minerále' o 'Enero Seco' en España) han inspirado incluso el 'Damp January' ('Enero Húmedo'), algo más suave y que busca la moderación, no la abstinencia.
Una moda con beneficios. El Dry January es algo más que una campaña ocurrente o una forma de aprovechar el tirón de los "propósitos de año nuevo". Si ha logrado semejante éxito, expandiéndose más allá de Reino Unido, es en gran medida porque desde el principio sus promotores pusieron el acento en sus bondades desde un punto de vista científico. De hecho en su primer año, 2013, se organizó ya una encuesta entre los participantes a cargo del profesor Richard de Visser.
En 2018 Psychology & Health publicó un artículo sobre los beneficios de la abstinencia con 4.200 participantes en el Dry January, en 2019 se divulgaron más datos y sus organizadores no han parado de sacar pecho con los resultados. Hace solo unos días el propio de Visser publicaba en The Conversation un artículo en el que resumía los principales beneficios de sumarse a los "eneros secos".
¿Y qué beneficios son? El profesor de la Universidad de Sussex lo resume en una sola frase: "Mejor sueño, más energía y sensación de control". "A nivel biológico un mes de abstinencia se asocia con reducciones de la grasa hepática, la glucosa y el colesterol en sangre", reflexiona el doctor. A esas ventajas se añaden los "beneficios psicológicos" constatado en un estudio con más de 4.200 adultos que participaron en el Dry January. El 56% afirmó que su calidad del sueño había mejorado tras solo un mes sin alcohol.
¿Qué pasa después de enero? Esa es la (otra) clave. Lo de plantearse un enero sin cerveza, vino o cócteles está bien, pero… ¿Qué pasa cuando llega febrero? ¿Cómo responde la gente? "Alrededor de la mitad de las personas que participan en el Dry January vuelven a beber a sus niveles anteriores, pero sienten que tienen un mayor sentido de control en el consumo", señala el experto de la US. "Cerca del 40% opta por hacer cambios más amplios en su ingesta de alcohol, ya sea bebiendo menos días a la semana o menos cantidades".
Cuestión de salud… y economía. No todo es salud. La bebida cuesta dinero y suprimirla por completo durante 31 días tiene también un efecto claro en la economía de quienes se suman al Dry January, uno que ya está calculado. "Para algunos, saltarse esa copa de vino ocasional podría ahorrarles 50 dólares, mientras que para quienes salen regularmente el total podría ascender a 300 dólares o incluso más", relata a la CNBC Douglas Boneparth, de Bone Fide Wealth. Hay estimaciones que van más allá y sitúan el ahorro total en una horquilla más amplia que va de 300 a 1.000 dólares.
"Minimiza las ocasiones de beber". Para que la aventura del Dry January finalice con éxito, de Visser desliza algunas recomendaciones: reducir las oportunidades de beber, no tener botellas en casa, planificar con antelación qué pedirás cuando salgas con amigos a bares, tener pensado cómo rechazar las invitaciones y buscar espacios libres de alcohol.
El experto también anima a inscribirse en el reto de Alcohol Change para no afrontar la abstinencia solo y contar con "apoyo social", una treta que, asegura, multiplica las posibilidades de completar el reto con éxito. En cuanto a los bebedores con mayor dependencia y adicción, advierte: hay casos en los que lo mejor es buscar ayuda especializada.
Imágenes | Quan Nguyen
En Xataka | La gran crisis del alcohol en España: cómo los jóvenes están cambiando su relación con la bebida radicalmente
-
La noticia
Si todos tus amigos han dejado de beber este enero, no estás solo: el "Dry January" se ha extendido en España
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Carlos Prego
.
SpaceX se prepara para un nuevo ensayo del que será su buque insignia, la nave Starship. Si todo transcurre según lo planeado el despegue del séptimo vuelo suborbital de la mayor nave espacial jamás puesta en el aire se realizará mañana jueves. Y será posible seguirlo en directo.
El lanzamiento. Tras un nuevo retraso anunciado hoy miércoles, la nueva fecha de lanzamiento programada para el séptimo vuelo de Starship es mañana, jueves 16. La ventana de lanzamiento comenzará a las 04:00 de la madrugada, hora local (CT), las 23:00, hora peninsular (CET).
El motivo del retraso, ha explicado la empresa, ha sido el mal tiempo previsto para hoy. La posibilidad de nuevos retrasos no puede descartarse aún. Starship partirá desde Starbase, la central de operaciones dedicada al desarrollo de este vehículo espacial ubicada en Boca Chica, Texas.
La última actualización ha servido para conocer un nuevo detalle sobre el despegue: la ventana de lanzamiento tendrá una duración de 60 minutos. El último ensayo contó con una ventana de 30 minutos, aunque en ocasiones anteriores la empresa ha contado con márgenes mayores.
Cómo verlo. SpaceX prepara una emisión en directo para el lanzamiento que comenzará 35 minutos antes del despegue programado, es decir, a las 22:25 si no se producen retrasos antes del inicio de la emisión. Esta se podrá seguir a través de la página web de la empresa y a través de la redes sociales.
Algunos canales, como el de Everyday Astronaut o NASASpaceflight también seguirán el evento a través de Youtube.
El séptimo ensayo. Como viene siendo habitual, la empresa ha introducido cambios en el perfil de la misión, para adaptarse a lo aprendido en vuelos anteriores y también para el ensayo progresivo de nuevos elementos y actividades.
Las principales novedades del séptimo despegue de Starship serán dos. La primera está en una nueva maniobra clave: el cohete desplegará una carga. La carga “útil” que será llevada al espacio por el cohete serán 10 maquetas de los satélites de la nueva generación de Starlink, los satélites de comunicaciones de la empresa.
La segunda novedad importante será la reutilización de uno de los motores de la primera etapa del cohete, Super Heavy. Starship será impulsada en su ascenso inicial por uno de los motores recuperados en el quinto ensayo del cohete. El quinto ensayo marcó la primera (y por ahora única ocasión) en la que fue posible recuperar el impulsor Super Heavy con el brazo robótico instalado en la torre de lanzamiento, el denominado Mechazilla.
Más de una hora en el aire. Si todo va según lo planeado, la misión durará alrededor de una hora y siete minutos entre el despegue y el amerizaje de Starship. Algo menos de siete minutos después del inicio se debería producir también uno de los momentos que más expectación genera: la captura de la primera etapa del vuelo en su punto de partida.
También según los planes de la empresa, será pasados los 17 minutos cuando comience la prueba clave, el despliegue de la carga simulada de la nave. Antes de la maniobra, Starship apagará sus motores para reiniciarlos después, otro punto delicado de la misión que debería darse cerca de la marca de los 38 minutos tras el despegue.
La nueva carrera espacial. Esta semana la expectación por los lanzamientos es doble. El séptimo despegue de Starship ha compartido protagonismo con el primer ensayo del New Glenn, el cohete de la empresa Blue Origin.
En un momento inicial ambos despegues estuvieron previstos para el lunes, pero distintas circunstancias han llevado a retrasar estos eventos. El despegue del New Glenn está por ahora aplazado hasta mañana, jueves.
En Xataka | Una tubería congelada le arruinó el cumpleaños a Jeff Bezos, pero el debut del cohete New Glenn ya tiene nueva fecha
Imagen | SpaceX
-
La noticia
Starship Flight 7: cómo y cuando ver el próximo lanzamiento de SpaceX previsto para el 16 de enero
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
El fondo del mar puede resultar inhóspito y hostil. A pesar de ello, hay quienes no tendrían inconveniente en mudarse a este remoto lugar. También hay quienes quieren allanarles el camino, desarrollando infraestructuras habitables para las profundidades del océano.
La Vanguardia. DEEP es una empresa dedicada precisamente a esto. La empresa trabaja en el proyecto Vanguard, un prototipo de hábitat submarino que, si se cumplen los plazos previstos por la empresa, podría instalarse frente a las costas de Gales en los próximos meses.
Vanguard es un proyecto piloto que busca avanzar en la creación de hábitats submarinos que permitan estancias prolongadas en el fondo marino. Este módulo de 12 metros de largo y 7,5 de ancho está ideado para poder operar a durante unos 28 días a profundidades de 200 metros, dando alojamiento a una tripulación de tres personas.
“Vanguard nos dará una experiencia operacional y de construcción que será aplicada a Sentinel. Es uno de los pasos cruciales en la curva de progreso hacia una presencia humana permanente bajo el océano, lo que es muy emocionante para la exploración y la tecnología submarinas”, argumentaba en una nota de prensa Kristen Tertoole, CEO de la empresa DEEP.
Sentinel. Vanguard es solo la punta de lanza de cara a Sentinel, un proyecto más ambicioso que busca crear un hábitat modular capaz de servir de alojamiento y laboratorio para tripulaciones de seis personas. Eso sí, la naturaleza modular del habitáculo permitiría ampliar la capacidad de alojamiento de los futuros laboratorios submarinos.
¿Y por qué? ¿Por qué “mudarse” al fondo del mar? Detrás de lo que podría parecer una idea peregrina hay un motivo de cierto peso. No es el turismo extremo (aunque sin duda este tipo de hábitats también podrían atraer a muchos), sino la descompresión.
Las misiones subacuáticas de investigación (y también otras como las de rescate) están limitadas por los periodos que requiere el cuerpo humano para adaptarse a nuevas condiciones de presión. A ciertas profundidades esto puede implicar que una misión pase más tiempo en este periodo de preparación que en la operación en sí misma.
Al operar desde una base subacuática, los buzos pueden ahorrarse parte del tiempo requerido para esta adaptación, facilitando su tarea y reduciendo los tiempos requeridos para la operación. Esto no solo se aplica a tareas de investigación oceanográfica, también puede ser aplicado, por ejemplo, a operaciones de rescate bajo el agua.
Un reto importante. DEEP trabaja desde sus instalaciones en la costa del canal de Bristol para afrontar las dificultades que la vida submarina implica. Una de ellas tiene que ver con la propia atmósfera del habitáculo, explicaba Rick Goddard, director de ingeniería de la empresa, a la revista IEEE.
El aire que los habitantes de estos módulos respirarán no es exactamente igual al aire de la atmósfera terrestre. En esas condiciones, el nitrógeno se vuelve nocivo por lo que debe ser sustituido por otros gases, como el helio.
Una atmósfera de helio tiene asociados sus propios retos. Por ejemplo, al ser un mayor conductor térmico que el nitrógeno, el gas debe calentarse para permitir el confort térmico de los habitantes de las cápsulas submarinas. Este cambio también tiene otras implicaciones como por ejemplo en el desarrollo de los componentes electrónicos del módulo.
FLIP. Vanguard y Sentinel no son los únicos proyectos de DEEP: En 2024, la compañía adquirió uno de los buques oceanográficos más singulares: FLIP, la plataforma de investigación marina capaz de "ponerse de pie" en pleno océano. Su intención es la de reacondicionar el buque, que se encontraba (metafóricamente) camino del desguace, para continuar operándolo como buque oceanográfico.
En Xataka | Este espectacular edificio es el hábitat submarino para investigación que quiere construir el nieto de Jacques Cousteau en Curazao
Imagen | DEEP
-
La noticia
Mientras la humanidad sueña con colonizar el espacio, unos investigadores han tenido otra idea: vivir en el fondo marino
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.
El Tesla Model Y es el SUV eléctrico más famoso del mundo. En 2023 se convirtió en el coche más vendido del mundo (teniendo en cuenta todo tipo de tecnologías). Desde hace menos de una semana, el coche ya se vende en China y ha acaparado miles de reservas. Todo indica que ya se fabrica en Berlín.
Estamos ante un momento crucial para Tesla.
El nuevo Tesla Model Y Juniper. Después de meses y meses de rumores de todo tipo y pese a que esperábamos verlo en 2024, no ha sido hasta los primeros días de este año cuando hemos conocido por fin al nuevo Tesla Model Y Juniper. Sin previo aviso, la compañía empezó a vender el nuevo modelo en China hace solo unos días.
El SUV eléctrico ha recibido un rediseño en su imagen, con nuevos pilotos frontales más delgados y en la línea del resto del mercado (incluida la tira LED que cruza todo el frontal) y una parte trasera también rediseñada que juega con un pequeño degradado lumínico que, de nuevo, cruza todo el ancho del coche.
Por dentro, bebe de algunos detalles que ya vimos con el rediseño del Tesla Model 3. Entonces se eliminaron todos los mandos físicos de la consola central (incluidos los mandos de las luces e intermitentes o la palanca de transmisión) además de añadir una segunda pantalla para los pasajeros de las plazas traseras. Todo ello se ha mantenido en este rediseño del Tesla Model Y salvo la palanca de los intermitentes que en China se ha mantenido.
Ya en marcha. Esta renovada versión del SUV eléctrico más vendido, que en 2023 consiguió convertirse en el coche más vendido del mundo, ya se está produciendo en Alemania, según medios locales como Handelsblatt. Este diario afirmaba que una portavoz de la compañía confirmó que "a partir de hoy (refiriéndose la martes), comenzaremos a fabricar los primeros vehículo".
En Xataka nos hemos puesto en contacto con Tesla pero desde la compañía no pueden confirmarnos que esto esté teniendo lugar.
Un impulso. El Tesla Model Y es parte esencial de la estrategia de la compañía para los próximos años. El refresco del Tesla Model 3, junto a una versión de enorme autonomía, ha servido a la compañía para reimpulsar las ventas de un modelo que amenazaba con quedarse atrás.
De momento, Tesla solo ha publicado que en 2024 entregó 1.704.093 unidades con la suma de los Tesla Model 3 y Model Y pero no segmenta los datos. En España sí sabemos que la berlina ha arrasado en ventas al SUV eléctrico este año, con 11.043 unidades por las 5.495 matriculaciones del Tesla Model Y.
La compañía ya intentó en 2024 reimpulsar las ventas del Tesla Model Y con una nueva versión de siete plazas que daba un plus de polivalencia al coche, peleaba en un nicho de mercado muy pequeño (el de los SUV eléctricos con más de cinco plazas) y aumentaba la capacidad del maletero. El coche llegaba, además, con un importante descuento para animar las ventas.
Momento crucial. Tesla enfrenta un momento crucial con el Tesla Model Y. En 2024 consiguió por muy poco superar a BYD en ventas de eléctricos puros pero por primera vez en su historia entregó menos coches que el año anterior. La competencia en China y el frenazo del crecimiento del coche eléctrico en Europa le han robado unas ventas que otros años parecían seguras.
Pese a que la compañía añadió el Tesla Cybertruck a su oferta, no consiguió mejorar sus números, lo que no deja de ser preocupante para la empresa. Queda por ver si este rediseño también convence a quienes podrían haber aguantado su compra hasta conocer el nuevo modelo después de meses de rumores.
Unos primeros datos. El refresco del Tesla Model Y nos trae también un dato. Híbridos y Eléctricos recogen que el rediseñado SUV eléctrico ha acumulado 50.000 reservas en China en las primeras 24 horas. El modelo, además, ya está disponible para todo el área de Asia-Pacífico, así que llegará muy pronto también a los puertos de Australia, Japón o Corea del Sur.
Eso sí, no deja de ser una incógnita cómo abrazará el mercado chino al nuevo Tesla Model Y. El coche es clave para Tesla pero en los últimos meses el público local se ha mostrado muy crítico con las compañías occidentales a las que no considera lo suficientemente rompedoras. Habrá que ver si la propuesta "todo pantalla" de Tesla y los pequeños detalles que renuevan el coche son suficientes o si, de nuevo, veremos un año complicado para la compañía de Elon Musk, descuentos incluidos.
Foto | Tesla
En Xataka | El avance más importante de Tesla en los últimos años estaba en un nuevo ordenador. Ahora es todo un problema de seguridad
-
La noticia
Llega la hora de la verdad para Tesla: el Y Juniper afronta su fabricación en Berlín en plena competencia con China
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
El fondo Nazca Capital ha contratado al banco Arcano para coordinar la venta de Filmin, la plataforma española de streaming especializada en cine de autor, de la cual es propietaria mayoritaria.
Por qué es importante. Esta operación podría alcanzar los 50 millones de euros, según lo publicado originalmente por Expansión, y atraer a gigantes como Telefónica o Amazon, en un momento de consolidación del mercado de streaming en España.
Ambas empresas son las favoritas para hacerse con Filmin, según avanza el medio económico, aunque sin dar nada por sentado.
En cifras.
La operación llega en el mejor momento financiero de Filmin, gracias a su buena inercia de suscripciones y a eventos culturales como el Atlàntida Mallorca Film Fest.
El contexto. Nazca Capital y Seaya Ventures controlan el 84% de Filmin desde 2020, cuando invirtieron cerca de 20 millones de euros. Sus fundadores mantienen el 16% restante.
Entre líneas. Filmin ha conseguido hacerse un hueco frente a los gigantes globales que llevan una década controlando el mercado del vídeo bajo demanda en España. Lo ha hecho con una estrategia enfocada en:
En última instancia, enfocándose en tener su propia identidad, lo que le ha llevado a ser una marca diferencial en el mercado.
Y ahora qué. Según cita Expansión, ya se han recibido unas primeras ofertas no vinculantes. Y Telefónica, por Movistar+, y Amazon, por Prime Video, aparecen como posibles compradores. No obstante, no se descarta la entrada de otro inversor financiero.
Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Ripoll sin obtener respuesta en el momento de publicar este artículo, que será actualizado de recibirla.
En Xataka | 13 películas de ciencia-ficción disponibles en Filmin y que merecen ser recuperadas
Imagen destacada | Filmin, Xataka, Mockuuups Studio
-
La noticia
Filmin está en venta tras batir su récord de facturación, según 'Expansión'. La superviviente indie busca comprador
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Lacort
.
Desde hace unos meses empezamos a ver robots aspiradores con brazos, no tan largos y funcionales como los del Roborock Saros Z70, sino una leve extensión de escasos centímetros para que el cepillo lateral pueda recoger mejor la suciedad de los rincones. Dos ejemplos recientes que han pasado por nuestra mesa de análisis: el Roborock Qrevo Curv y el Xiaomi Robot Vacuum X20 Max.
Pues bien, este Dreame X50 Ultra Complete ha dado una vuelta de tuerca más a lo de tener extremidades y llega con dos patas. ¿El motivo? Superar escalones y otros desniveles. Pero la última entrega de la firma china es mucho más brazos y piernas: lo hemos probado a fondo y esta ha sido nuestra experiencia.
|
Dreame X50 Ultra Complete |
---|---|
Dimensiones y peso |
Base: 45,7 × 34 × 59 cm Robot: 35 x 35 x 8,9 cm (VersaLift recogido); 35 x 35 x 11 cm (VersaLift levantado) |
Potencia de succión |
20.000 Pa |
Navegación |
cámara RGB (VSLAM) y luz estructurada 3D Reconocimiento IA (hasta 200 objetos) |
Cepillos |
Cepillo lateral extensible cepillo doble HyperStream |
Fregado |
Con dos mopas rotatorias con MopExtend Elevación 10,5 mm |
Base |
Capacidad depósitos de agua: 4,5 L agua limpia y 4 L agua sucia Capacidad depósito sólidos: bolsa de 3,2 L para 100 días Limpieza mopa con agua caliente a 80 ºC |
conectividad |
Wi-Fi. Compatible con Alexa, Siri y Google Assistant (Dreame Home y Xiaomi Home) y con Matter |
Autonomía |
6.400 mAh |
Qué hay en la caja |
Base, robot aspirador, cable, manuales, bolsa de recambio, cepillo de limpieza, líquido limpiador |
Precio |
1.499 euros (del 15/01 al 21/01 precio especial de lanzamiento de 1.399 euros) |
A simple vista el Dreame X50 Ultra Complete parece el típico robot aspirador con base grande que tantas veces hemos visto antes. De hecho, dejando al margen la textura rayada de la torre, la base es y hace esencialmente lo mismo que la del Dreame L10s Pro Ultra Heat (y otros modelos de gama alta). El robot tampoco difiere demasiado... a simple vista.
Así, el robot tiene forma cilíndrica achatada, txapela para el visor láser y una base generosa para vaciar el depósito de sólidos, suministrar agua para fregar y lavar las mopas. Sin embargo, el robot aspirador esconde un montón de detalles pequeños y casi imperceptibles en este apartado, pero que tienen su incidencia en navegación o limpieza, como iremos viendo.
En el frontal dispone de una cámara y un parachoque para que los inevitables golpes no pasen factura. Arriba, una tapa que oculta el acceso al depósito de sólidos, el código QR para la sincronización, el LED de Wi-Fi y el botón de reseteo. Lo más innovador arriba es su txapela retráctil. Así, unas veces está fuera y otras oculta, de modo que recorta unos milímetros a la altura del robot, lo que puede ser clave para por ejemplo limpiar bajo muebles.
El resto de novedades están en los bajos. Este Dreame X50 Ultra Complete incorpora un bracito en su cepillo lateral, de modo que puede estirarse mejor para llegar a los rincones, atrayendo así la suciedad hacia la zona de los cepillos centrales.
Y usamos el plural porque hay dos: uno completamente de goma TPU indicado para pelo y otra de goma TPU y cerdas de nailon especialmente diseñado para el polvo. Además de combinar materiales, que tenga dos rodillos es buena noticia, en tanto en cuanto con una sola pasada hay doble de posibilidades de que la suciedad quede atrapada y succionada.
Repite doble mopa rotatoria para fregar (que según mi experiencia es lo más efectivo) que además se descoyuntan para añadir algo más de movimiento y así poder limpiar mejor en zonas de difícil acceso y esquinas. Esto ya lo vimos en el último robot aspirador de Dreame que analizamos y nos sorprendió gratamente por sus buenos resultados.
Finalmente hemos dicho bracitos, pero también tiene una especie de patitas en la estructura de cada rueda desplegables para poder saltar obstáculos y superar desniveles, como por ejemplo los rieles de una puerta corredera. A simple vista no se aprecian, pero cuando hay alguna rampa o escalón pequeño, las despliega momentáneamente para superarlo y luego vuelve a recogerlas
Por lo demás, estamos ante un diseño clásico hecho de un plástico blanco bastante robusto con algunos elementos que emulan el metal buscando una estética más premium, como esa txapela retráctil o la tapa donde se esconde el depósito de sólidos. Sin ser un robot especialmente atractivo a la vista por sus acabados o estilizado, cabe destacar su aspecto neutro y sobre todo, lo bien que soporta la manipulación sin ensuciarse: las huellas de los dedos no manchan la superficie.
Tenía las expectativas altas tras anteriores análisis de la marca y no me ha defraudado: para conseguir los mejores resultados en navegación es una buena idea despejar la casa de objetos potencialmente problemáticos como cables que tocan el suelo, calcetines extraviados y similares. Pues bien: en dos semanas poniéndolo a diario no se ha perdido ni atascado ni una sola vez.
Los principales responsables de la navegación son viejos conocidos actualizados: luz estructurada en 3D y una cámara RGB con reconocimiento de objetos mediante IA. ¿Recuerdas esa txapela retráctil? Pues bien, integra ese sensor de luz estructurada que funciona de forma combinada con la cámara, pero cuando se mete por debajo de mobiliario como la cama, la txapela se encoge dejando únicamente la cámara y un LED para ver en la oscuridad que entra en acción cuando detecta que baja la luminosidad.
Cuando lo pones por primera vez, traza el mapa que aparecerá en la aplicación y tocará modificarlo para que se corresponda con la realidad en cuanto a divisiones y habitaciones, aunque en mi caso apenas tuve que retocar nada. A partir de aquí y si lo pones a limpiar todo, comenzará a recorrer las habitaciones trazando una trayectoria lógica para optimizar su funcionamiento, lo que se ve en la app. No es ni mucho menos el más rápido a la hora de limpiar toda la casa, lo que no es malo en tanto en cuanto no es una carrera, pero sí que es de los más concienzudos a la hora de repasar. Y se nota en los resultados.
Al mirar el mapa veremos cómo ha detectado potenciales obstáculos que no ha atropellado con una posible identificación (no siempre demasiado), lo que tiene como ventaja que te evitas disgustos como que tire una lámpara cuyo cable cae hasta el suelo o que se haya enganchado con una cortina larga, pero obviamente si el suelo está lleno de cosas que no se lleva por delante, tampoco limpia por esa zona.
Eso sí, siempre queda la opción de ir obstáculo a obstáculo y decirle si debe seguir esquivándolos o por el contrario, puede empezar a ignorarlos y continuar. Además, en el mapa se muestran zonas rayadas que al tocar, aparece una notificación que advierte de que el espacio disponible es estrecho. Así que para que aspire mejor, lo suyo es despejar antes la zona y facilitar la labor de paso.
Estamos ante un robot aspirador casi escalador, en tanto en cuanto por su diseño es capaz de encaramarse por encima de objetos de aproximadamente seis centímetros y se desenvuelve bien ofreciendo bastante amortiguación. Eso sí, que sea tan capaz de subir escalones puede ser un problema si dejas las alfombras gordas en el suelo y no le dices que las esquive. Lo bueno es que si tienes algo de desnivel entre suelos, normalmente subirá sin problema (aunque también aparecen zonas en el mapa en rojo que no puede subir).
Este es un robot todoterreno: tiene un tamaño tirando a grande y estructura poderosa que se traduce en su capacidad para superar desniveles, pero si hay lugares bajitos como bajo el sofá o bajo el radiador, también cabe precisamente por la txapela retráctil que lo deja en menos de nueve centímetros. Además, la combinación de cámara y luz estructurada calculan bien los espacios para determinar si el robot puede pasar o no.
En pocas palabras, navega bien, de forma exhaustiva y no se le escapan ni superficies ligeramente elevadas y esos espacios tan incómodos de limpiar como es bajo el mobiliario. Si ya dejas la casa recogida para que limpie bien, puedes olvidarte de pasar la escoba o el aspirador a mano.
Con 20.000 Pa de capacidad de succión atendiendo a la ficha técnica, la potencia no va a ser un problema. Las opciones a elegir, tampoco. Cuenta con cuatro modos de aspiración (silencioso, estándar, turbo y max), un regulador de humedad deslizante que va desde un poco seco a mojado, diferentes modos de limpieza que por ejemplo permiten solo aspirar, solo fregar, hacer las dos, primero aspirar y después fregar o directamente, elegir habitación por habitación. Eso sí, según mi experiencia lo más sencillo y práctico para no complicarse es usar 'Cleangenius'.
¿Qué es eso de 'CleanGenius'? Un modo que adapta la limpieza a la suciedad que va encontrando por las habitaciones, una forma de optimizar su potencia, agua, batería y esfuerzo del robot aspirador. Además, en el día a día es raro que alguien pierda tanto tiempo configurando la limpieza del robot (que también permite elegir cada cuanto se lava la mopa o cómo es la ruta). Usando CleanGenius puede verse también en el mapa qué zonas de la casa están más sucias y cuáles no.
En cuanto a cuánto traga, ya no es que succione el polvo o los pelos del día a día en un hogar con mascota incluso en ese modo silencioso, es que con el modo estándar también se lleva arena (procedente de mis zapatillas de pádel), migas, briznas de hierba y hasta restos de comida como zanahoria rallada o copos de avena. De hecho, pasándolo a diario en un hogar con tres personas y un cocker el modo estándar es más que de sobra.
Pero no es tanto una cuestión de pascales como del desempeño de los cepillos. Ese brazo extensible ha resultado ser bastante eficaz para los pelillos que quedan en esquinas o adheridos a las patas de las sillas y la combinación de rodillo de goma y cerdas va bien tanto con pelo como con granos de arena fina. Y lo mejor, al darle la vuelta tampoco apreciamos grandes enredos en su estructura.
Si además tenemos en cuenta lo bien que navega y esa txapela retráctil, el resultado es de notable alto y no llega al sobresaliente porque siempre hay alguna esquina o rincón por el que no cabe y toca pasar escoba. No obstante, usándolo a diario en una semana solo una vez hemos echado falta de la limpieza manual, precisamente para esos rincones. Pero como vivas en un loft o un piso amplio y poco amueblado, ni eso: puedes guardar la escoba bien lejos.
Máster en alfombras. Si dejas la aplicación tal cual está, por defecto va a elevar las mopas para limitarse a aspirar, llevando al máximo la potencia. No obstante, también hay otras opciones disponibles como retirar las mopas de fregar, elevarlas, evitarlas o ignorarlas (por ejemplo, si no tienes o si lo que tienes es algo tipo vinilo o felpudo apto para fregar). Dejándolo tal cual está la aspiración es bastante buena como para mantenerla limpia (así, con limpiarla a mano a fondo en la clásica limpieza estacional bastaría). Eso sí, también hay un modo de limpieza intensiva que además de poner al máximo el aspirador, va más despacio para una aspiración más profunda.
Este robot aspirador viene con la configuración más efectiva para fregar y en ese sentido, cumple para mantener el suelo limpio y eliminar pequeñas manchas secas, no solo en el suelo en general sino también en zonas próximas a esquinas y rebordes, ya que las mopas también son capaces de salir un poco de su eje para apurar más. Parece una nimiedad, pero si friegas por encima e incides más en las zonas centrales que en las esquinas, este pequeño detalle de diseño puede evitar que quede suciedad incrustada.
Una de las grandes asignaturas pendientes en el fregado incluso en esta configuración es no poder usar productos de limpieza (en general), que ayudan a retirar manchas más complicadas e higienizar el suelo. Pero es que el Dreame X50 Ultra Complete viene con detergente en su versión comercial: la mía era una versión de prueba sin el producto, por lo que no he podido comprobar su efectividad. El pasar la mopa del robot aspirador cada vez se va asemejando más a fregar a la vieja usanza. El paso siguiente será que pueda tragarse derramamientos, por ejemplo cuando se te cae un vaso de leche.
Atendiendo únicamente al dato de la capacidad de su batería de la ficha técnica, de 6.400 mAh, cabría esperar una autonomía enorme. En la práctica, si lo ponemos solo a aspirar y a mínima potencia sí que lo cumple: he podido limpiar la casa de mis padres por completo dos veces y pico.
En el otro lado de la balanza, poniéndolo a aspirar al máximo gastó toda la batería para una limpieza completa (retornó a la base con un 15% tras 90 minutos). A modo de orientación, poniéndolo con una aspiración y fregado medio (potencia estándar y grado 'Húmedo'), ha podido limpiar la casa al completo una vez y un poco más. La batería es grande, pero también limpia a conciencia insistiendo si es necesario.
Eso sí, visto lo visto en el apartado de limpieza, lo que más he usado en mi día a día es el CleanGenius, de modo que sea el propio aspirador el que decida con qué intensidad fregar y aspirar y cuánto incidir. En ese caso obviamente dependerá de cómo esté la casa, pero a lo largo de los días ha ejecutado limpiezas completas de entre 60 y 80 minutos con una única carga, pudiendo empezar una segunda vez.
¿Que se queda sin batería? Retorna a la base para recargarse y retoma su misión justo en el punto en el que se quedó cuando se ha cargado. Teniendo en cuenta lo bien que navega y la gran capacidad de su batería, es un buen candidato para casas de tamaño mediano a grande. Además, ni siquiera tendrás que esperar a que se recargue si lo pones con cierta frecuencia y tiras de CleanGenius.
Ya lo hemos avanzado en apartados anteriores, así que no hay sorpresas: la lista de opciones del Dreame X50 Ultra Complete es más larga que la carta que escribía yo a los Reyes Magos en mi infancia. Lo bueno es que si lo dejamos todo tal cual viene por defecto y tiramos del CleanGenius, nos evitamos invertir mucho tiempo en configurarlo al milímetro y la curva de aprendizaje, más o menos empinada en función de nuestros conocimientos tech.
¿Y si la tecnología no va contigo? Aunque no sacar partido a buena parte de las opciones es una pena, si no quieres complicarte en la primera pantalla hay una interfaz simplificada donde se ve el estado de la batería, un botón de 'play', otro para enviar el robot a la base y poco más. Por defecto, funcionará siempre con el último programa que hayas usado. Así, por ejemplo lo podría dejar en casa de mis padres (0 tecnológicos) con el CleanGenius para limpiar siempre toda la casa y listo.
Pero si te gusta la tecnología y buscas una experiencia de limpieza personalizada, vas a disfrutar con todo lo que ofrece, aunque en algunos casos la traducción no sea la mejor como para entender qué hace exactamente. Por ejemplo, me ha gustado especialmente ese mapa de zonas más sucias del CleanGenius o los umbrales que no puede pasar (marcados en rojo) para evitar colisiones, un aviso a navegantes sobre nuestros hábitos, zonas que deberíamos despejar o bien limpiar a mano.
En cualquier caso, el diseño de la interfaz es bastante clásica dentro de los aspiradores que no son iRobot y moderadamente amigable gracias a los colores y gráficos. Así, cuenta con una pantalla principal con tareas básicas como mandarlo a la base, ponerlo en marcha, la batería o acceder a la cámara (previa activación) o entrar al mapa, que da entrada al resto de las opciones y ajustes.
La lista de opciones es enorme y puede que algunas no las usemos nunca, pero otras pueden ser una auténtica revelación. Sin ir más lejos, tenemos un empapador para nuestro veterano Pitu y existe una opción para que el robot lo evite. Asimismo, también hay una función de reconocimiento de mascotas para no molestarlas o que limpie a fondo alrededor de su caseta o cama. En este sentido, su propuesta para mascotas es de lo más completas que he visto nunca.
Una opción que puede resultar peliaguda es la de la evasión inteligente de objetos mediante cámara o el uso de esta en tiempo real. En su política de privacidad, Dreame explica que las imágenes tomadas pasan por un servidor encriptadas y se eliminan 'en un tiempo razonable'.
Con una base con un depósito para suministrar agua para fregar y limpiar las mopas, otro para acumular el agua sucia y una bolsa en la zona inferior para guardar la suciedad aspirada, puedes olvidarte de estar pendiente del robot aspirador a diario. Aunque la app viene configurada por defecto correctamente, en los ajustes puede cambiarse opciones como el lavado automático de mopa, cómo y a qué temperatura se lavan, si deseamos esterilización o no y hasta si queremos que la bolsa de sólidos comprima el pelo.
Si tienes problemas de alergias esto es una buena noticia, pero también es más cómodo e higiénico para todo el mundo. De hecho un problema habitual entre los aspiradores que friegan es preocuparse de lavar la mopa con relativa frecuencia si no quieres que huela a pecera, pero en este caso no hay olores ya que la base hasta las seca.
Eso sí, poniéndolo todos los días he tenido que preocuparme por rellenar y vaciar ambos depósitos de aguas semanalmente, si bien no tiene mucho misterio: levantas la tapa, tiras del asa y luego solo hay que abrir la tapa y volcarlo en el WC o ponerlo bajo el grifo. En cuanto a vaciar la bolsa, con hacerlo 3 - 4 veces al año es suficiente.
El mantenimiento, sustitución y limpieza de los consumibles viene detallado tanto en los manuales como en la aplicación. En cuanto a los rodillos, basta con darle la vuelta al robot y pulsar las presillas para liberarlos y limpiarlos, si bien tienen una disposición y diseño que minimiza los enredos, de modo que la mayoría van directos al depósito, lo que se traduce en que se deterioran menos y mantienen su efectividad.
Cuando hace un par de años la sensación era de que los robots aspiradores habían alcanzado cierta madurez como producto ofreciendo una aspiración de calidad por donde pasaban, una navegación precisa y optimizada y una base que hacía la vida más fácil, esta última fase ha sido la de pasar del notable al sobresaliente.
Y el Dreame X50 Ultra Complete es el alumno más aplicado de la clase. Que un robot aspirador ya no se atasque ni atropelle nada es una buena noticia, pero que además se preocupe por sortear los desniveles es un plus para aquellos hogares donde sea necesario.
Los bracitos por su parte han depurado las labores de limpieza en zonas difíciles y si a eso le añadimos que tiene dos mopas rotatorias con detergente, ya podemos afirmar que los robots aspiradores ya no solo aspiran bien, también friegan bien. Así, con este modelo lo de aspirar, barrer y fregar a mano es algo que vas a tener que hacer con mucha menos frecuencia.
Después de probar otros modelos de la casa, tenía altas expectativas puestas en el Dreame X50 Ultra Complete y no me ha defraudado. No solo eso, me ha sorprendido gratamente con una aplicación con tal nivel de opciones y detalle que demuestra que la firma china apunta muy alto.
Imagen destacada | Eva Rodríguez de Luis
En Xataka | Robot aspirador, vertical o de trineo: qué aspirador comprar en función del uso y presupuesto.
Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Dreame. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.
-
La noticia
Dreame X50 Ultra Complete, análisis: quién iba a decir que ponerle patas y brazos al robot aspirador era tan buena idea
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Eva Rodríguez de Luis
.